Guía docente de Historia de la Filosofía del Siglo XIX (2631136)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Encarnación Ruiz Callejón
Email- Primer semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la
asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de
las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el
documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial
en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Filosofía del siglo XIX: desde los posthegelianos a Nietzsche.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias Específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conocer las principales corrientes y problemáticas de la filosofía del siglo XIX con una visión panorámica y una introducción general articulada.
Conocer de forma unitaria y organizada las problemáticas, conceptos y planteamientos de los autores estudiados.
Conocer a través de los textos seleccionados los principales conceptos de las obras fundamentales de cada uno de los filósofos propuestos para su estudio, conocer su trascendencia y su relación con algunos de los tópicos de la filosofía del periodo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: Introducción general a la filosofía del siglo XIX. Características, principales corrientes y problemáticas.
Tema 2: Schopenhauer y la negación de la voluntad
El mundo como representación. Del mundo como representación al mundo como voluntad. Los grados de objetivación de la voluntad. La crítica a la fundamentación kantiana de la ética y la moral de la compasión. La negación y la afirmación de la voluntad.
Tema 3: El trascendentalismo americano
Los principales conceptos de la filosofía de Emerson. La filosofía práctica de Thoreau
Tema 4: La propuesta libertaria de Johann Kaspar Schmidt
La demencia ancestral. Egoísmo y nihilismo. El único.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO: Seminario sobre F. Nietzsche
Introducción general a Nietzsche
Comentario de una selección de capítulos de La genealogía de la moral y de Más allá del bien y del mal
Bibliografía básica
Nietzsche, F., La genealogía de la moral. Ed. Tecnos
Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal. Ed. Tecnos
Nietzsche. F. Obras completas. Ed. Tecnos.
Bibliografía secundaria
Ávila, R. Identidad y tragedia. Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Crítica, Barcelona, 1999.
Ávila, R. Las pasiones trágicas. Tragedia y filosofía de la vida. Trotta, Madrid, 2018.
Barrios, M., Tentativas sobre Nietzsche. Abada, Madrid, 2019.
Colli, G., Después de Nietzsche. Anagrama, Barcelona, 1978.
Deleuze, G. Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona, 1971.
Fink, E., La filosofía de Nietzsche. Alianza, Madrid, 1976.
Morey, M. Vidas de Nietzsche. Alianza, Madrid, 2018.
Ruiz Callejón, E. Moral aristocrática y moral de la compasión. Universidad de Granada, Granada, 2002.
Sánchez Meca, D. El itinerario intelectual de Nietzsche. Tecnos, Madrid, 2018.
Santiago, L. de, Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Trotta, Madrid, 2004.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Emerson, R. W. (2004). La conducta de la vida. Pre-Textos.
Emerson, R. W. (2008). Naturaleza y otros escritos de juventud. Biblioteca Nueva.
Emerson, R. W. (2016). Ensayos. Cátedra.
Schopenhauer, A. El mundo como voluntad y representación. Complementos. Madrid: Trotta, 2003.
Schopenhauer, A. El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta, 2004.
Schopenhauer, A. Parerga y paralipómena I. Madrid: Trotta, 2006.
Schopenhauer, A. Parerga y Paralipómena II. Madrid: Trotta, 2009.
Schopenhauer, A. Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Siglo XXI editores, 1993.
Stirner, M. El único y su propiedad. Madrid: Valdemar, 2004.
Stirner, M. Escritos menores. Logroño: Pepitas de calabaza, 2013.
Thoreau, H. D. (2016). El manantial. Escritos reformadores. Página indómita.
Thoreau, H. D. (2017). Walden. Errata naturae.
(Bibliografía detallada por temas: PRADO)
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA (selección)
Acquisto, J. Living Well with Pessimism in Nineteenth Century France. Palgrave Macmillan; 2021.
Ávila Crespo, R. Metafísica y arte: "El problema de la intuición en Schopenhauer". Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 19, 1984, pp. 149-168
- "Pesimismo y filosofía en A. Schopenhauer". Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, Vol. 45, Nº 177, 1989, pp. 57-75.
Belaval, I. (dir.), Historia de la filosofía. Vols. 8 y 9. Siglo XXI de España, 1981.
Brehier, E. History of Philosophy: Nineteenth Century; Period of Systems, 1800-1850. University of Chicago, 1973.
