Guía docente de Literatura Moderna y Contemporánea China (290116W)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 13/06/2022

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Otras Literaturas

Materia

Otras Literaturas

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

José Javier Martín Ríos. Grupo: A

Tutorías

José Javier Martín Ríos

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho L-13)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho L-13)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho L-13)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho L-13)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Ninguno.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Introducción a la literatura moderna y contemporánea china.
  • Estudiar las principales corrientes literarias desarrolladas durante todo el siglo XX hasta nuestros días.
  • Estudiar los principales autores de cada periodo en los géneros literarios de la poesía, la narrativa, el teatro y el ensayo.
  • Lectura de los textos literarios más determinantes de la literatura moderna y contemporánea.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 

Competencias Específicas

  • CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. 
  • CE05. Capacidad para reconocer el carácter artístico de un texto a partir del empleo que se hace en él del lenguaje. 
  • CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas. 
  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE18. Capacidad para señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios (narrativos, ensayísticos, poéticos, dramáticos). 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera. 
  • CT03. La capacidad de gestión de la información y de fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado. 
  • CT05. Trabajo en equipo. 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional. 
  • CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT12. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Introducir al estudiante en la literatura china del siglo XX y principios del siglo XXI.
  • Estudiar las tendencias y corrientes literarias más sobresalientes de la literatura china moderna y contemporánea.
  • Conocer a los autores más significativos y sus principales obras de este periodo.
  • Adentrarnos en el tiempo y la sociedad de cada periodo literario literario.
  • Lectura de obras literarias a través del comentario de texto.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

  • Tema 1. Etapa de transición a la literatura china moderna.
  • Tema 2. La literatura china entre 1918 y 1949: narrativa, poesía, teatro y ensayo.
  • Tema 3. El Foro de Yan’an: la instrumentalización política de la literatura.
  • Tema 4. La literatura china entre 1949 y 1978: narrativa, poesía y teatro.
  • Tema 5. La literatura china entre 1978 y 2000: narrativa, poesía y teatro.
  • Tema 6. La literatura china en el siglo XXI: últimas tendencias literarias.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres

  • Seminario 1: Comentario de textos literarios relacionados con los temas 1-2 de la asignatura.
  • Seminario 2: Comentario de textos literarios relacionados con los temas 3-4 de la asignatura.
  • Seminario 3: Comentario de textos literarios relacionados con los temas 5-6 de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Ai Qing (1986): Poemas escogidos. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras. Versión en español de Alfredo Gómez Gil.
  • Ba Jin (1981): La familia. Barcelona, Editorial Bruguera. Traducción del chino de María Teresa Guzmán.
  • Bei Dao (2001): Paisaje sobre cero. Madrid, Editorial Visor. Traducción del chino de Luisa Chang.
  • Cao Yu (1984): La tempestad. Beijing, Edición en Lenguas Extranjeras. Versión en español de Zeng Gang. ·
  • Chi Li (2007): Triste vida. Barcelona, Editorial Belacqua. Traducción del chino de Mari Carme Espín García.
  • Gao Xingjian (2001): La montaña del alma. Barcelona. Ediciones del Bronce. Traducción de Liao Yanping y José Ramón Monreal.
  • Hang Shaogong (2008): Pa, Pa, Pa. Madrid, Kailas Editorial.
  • Lao She (2009): La casa de Té. Granada, Editorial Comares.
  • Lu Xun (2008): Diario de un demente y otros cuentos. Madrid, Editorial Popular.
  • Lu Xun (2001): Contar nuevo de historias viejas. Madrid, Editorial Hiperión. Traducción del chino de Laureano Ramírez.
  • Mao Dun (1982): Medianoche. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras. Versión en español de Mirko Lauer.
  • Mao Dun (1979): Gusanos de seda de primavera y otros cuentos. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras. Versión en español de Luis Enrique Délano.
  • Mao Zedong (1967): Intervenciones en el Foro de Yan’an sobre literatura y arte. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras.
  • Marín Ríos, Javier (2013): Estudios de literatura china moderna. Granada, Editorial Comares.
  • Martín Ríos, Javier (2003): El impacto de Occidente en el pensamiento chino moderno. Barcelona, Azul Editorial.
  • Martínez Robles, D et al (2008): Narrativas chinas, Barcelona, Editorial UOC.
  • Mo Yan (2002): Sorgo rojo. Barcelona, El Aleph Editores. Traducción de Ana Poljak.
  • Ópera de Pekín (2005): La linterna roja. Marbella, Editorial Edinexus. Introducción y traducción del chino de Inmaculada González Puy.
  • Tai Yufen (2003): La influencia literaria y el impacto cultural de las traducciones de Lin Shu (1852-1924) en la China de finales del siglo XIX y principios del XX. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.
  • Tang Tao, editor (1989): Historia de la literatura china moderna. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras. Traducción de Yang Yinde.
  • Wang Shuo (2002): Haz el favor de no llamarme humano. Madrid, Editorial Lengua de Trapo. Traducción del chino de Gabriel García Noblejas.
  • Zhang Xianliang (1992): La mitad del hombre es la mujer. Madrid, Editorial Siruela. Traducción del chino de Iñaqui Preciado Idoeta y Emilia Hu.

Bibliografía complementaria

  • Ba Jin (1982): Noche helada. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras. Traducción del chino de María Teresa Guzmán.
  • Botton Beja, Flora (2007): “Tendencias de la literatura china en la actualidad”, en Estudios de Asia y África, Colegio de México, VOL. XLII: 3, pags.737-750.
  • Cao Wenxuan, Wang Men (2003): “Dos escritores chinos hablan de literatura”, en Estudios de Asia y África, Colegio de México, VOL. XXXVIII: 3, pags. 685-705
  • Dai Wangshu (2006): Mis recuerdos. Barcelona, La Poesía, señor hidalgo. Introducción y traducción del chino de Javier Martín Ríos.
  • Fisac Badell, Taciana (1997): El otro sexo del dragón. Mujeres, literatura y sociedad en China. Madrid, Narcea Ediciones.
  • Martín Ríos, Javier (2008): “La poesía de Xu Zhimo (1897-1931)”, en Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico, Granada, Editorial Universidad de Granada, p.p. 465-478.
  • Martín Ríos, Javier (2007): “Dai Wangshu (1905-1950) y la poesía modernista china”, en La investigación sobre Asia Pacífico en España, Granada, Editorial Universidad de Granada. Pags. 191-206.
  • Wen Yiduo (2006): Aguas muertas. Vitoria, Bassarai Ediciones. Introducción y traducción del chino de Javier Martín Ríos.

Enlaces recomendados

  • https://dtieao.uab.cat/txicc/lite/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación Extraordinaria

  • Descripción: Examen teórico sobre los contenidos estudiados en la materia.
  • Criterios de evaluación: Examen teórico escrito (100%).
  • Porcentaje sobre calificación final: Examen teórico escrito (100%).

Evaluación única final

  • Descripción: Examen teórico sobre los contenidos estudiados en la materia.
  • Criterios de evaluación: Examen teórico escrito (100%).
  • Porcentaje sobre calificación final: Examen teórico escrito (100%).

Información adicional

  • El alumnado que por causas justificadas no pueda cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrá solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (véase normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8).