Guía docente de Textos Griegos IV. 2 (2761143)
Curso
2022/2023
Fecha de aprobación:
20/06/2022
Grado
Grado en Filología Clásica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Comentario de Textos Griegos
Materia
Textos Griegos IV
Curso
4
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
Mónica
Durán
Mañas.
Grupo: A
Tutorías
Mónica Durán Mañas
Email- Primer semestre
- Martes
- 10:30 a 12:30 (F. Filosofia Despacho)
- 16:30 a 18:30 (F. Filosofia Despacho)
- Viernes de 10:30 a 12:30 (F. Filosofia Despacho)
- Segundo semestre
- Martes
- 10:30 a 12:30 (F. Filosofia Despacho)
- 16:30 a 18:30 (F. Filosofia Despacho)
- Viernes de 10:30 a 12:30 (F. Filosofia Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimiento de la lengua griega al nivel adquirido en las asignaturas homónimas de carácter básico.
- La materia "Textos griegos IV" no podrá ser cursada si no se tienen aprobadas las asignaturas "Textos Griegos I.1" y "Textos Griegos I.2" de la materia 7 "Lengua Griega" del módulo 1 "Formación básica" así como si no se tiene aprobada la materia "Textos Griegos II" del módulo 2 "Comentario de Textos Griegos".
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Los contenidos de la materia Comentario de Textos pretenden poner a los estudiantes en contacto directo con los textos más representativos de todas las épocas y géneros de la Literatura Griega. En este sentido la organización en asignaturas se repartiría de la siguiente manera:
- Textos griegos IV, asignatura ubicada en el cuarto curso, tendría como contenido general textos dramáticos y se impartiría en dos semestres, dedicando el primero a la tragedia y el segundo a la comedia en sus autores más representativos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas.
- CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
- CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
- CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica.
- CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad.
- CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo.
- CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural.
- CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas.
- CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CG15. apacidad de aprendizaje autónomo.
- CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- CG17. Capacidad de innovación y creatividad.
- CG18. Saber asumir tareas de liderazgo, coordinación y representación.
Competencias Específicas
- CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales.
- CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria.
- CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos.
- CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina.
- CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos.
- CE09. Conocimiento de la retórica y de la estilística.
- CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas.
- CE18. Conocimiento de los distintos procesos del mundo editorial.
- CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión.
- CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos.
- CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet.
- CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
- CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
- CE25. Entender los distintos procesos del mundo editorial y gestionar el control de su calidad.
- CE26. Traducir textos de diferente tipo
- CE27. Elaborar textos de diverso tipo.
- CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
- CE33. Capacidad de razonar de forma crítica.
- CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia.
- CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Entender el género cómico en su contexto.
- Conocer la estructura dramática de la comedia griega.
- Reconocer e identificar las peculiaridades de la lengua cómica.
- Ser capaz de traducir y comentar pasajes de Aristófanes.
- Adquirir un conocimiento básico del léxico de la comedia griega.
- Conocer la evolución de la comedia griega antigua.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- La comedia aristofánica.
- La comedia media: Alexis, Anaxándrides, Anáxilas, Epícrates, Eubulo.
- Menandro y la comedia nueva: El misántropo, El escudo, La trasquilada
Práctico
- Traducción y comentario estilístico de pasajes seleccionados de Aristófanes
- Las avispas vv. 521-730 (agón epirremático)
- Las nubes vv. 510-626 (parábasis)
- Los caballeros vv. 1333-1408 (éxodo)
- Las ranas vv. 1198-1250 (episodios)
- Creación de diálogos en griego clásico basados en los textos de Aristófanes.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Ediciones y traducciones
- F.G. Allinson, Menander, the principal fragments with an English translation, London-New York, Loeb Classical Texts, 1921.
- P. Bádenas de la Peña, Menandro, Comedias, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 1986.
- V. Coulon-H. Van Daele, Aristophane, Paris, Les Belles Lettres, 2002.
- K.J. Dover, Aristophanes Cloud’s, Oxford, Clarendon Press, 1968.
