Guía docente de Etnoarqueología y Arqueología Experimental (26611B2)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Optativas

Materia

Tecnología y Arqueología Experimental

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Juan Francisco Bermúdez Calle. Grupo: A
  • Francisco Contreras Cortés. Grupo: A
  • Aaron Lackinger . Grupo: A
  • Aurora Eugenia Rivera Hernández. Grupo: A

Tutorías

Juan Francisco Bermúdez Calle

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Laboratorio Arqueología)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Laboratorio Arqueología)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Laboratorio Arqueología)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Laboratorio Arqueología)

Francisco Contreras Cortés

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)

Aaron Lackinger

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 12:00 (Laboratorio Arqueologia)
    • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Laboratorio Arqueología)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 12:00 (Laboratorio Arqueología)
    • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Laboratorio Arqueología)

Aurora Eugenia Rivera Hernández

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Sala Profesores)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Sala Profesores)
  • Segundo semestre
    • Martes de 14:30 a 17:30 (Salal Profesores)
    • Jueves de 14:30 a 17:30 (Sala Profesores)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias relativas a la Prehistoria y Arqueología

Tener conocimientos adecuados sobre:

  • Tecnologías prehistóricas documentadas en el registro arqueológico y etnoarqueológico

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La Etnoarqueología constituye una subdisciplina de la Arqueología, derivada fundamentalmente de la conjugación entre ésta y la Antropología Social y Cultural. Se encarga principalmente de realizar estudios de cultura material de comunidades preindustriales contemporáneas, con una visión eminentemente arqueológica; así, en su uso más generalizado es considerada como una metodología de obtención de datos de sociedades vivas, más desde una perspectiva arqueológica y con un énfasis especial en los derivados materiales de las conductas humanas. Por lo tanto, esta estrategia de investigación (también llamada "arqueología viva", "etnografía arqueológica" o "arqueoetnografía") implica trabajo de campo etnográfico, fundamentalmente (aunque no exclusivamente) mediante la observación participante. Sin duda, los datos provenientes de investigaciones etnográficas y de los documentos históricos son de gran utilidad para la interpretación arqueológica ypueden servir para la formulación y el testeo de hipótesis, así como para proveer fuentes de analogía (siempre revisables por su propio carácter).

La Arqueología Experimental es una metodología de estudio que se basa en laobservación directa de la interacción entre los fenómenos a estudiar de manera controlada, mediante determinados protocolos experimentales previamente establecidos y estudiados. Esta metodología se utiliza en el campo de la Arqueología para comprobar hipótesis de todo tipo, evaluar técnicas de estudio, procesos de trabajo de las sociedades pasadas, teorías..., en todos los ámbitos del estudio arqueológico, ya sea en cualquier período de la Prehistoria o de la Historia, estudios de conservación de los materiales arqueológicos, procesos tafonómicos, etc. Aunque esta metodología se viene aplicando desde mediados del siglo pasado, es en la actualidad cuando se asientan las bases teórico-metodológicas para su correctaaplicación, de forma que seamos conscientes de los límites y posibilidades que nosofrece la Arqueología Experimental y de cómo debemos de utilizarla para realizar propuestas explicativas sobre distintos ámbitos de la vida de las sociedades primitivas que nos precedieron.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias Específicas

  • CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica. 
  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE08. Que los estudiantes conozcan las técnicas arqueológicas, así como los sistemas de evaluación de los yacimientos y las propuestas de integración o conservación. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 
  • CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas. 
  • CE11. Que los estudiantes adquieran habilidades para diseñar un proyecto integral de investigación y gestión de los bienes arqueológicos, muebles e inmuebles, desde su conocimiento hasta su explotación social, desarrollando una actitud de responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa, tutela, gestión, difusión y conservación del Patrimonio Histórico-Arqueológico. 
  • CE12. Que los estudiantes obtengan la capacitación necesaria para diseñar proyectos educativos en distintos niveles de la enseñanza. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT03. Que los estudiantes desarrollen una actitud positiva y responsable respecto a los controles de calidad de los resultados del trabajo arqueológico y de su presentación, y adquieran capacidad de organización y planificación de los distintos tipos de trabajo propios de la ciencia arqueológica. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Los alumnos/as han asimilado y comprendido los conceptos teóricos básicos de la Arqueología Experimental y Etnoarqueología.
  • Los alumnos/as han sido capaces de desarrollar un protocolo experimental. -Los alumnos deben ser capaces de poner en práctica un protocolo experimental y obtener las conclusiones que derivan de la finalización del mismo.
  • Toma de conciencia por parte del alumno de los límites y las posibilidades que ofrece la experimentación en el campo de la Arqueología

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

A. PARTE I: ETNOARQUEOLOGÍA

Tema 1. Introducción a la Etnoarqueología

Tema 2. Metodología etnoarqueológica

Tema 3. Proyectos etnoarqueológicos

B. PARTE II: ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tema 4. Introducción a la Arqueología experimental

Tema 5. Metodología de la Arqueología experimental

Práctico

A. PARTE I: ETNOARQUEOLOGÍA

Seminario 1. Hacia una Etnoarqueología de la cerámica: límites y posibilidades interpretativas. Impartido por Juan Jesús Padilla Fernández.

