Guía docente de Historia de la Cultura Material en la Edad Media (29211D1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia Medieval

Materia

Historia de la Cultura Material en la Edad Media

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Miguel Busto Zapico. Grupo: A
  • Alberto García Porras. Grupo: A

Tutorías

Miguel Busto Zapico

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Alberto García Porras

Email
  • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho Previa Cita)
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho Previa Cita)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda contar con un conocimiento de al menos una lengua extranjera (preferentemente inglés, francés o italiano) que permita al alumnado manejar con solvencia la bibliografía especializada de la asignatura.

Asimismo, es aconsejable que el alumnado esté familiarizado con conceptos clave abordados en asignaturas como Historia Medieval Universal, Historia Medieval de España y Arqueología, dado que proporcionan un marco contextual útil para la comprensión de los contenidos de esta materia.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio de la cultura material en época medieval y su relación con las ciencias arqueológicas.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias Específicas

  • CE12. Dominar los métodos básicos de interpretación de los registros arqueológicos, de las escrituras del pasado y de los restantes documentos que los recogen con independencia de su soporte.  
  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Analizar e interpretar críticamente el registro material correspondiente al periodo medieval.
  • Comprender la relación entre los objetos materiales medievales y los contextos históricos, sociales y culturales en los que fueron producidos, utilizados y descartados.
  • Aplicar conceptos y métodos de las ciencias arqueológicas al estudio de la cultura material medieval, especialmente en lo relativo a procesos de producción, consumo y circulación.
  • Reconocer la relevancia del análisis material para la reconstrucción histórica de la Edad Media, complementando la información procedente de las fuentes escritas.
  • Desarrollar una mirada crítica hacia los discursos en torno al patrimonio medieval, evaluando los usos sociales, políticos y culturales del pasado.
  • Integrar el conocimiento especializado en cultura material medieval dentro de marcos de investigación histórica más amplios, favoreciendo la interpretación interdisciplinar.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. La Cultura Material como fuente histórica: teoría, método e historiografía

  • Orígenes, evolución y debates historiográficos (siglos XIX–XXI).
  • La cultura material como herramienta de análisis histórico.

Tema 2. La Arqueología Medieval como disciplina histórica

  • Formación y consolidación de la Arqueología Medieval.
  • Métodos de análisis aplicados al registro material medieval.
  • Relaciones con la historia, la antropología y las ciencias naturales

Tema 3. Transformaciones materiales entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media

  • Ruptura y persistencia: la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media.
  • Cambios en el hábitat, la producción y el consumo.
  • Nuevas formas materiales en contextos altomedievales.

Tema 4. El mundo feudal a través del registro arqueológico

  • Castillos, aldeas y señoríos: organización del espacio feudal
  • Arquitecturas, iglesias y necrópolis y formas de religiosidad popular
  • La cultura material feudal

Tema 5. Cultura material en al-Andalus

  • Poblamiento, estructuras agrarias y transformación del paisaje.
  • Redes de producción y circulación de bienes.
  • Indicadores arqueológicos.

Tema 6. Ciudades y espacios productivos en al-Andalus

  • Estructura y evolución del urbanismo
  • Producción y espacios de trabajo
  • La cultura material

Tema 7. Poblamiento, consumo y producción en la Baja Edad Media

  • Continuidades y rupturas en los modelos de poblamiento
  • Nuevas dinámicas económicas y circuitos comerciales
  • Indicadores arqueológicos del poder y la identidad

Tema 8. Transición a la modernidad

  • El final de la Edad Media en el registro arqueológico
  • Innovaciones tecnológicas y cambios en la producción: nuevas formas de consumo
  • Cultura material y construcción de nuevas identidades sociales

Práctico

Seminario 1. Las revistas especializadas en Arqueología Medieval

  • Introducción crítica a las principales revistas científicas del ámbito, sus líneas temáticas y enfoques metodológicos.

Seminario 2. Arqueología de la Arquitectura: método y aplicación

  • Introducción al análisis de estructuras arquitectónicas medievales a través de la lectura arqueológica de alzados y materiales constructivos.

Seminario 3. Visita a yacimientos medievales de Granada en los que se están realizando excavaciones arqueológicas.

  • Trabajo de campo orientado al reconocimiento in situ del registro arqueológico y material de la Edad Media.

Seminario 4. Debate sobre el incastellamento: fuentes escritas versus arqueología

  • Discusión crítica sobre el fenómeno del incastellamento a partir de fuentes documentales y evidencias arqueológicas.

Seminario 5. La cerámica andalusí: clasificación, función y contexto

  • Estudio de formas cerámicas, técnicas de producción y su valor como indicador cultural y cronológico.