- J. García López, Las ranas, Murcia, Universidad de Murcia, 1993.
- E. García Novo, Aristófanes, Las Nubes, Lisístrata, Dinero, Madrid, Alianza, 1987.
- L. Gil, Aristófanes, Comedias, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 2013.
- A.W. Gomme-F.H. Sandbach, Menander: A Commentary, Oxford, Oxford University Press, 1973.
- F.W. Hall-W.M. Geldart, Aristophanis Comoediae, Oxford, Oxford University Press, 1967.
- J. Henderson, Aristophanes Lysistrata, Oxford, Clarendon Press, 1987.
- R. Kassel-C. Austin, Poetae Comici Graeci, Berlin-New York, De Gruyter, 1983-2001.
- F. Rodríguez Adrados, Aristófanes, Las Avispas. La Paz, Las Aves, Lisístrata, Madrid, Cátedra, 1987.
- F. Rodríguez Adrados, Aristófanes, Las nubes, Las ranas, Pluto, Madrid, Cátedra, 2001.
- J. Sanchis Llopis-R. Montañés Gómez-J. Pérez Asensio, Fragmentos de la comedia media, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 2007.
- F.H. Sandbach, Menandri reliquiae selectae, Oxford, Oxford Clarendon Press, 1976.
Instrumentos filológicos
- A. Bailly, Dictionnaire grec-franҫais, París, Hachette, 196323.
- J.L. Calvo Martínez, Griego para universitarios, Granada, Universidad de Granada, 2016.
- P. Chantraine, Morfología histórica del griego, trad. esp. Reus, Avesta, 1983.
- E. Crespo et alii, Sintaxis del griego clásico, Madrid, Gredos, 2003.
- A.M. Dale, The Lyric Metres of Greek Drama, Cambridge, Cambridge University Press, 1968.
- M. Fernández Galiano, Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, Gredos, 1981.
- H.G. Liddell y R. Scott, A Greek English Lexicon, Oxford, 19689.
- P. Maass, Greek metre, Oxford, Clarendon Press, 1962.
- M.C. Martinelli, Gli strumenti del poeta: elementi di metrica greca, Bologna, Cappelli, 1997.
- D.S. Raven, Greek metre. An Introduction, London, Faber, 1968.
- F. Rodríguez Adrados, Diccionario Griego-Español (vol. I-VII), Madrid, CSIC, 1980-2009.
- F. I. Sebastián Yarza, Diccionario Griego-Español, Barcelona, 1964.
Bibliografía complementaria
- E. Degani, "Insulto ed escrologia in Aristofane", Dioniso, 57 (1987), 31-47.
- P. P. Fuentes González, “Los elementos estructurales del drama griego antiguo: forma y función”, Flor. Il. 18 (2007), 27-67.
- J. García López, “La comedia media”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 1988, pp. 475-477.
- J. García López, “La comedia nueva. Menandro”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 1988, pp. 478-502.
- L. Gil, "Alexis y Menandro", EClás. 14 (1970), 311-345.
- L. Gil, “Menandro y la religiosidad de su época”, CFC 1 (1971), 109-178.
- L. Gil, “Comedia ática y sociedad ateniense II, Tipos del ámbito familiar en la comedia media y nueva”, EClás. 19 (1974), 74-76, 59-88.
- L. Gil, “Comedia ática y sociedad ateniense III, Los profesionales del amor en la comedia media y nueva”, EClás. 18 (1975), 72, 151-86.
- L. Gil Fernández, Aristófanes, Madrid, Gredos, 1996.
- R.L. Hunter, The new comedy of Greece and Rome, Cambridge, Cambridge University Press,1985.
- A. Lesky, Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos, 1968.
- A. López Eire, Ático, koiné y aticismo, Murcia, Universidad de Murcia, 1991.
- A. López Eire, “La lengua de la comedia aristofánica”, Emerita 54 (1986), 237-274.