Seminario 2. Lectura y comparación crítica de dos artículos/capítulos científicos propuestos por la docente (artículos por determinar).

Seminario 3. Elaboración y presentación grupal de un proyecto etnoarqueológico (trabajo tutorizado)

B. PARTE II: ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL

Práctica 1. Taller sobre morteros romanos. Impartido por Javier Martínez Jiménez.

Práctica 2. Taller sobre metalurgia de la edad del Bronce. Impartido por Aaron Lackinger.

Práctica 3. Taller sobre industria lítica. Por determinar.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

A. PARTE I: ETNOARQUEOLOGÍA

ALBERTI, B.; MARSHALL, Y. (2009): Animating Archaeology: Local Theoriesand Conceptually Open-ended Methodologies. Cambridge ArchaeologicalJournal, vol 19 (3): 344-356.

ALBERTI, B.: JONES, A.M.; POLLARD, J. (eds) (2013): Archaeology After Interpretation: Returning Materials to Archaeological Theory. Left Coast Press, Walnut Creek.

ALCINA FRANCH, J. (1991). “La Arqueología en España: una revisión críticade sus planteamientos teóricos”. Trabajos de Prehistoria, 48, pp. 13-28.

BINFORD, L. R.; BINFORD, S. R. (edts.) (1968), New Perspectives in Archaeology, Aldine Publishing Co., New York.

CLARKE, D.L. (1972) (ed.) Models in Archaeology. Methuen & Co. Ltd.London.

GÁNDARA, M. (2006), “La inferencia por analogía: más allá de la analogía etnográfica”, Treballs D’Etnoarqueologia, 6, Madrid, págs. 13-23.Monográfico “Etnoarqueología de la Prehistoria: más allá de la analogía”.

GONZALEZ RUIBAL, A. (2003): La experiencia del Otro. Una introducción a la etnoarqueología, Akal, Madrid.

GOULD, R.A.; WATSON, P.J. (1982): A dialogue on the meaning and use of analogy in ethnoarchaeological reasoning. Journal of Anthropological Archaeology, 1: 355-381.

HERNANDO GONZALO, A. (2002): Arqueología de la identidad. Akal arqueología, Madrid

HERNANDO GONZALO, A. (2006a): “Etnoarqueología y globalización.Propuesta para una etnoarqueología estructuralista”, TreballsD’Etnoarqueologia, 6, Madrid, págs. 25-32. Monográfico “Etnoarqueología de la Prehistoria: más allá de la analogía”.

HERNANDO GONZALO, A. (2006b): Arqueología y Globalización. Elproblema de la definición del “otro” en la Postmodernidad, Complutum, Vol.17, págs. 221- 234.

HODDER, I. (1982): Symbols in action. Ethnoarchaeological studies ofmaterial culture.Cambridge.

HODDER, I. (1987) (ed.): The Archaeology of Contextual Meanings;Cambridge

HODDER. I. (2001) (ed.): Archaeological Theory Today, Polity Press,Cambridge.

KRAMER, C. (1979): Introduction, in Kramer, C. (ed.), Ethnoarchaeology. Implications of Ethnography for Archaeology. Columbia University Press.

ORME, B. (1981), Anthropology for Archaeologists, Duckworth,Liverpool.

POLITIS, G.G. (2002): “Acerca de la Etnoarqueología en América delSur”,Horizontes antropológicos, Vol.8, 18, págs.1-15.

RUBIO DE MIGUEL, R. (1998): “La Etnoarqueología: una disciplina nueva en la docencia universitaria y en la investigación españolas”, CuPAUAM, 25-1,págs. 9- 33.

TILLEY, C. (1996): An ethnography of the Neolithic. Early prehistoric societiesin the southern Scandinavia. Cambridge University Press, Cambridge.

B. PARTE II: ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL

Alonso, Baena y Canales eds. (2017): Playing with the time. Experimental Archaeology and the study of the past: https://www.museoevolucionhumana.com/archivos/2017PlayingwiththetimeEXPERIMENTABURGOS2014_1.pdf

Alonso, Terradillos y Díez (2010): Arqueología experimental, una herramienta para el conocimiento de la Prehistoria: https://www.researchgate.net/publication/266739136_Arqueologia_experimental_una_herramienta_para_el_conocimiento_de_la_prehistoria

Ascher (1961): Experimental Archeology: https://experimentalarchaeology.files.wordpress.com/2011/06/ascher-experimental-archaeology.pdf

Baena (1997): Arqueología Experimental, algo más que un juego: https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/5809/6264

Baena y Palomo (2022) Arqueología experimental e investigación fundamental. http://arqueodebats.mac.cat/wp-content/uploads/2022/09/Baena-Palomo.pdf