Beiser, F.C. German Idealism: The Struggle against Subjectivism, 1791-1801. Cambridge Mass.: Harvard University Press, 2002.
- (ed.) The Cambridge Companion to Hegel and Nineteenth-century Philosophy. Cambridge University Press, 2008.
Dienstag, J. F. Pessimism. Philosophy, ethics, spirit. Princeton University Press; 2006.
Forster, M. N., Gjesdal, K. (eds.), The Oxford Handbook of German Philosophy in the Nineteenth Century. Oxford University Press, 2015.
Gardiner, P. Nineteenth-Century Philosophy. Free Press, 1969.
Kaufman, W., Baird, F. E. Nineteenth-Century Philosophy. Prentice Hall, 2002.
Löwith, K. (1964). De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Buenos Aires, Madrid: Katz editores, 2011.
Mander, W. J. (ed.), The Oxford Handbook of British Philosophy in the Nineteenth Century. Oxford University Press, 2014.
Moya, D. The Routledge Companion to Nineteenth-Century Philosophy. Routledge Philosophy Companions. Reprint Edition, 2012.
Planells Puchades, J. "En el camino de la hermenéutica: Schopenhauer, filósofo de la expresión". Anales del Seminario de Metafísica, 26 (1992), pp.
Segura Naya, (dir.). Historia universal del pensamiento filosófico. Vol. 4. Ortuella Vizcaya: Liber Distribuciones Educativas, 2007.
Ten, C. L. (ed.), The Nineteenth Century: Routledge History of Philosophy. Vol. 7. Routledge, 2003.
Watson, P. La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios. Barcelona: Crítica, 2014.
(BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CADA TEMA Y/O AUTOR SE DETALLA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL UTILIZADA COMO APOYO A LA DOCENCIA)
Enlaces recomendados
Stanford Encyclopedia of Philosophy
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
70%: examen oficial sobre la parte teórica del temario. El temario teórico incluye textos que son fuentes y que entrarán en el examen.
30%: Asistencia, participación (respuesta a preguntas en clase) y un comentario de alguno de los textos vistos en clase. La asistencia a las clases prácticas tiene carácter obligatorio. Asistencia y Participación (1 punto) y comentario (2 puntos). El comentario se realizará en un día fijado de la última semana de docencia de la asignatura. Los alumnos que hayan pedido y se les haya concedido la Evaluación Única Final o simplemente que no aprueben y acudan a la Convocatoria Extraordinaria, deberán realizar un examen escrito, que consistirá en un comentario con preguntas de alguno de los textos objeto de estudio en las prácticas.
Evaluación Extraordinaria
EVALUACIÓN parte teórica: 70%
Examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura. El temario teórico incluye textos que son fuentes y que entrarán en el examen.
EVALUACIÓN parte práctica: 30%
Examen escrito que consistirá en un comentario de texto dirigido con preguntas de alguno de los textos objeto de estudio en las prácticas
Evaluación única final
El alumnado que haya solicitado esta modalidad y le haya sido concedida por la UGR se examinará de las dos partes de la asignatura: parte teórica y parte práctica. Los porcentajes de evaluación serán los arriba señalados: 70% y 30%.
EVALUACIÓN parte teórica: 70%
Examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura. El temario teórico incluye textos que son fuentes y que entrarán en el examen. La Bibliografía recomendada para preparar el examen de evaluación única final son las obras de los autores analizados en clase y las monografías básicas y estudios recomendados en cada tema. Adicionalmente, el alumnado dispone también de las historias de la filosofía indicadas para preparar la parte teórica.
EVALUACIÓN parte práctica: 30%
En cuanto al temario práctico y a la evaluación del mismo, el alumno deberá seguir las indicaciones dadas por la profesora al inicio de las clases prácticas y durante su desarrollo. Para la evaluación de esta modalidad el alumno deberá dar cuenta de sus conocimientos en un comentario con preguntas de los textos analizados en clase y en la fecha acordada para la evaluación única final.
Información adicional
Nota importante: Dado que la elaboración de esta Guía, con objeto de su aprobación y publicación, se entrega con mucha antelación, es posible que haya cambios. Tales cambios se comunicarán al alumnado al principio del curso en que se aplica.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).