- A. López Eire (ed.), Sociedad, política y literatura. Comedia griega antigua, Actas del I Congreso Internacional, Salamanca, Kadmos, 1996.
- A. López Eire, La lengua coloquial de la comedia aristofánica, Murcia, Universidad de Murcia, 1996.
- A. Melero, “La comedia antigua”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 1988, pp. 431-474.
- C. Morenilla, “La utopía posible de la Comedia Nueva”, Studia Philologica Valentina, 9 n.s. 6 (2006), 147-176.
- F. Perusino, Platonio, La commedia greca, Urbino, 1989.
- F. Rodríguez Adrados, Del teatro griego al teatro hoy, Madrid, Alianza, 1999.
- E. Suárez de la Torre, “Forma y contenido de la comedia aristofánica”, en J.J. Moralejo, E. Suárez de la Torre y C. García Gual, Nuevos estudios de literatura griega, Madrid, 1981, pp. 57-64.
Enlaces recomendados
- http: //stephanus.tlg.uci.edu
- http://cpps.brepolis.net/aph/search.cfm
- http://dge.cchs.csic.es/xdge/
- http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
- https://dialnet.unirioja.es/
- https://grados.ugr.es/clasica/
- https://graecaslavica.ugr.es
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Seminarios
- MD06. Realización de trabajos en grupo
- MD07. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- El carácter y contenido de esta asignatura se fundamenta en un proceso de evaluación continua que tendrá en consideración los siguientes criterios de calificación:
- Asistencia a clase: 5%.
- Participación en la dinámica de clase: 25%.
- Entrega el 31 de marzo de un trabajo colaborativo consistente en un podcast de 3-5 minutos con la contextualización (en español) y representación de un guion teatral (en griego clásico) de creación propia basado en los textos aristofánicos: 10%.
- Entrega, en la fecha propuesta para el examen final oficial de la convocatoria ordinaria, de un trabajo colaborativo consistente en la contextualización, traducción, análisis y comentario estilístico de La Paz vv. 1-123: 10%.
- Examen oficial final consistente en la traducción con diccionario y análisis morfosintáctico de un texto de Aristófanes: 50%.
- Serán requisitos indispensables para la suma de las calificaciones el haber entregado en tiempo y forma los trabajos y el haber obtenido en el examen de traducción con diccionario una calificación igual o superior a 5.
Evaluación Extraordinaria
- El alumnado que no supere la evaluación ordinaria deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria a un examen de traducción y análisis morfosintáctico con diccionario de un texto de Aristófanes que supondrá el 100% de la calificación final.
Evaluación única final
- El examen de la evaluación única final incluirá una pregunta más que el examen de las convocatorias ordinarias y extraordinarias (vid. art. 8 de la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”):
- Traducción con diccionario y análisis morfosintáctico de un pasaje de una obra de Aristófanes: 60%.
- Traducción sin diccionario y análisis morfosintáctico de un pasaje de uno de los textos de Aristófanes trabajados en clase: 20%.
- Entrega, en la fecha propuesta para el examen final oficial, de un trabajo colaborativo consistente en la contextualización, traducción, análisis y comentario estilístico de La Paz vv. 1-123: 20%.
- Serán requisitos indispensables para la suma de las calificaciones el haber entregado en tiempo y forma la traducción y comentario del pasaje aristofánico, así como haber obtenido en el examen teórico-práctico una calificación igual o superior a 5.
Información adicional
- A comienzo de curso se proporcionará un cronograma aproximado de las actividades docentes a realizar durante el curso.
- Para que los porcentajes de los distintos parámetros evaluables computen será necesario aprobar el examen final oficial.
- Cada falta de acentuación y/o de ortografía será penalizada con 0,25 puntos. La claridad expositiva y la capacidad del alumnado para procesar la información serán objeto de especial atención en la corrección de prácticas, trabajos y exámenes.
- La asistencia a las clases es obligatoria, dado el carácter práctico y participativo de la asignatura, de modo que con 5 faltas o más de asistencia no justificadas se computará como 0 el porcentaje asignado a la asistencia.