Seminario 6. Espacios de producción en al-Andalus

  • Identificación y análisis de espacios productivos a través del registro arqueológico.

Seminario 7. Indicadores materiales de la islamización: trabajo colaborativo

  • Elaboración de un trabajo en grupo sobre los principales elementos materiales asociados a la islamización.

Seminario 8. Cultura material medieval y Humanidades Digitales

  • Introducción a técnicas digitales aplicadas al estudio y divulgación del patrimonio arqueológico medieval.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BROGIOLO, G.P. y CHAVARRÍA ARNAU, A. 2020: Archeologia Postclassica. Temi, strumenti, prospettive, Carocci editore

CARVER, M. y KLAPSTE, J. (eds.) 2011: The Archaeology of Medieval Europe, Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, Aarhus University Press

CITTER, C. 2019: Teoria archeologica e archeologie dell'Europa medievale, Edizioni Quasar

GELICHI, S. 2001: Introduzione all'archeologia medievale: storia e ricerca in Italia. Roma: Carocci.

GUERREAU, A. 2002: El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.

GERRARD, C. 2007: Medieval Archaeology. Understanding traditions and contemporary approaches, London, Routledge

GILCHRIST, R. y REYNOLDS, A. (eds.) 2009: Reflections: 50 Years of Medieval Archaeology, 1957-2007, Society for Medieval Archaeology Monographs, 30. Maney, Leeds.

GILCHRIST, R. y WATSON, G. (ed.) 2016: Medieval Archaeology, 4 vols. Routledge

GRAHAM-CAMPBELL, J. y VALOR PIECHOTTA, M. (eds.), 2009: The Achaeology of Medieval Europe. Vol 1 Eigh to Twelfth centuries AD, Aarhus University Press.

IGLESIAS GARCÍA, L. 2019: Problemas y tendencias en la arqueología de al-Andalus, PeripeciasLibros

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, J., SASTRE DE DIEGO, I. y TEJERIZO GARCÍA, C. 2018: The Iberian Peninsula between 300 and 850: An Archaeological Perspective, Amsterdam University Press

MILWRIGHT, M. 2010: An introduction to Islamic Archaeology, Edimburg University Press

QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.) 2018: Treinta años de Arqueología Medieval en España, Oxford Archeopress publishing.

QUIRÓS CASTILLO, J. A. Y BENGOETXEA, B. 2010: Arqueología III. Arqueología Postclásica, Madrid, UNED.

VALOR PIECHOTTA, M. y GUTIÉRREZ, A. 2014: The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500), Equinox

Bibliografía complementaria

AA.VV. 2011-2012-2013: «Los últimos 25 años en… (por comunidades autónomas)», Boletín de Arqueología Medieval, 15, 16 y 17

BARCELÓ PERELLÓ, M., KIRCHNER, H., LLURÓ, J. M., MARTÍ, R. y TORRES, J. M., 1988: Arqueología Medieval. En las afueras del medievalismo, Barcelona: Crítica.

BONNASSIE, P. 1994: Vocabulario básico de la Historia Medieval, Barcelona, Crítica

BOÜARD, M. de 1977: Manual de Arqueología Medieval. De la prospección a la historia, Barcelona, Teide

BURNOUF, J, ARRIBET-DEROIN, D., DESACHY, B., JOURNO, F. y NIESSEN-JAUBERT, A. 2012: Manuel d’archéologie médiévale et moderne, Paris, Armand Colin

BUKO, A. 2008: The Archaeology of Early Medieval Poland. Discoveries, Hypothesis, Interpretations, Leiden, Brill

BUXEDA i GARRIGÓS, J., MADRID i FERNÁNDEZ, M., & GARCÍA IÑAÑEZ, J. (2015). Historical Archaeology and Archaeometry for Societies in Contact (Vol. 2761). Oxford: BAR International Series.

CRABTREE, P. J. (ed.) 2000: Medieval Archaeology: An Encyclopedia, Routlege

EIROA RODRÍGUEZ, J. A. 2006: Antigüedades medievales, Madrid, Real Academia de la Historia

FEHRING, G P. 2014: The archaeology of Medieval Germany. An introduction, Londres, Routledge

FRANCOVICH, R. y MANACORDA, D. 2002: Diccionario de Arqueología, Crítica

GONZÁLEZ RUIBAL, A. y AYÁN VILA, X. 2018: Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado, Alianza Editorial.

GUTIÉRREZ LLORET, S. 1997: Arqueología: introducción a la historia material de la sociedades del pasado, Alicante

IZQUIERDO BENITO, R. 2009: La cultura material en la Edad Media, Madrid

JOHNSON, M. (2000). Teoría arqueológica. Una introducción. Barcelona: Ariel Historia.