Baena y otras (2000/01): ¿Subjetividad en la experimentación?: https://revistas.uam.es/arqexp/issue/view/572/338

Callahan (1995): What is experimental archaeology: https://adbf380a-00e9-49e6-8f50-c749051aa2b4.filesusr.com/ugd/a76b2c_66f609003fb649c7b7adb93ebf3ce322.pdf

Coles (1966-67): Experimental Archaeology: https://experimentalarchaeology.files.wordpress.com/2011/06/coles-experimental-archaeology.pdf

Díez y Nastri eds. (2011): Cómo sobrevivir con dos piedras y un cerebro. Manual práctico de arqueología experimental https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/como-sobrevivir-con-dos-piedras-y-un-cerebro.pdf

Johnson (1978): History of Flint-Knapping Experimentation, 1838-1976: https://experimentalarchaeology.files.wordpress.com/2011/06/johnson-the-history-of-flintknapping.pdf

Morgado y Baena (2011): Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual: https://amorgado.es/images/publicaciones/capitulos/AMorgado_2011_UGR_2.pdf

Morgado, Baena y García eds. (2011): La investigación experimental aplicada a la Arqueología: https://arqueologiaexperimental.unican.es/wp-content/uploads/2017/09/CongresoArqRonda.pdf

Nami (2011) Fundamentos teóricos y epistemológicos sobre arqueología y tecnología lítica experimental. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/68825/CONICET_Digital_Nro.a2910c9c-2a36-4463-a935-9ce245b1206f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramos Sainz y otros eds. (2006): Arqueología Experimental en la Península Ibérica: Investigación, didáctica y patrimonio: https://arqueologiaexperimental.unican.es/wp-content/uploads/2017/09/CongresoArqExpSantander.pdf

Reeves Flores and Paardekooper (2014): Experiments Past. Histories of Experimental Archaeology: https://www.sidestone.com/openaccess/9789088902512.pdf

Reynolds (1994): Experimental archaeology A Perspective for the Future: http://butser.org.uk/Exp%20Arch%20A%20perspective%20for%20the%20Future.pdf

Enlaces recomendados

Ethnoarchaeology Journal of Archaeological, Ethnographic and Experimental Studies

http://www.tandfonline.com/loi/yeth20

American Anthropological Association

http://www.americananthro.org/

Asociación Survival Internacional

http://www.survival.es/

Boletín arqueología experimental

https://revistas.uam.es/index.php/arqexp/issue/archive

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Sistema de Evaluación:

La evaluación del conjunto de la asignatura se hará teniendo en cuenta la evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura, a través de controles escritos, trabajos, participación en el aula, tutorías, etc.

  • Asistencia y participación activa en clases teóricas, seminarios y prácticas de campo: 10%
  • Contenido Práctico. Trabajos escritos en diferentes formatos (fichas, ensayos críticos, redacciones, etc.) y exposiciones orales resultantes de los seminarios y prácticas programadas. Los trabajos serán entregados a través de la plataforma de PRADO: 40%
  • Contenido Teórico. Examen de la asignatura: 50%
  • En cualquier prueba se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, la claridad expositiva y la expresión, tanto en formato escrito como oral.
  • Para poder superar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte relativa a Etnoarqueología como a Arqueología Experimental, incluyendo los apartados teóricos y prácticos de ambas disciplinas.

Evaluación Extraordinaria

Sistema de Evaluación:

  • Prueba escrita (examen) sobre el contenido teórico y práctico del total de la asignatura (parte de Etnoarqueología y Arqueología Experimental): 100%

Criterios de evaluación:

  • Asimilación de los contenidos de la asignatura por parte del alumnado y adquisición de las competencias reflejadas en la guía docente. Capacidad para reflexionar sobre la/s cuestiones planteadas y plasmar por escrito el contenido.

Evaluación única final

De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos y alumnas que no puedan cumplir con el Sistema de Evaluación Continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.

Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.

El procedimiento consistirá en la realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria oficial, de una prueba escrita distinta a la realizada por el alumnado acogido a la evaluación continua. Dicha prueba abarcará la totalidad del programa contemplado en la Guía Docente, fijándose dos apartados diferenciados:

  1. Un apartado de preguntas teóricas sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura. Supondrá el porcentaje correspondiente establecido a la parte teórica en la Guía Docente de la asignatura: 50%.
  2. Un apartado que servirá para evaluar la parte práctica no realizada durante la evaluación continua. Este también supondrá el 50%. Dicho apartado comprenderá: la realización durante el examen de un ejercicio de prácticas sobre contenidos del programa oficial - análisis de textos, imágenes, mapas, artículos, etc.

El alumnado que se acoja a la Evaluación única final contará, durante el desarrollo de la asignatura, con la guía y apoyo de los docentes, a través de tutorías online.

El alumnado que se acoja a ella debe de solicitarla al director del Departamento en los primeros 15 días de Curso, alegando las razones por las que no se puede seguir la evaluación continua.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).