KIRCHNER, H. (ed.) 2010: Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, Oxford, Archaeopress

LOYN, H. R. (ed.) 1998: Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid

MARTÍN VISO, I. 2016: Asentamientos y paisajes rurales en el occidente medieval, Salamanca, Síntesis

MORELAND, J. 2001: Archaeology and text, Sheffield: Duckworth.

ORTEGA ORTEGA, J. M. 2018: La conquista islámica de la península ibérica. Una perspectiva arqueológica, Madrid

QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.) 2013: La materialidad de la Historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid

SMITH, C. 2014: Encyclopedia of Global Archaeology, Nueva York, Springer

WICKHAM, C. 2009: Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Prácticas de campo. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación combinará el seguimiento de las actividades prácticas, la entrega de una memoria final y una prueba escrita. El objetivo es valorar tanto la progresión individual del alumnado como su capacidad de estudio.

  • Participación en seminarios (30 %). Se valorará la asistencia activa, el trabajo en grupo, la calidad de las intervenciones y el desarrollo de tareas prácticas vinculadas a los seminarios (comentarios de texto, fichas de análisis, ejercicios aplicados, etc.).
  • Memoria final (30 %). Elaboración de una memoria individual que incluya una síntesis argumentada del temario de la asignatura, así como la lectura crítica de textos seleccionados por el profesorado o incorporados por el propio alumnado. El documento debe reflejar la capacidad de comprensión, organización, análisis e interpretación del contenido trabajado a lo largo del curso. Se entregará a través de PRADO, antes de la fecha oficial de evaluación.
  • Examen escrito (40 %). Prueba presencial con una combinación de preguntas de desarrollo, cuestiones breves y comentario de materiales. Permitirá evaluar la comprensión de los contenidos teóricos y la capacidad de relacionarlos con los casos prácticos trabajados durante el curso.

Para poder presentarse al examen escrito, será requisito haber entregado la memoria final de la asignatura y haber participado, como mínimo, en la mitad de los seminarios prácticos programados.

Evaluación Extraordinaria

Igual que la evaluación ordinaria

Evaluación única final

De acuerdo con la normativa de la Universidad de Granada, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua podrá acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final. Para ello, deberá solicitarlo ante el Departamento correspondiente y en los plazos establecidos por el Centro al inicio del cuatrimestre en el que se imparte la asignatura, acreditando debidamente los motivos recogidos en la normativa vigente.

La Evaluación Única Final consistirá en un examen final único (100 %), que se realizará de forma presencial el mismo día, hora y lugar establecidos para la convocatoria oficial. La prueba estará compuesta por una pregunta de desarrollo amplio, dos cuestiones breves y el análisis de un material arqueológico (imagen, texto o elemento material).

Esta evaluación tiene por objeto valorar el dominio del temario completo, la capacidad de reflexión crítica y la aplicación razonada de los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura. No se permitirá el uso de materiales de apoyo durante la prueba. La calificación obtenida representará el 100 % de la nota final.

Examen final único (100 %). Prueba presencial compuesta por una pregunta larga, dos cuestiones breves y un análisis de un material (imagen, texto o elemento arqueológico). Evaluará el dominio del temario, la capacidad de reflexión crítica y la aplicación de los conocimientos adquiridos. No se permitirá el uso de materiales de apoyo.

Información adicional

PRINCIPALES REVISTAS DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL

Están ordenadas por fecha de primera publicación

  • Medieval Archaeology (Reino Unido) 1957­–

  • Archaeologia Polona (Polonia) 1958­–

  • Historical Archaeology (Estados Unidos) 1967–

  • Archéologie Médiévale (Francia) 1971–

  • Zeitschrift für Archäologie des Mittelalters (Alemania) 1973–

  • Archeologia Medievale (Italia) 1974–

  • Archaeologia Mediaevalis (Bélgica) 1977–

  • Acta historica et archaeologica medievalia (Barcelona) 1980 -

  • Boletin de Arqueología Medieval (Madrid) 1986–

  • Archéologie islamique (Francia) 1990 -

  • Arqueologia Medieval (Mértola-Portugal) 1992–

  • Arqueología y Territorio Medieval (Jaén) 1993 –

  • Archeologia dell'Architettura (Italia) 1996 –

  • International Journal of Historical Archaeology (Estados Unidos) 1997–

  • Arqueología de la Arquitectura (CSIC) 2002–

  • Journal of Medieval Iberian Studies (UK) 2009 -

  • Debates de Arqueología Medieval (Granada) 2010 ­–

  • Post-Clasical Archaeology (Italia) 2011–

  • Journal of Islamic Archaeology (Reino Unido) 2014–

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).