Guía docente de Arqueología de Al-Ándalus y de las Sociedades Islámicas (26611F1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Miguel Busto Zapico. Grupo: A
- Alberto García Porras. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- El acceso al Grado de Historia no requiere actualmente de ninguna prueba complementaria las establecidas legalmente de carácter nacional. De acuerdo al R.D. 1393/2007 de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficial, el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado, requerirá estar en posesión de titulo de Bachiller o equivalente y la superación de la prueba a la que se refiere la normativa vigente.
- Se recomienda que el alumnado posea un conocimiento general previo sobre la historia medieval, así como sobre los procesos históricos y culturales vinculados al mundo islámico. En particular, será útil estar familiarizado con los principales marcos cronológicos, geográficos y políticos en los que se inscribe al-Andalus, así como con los enfoques y herramientas propias de la Arqueología Medieval.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Análisis de la ciudad como ente rector de su espacio más próximo, así como del territorio más amplio en el que se inserta. Se prestará especial atención a su estructura, organización y articulación interna, así como a las formas de dependencia del territorio periurbano que la rodea.
- Análisis de los espacios sede del poder y de la élite económica y política, con especial referencia a los centros religiosos y de culto.
- Análisis de las actividades productivas documentadas arqueológicamente en época medieval y post-medieval y de la cultura material generada por éstas. Se definirá teórica y metodológicamente la arqueología de la producción, y se expondrán diferentes ciclos productivos y los productos obtenidos, con el fin de profundizar en el conocimiento del tejido artesanal medieval y post-medieval.
- Se abordarán los asentamientos urbanos, el territorio, el paisaje, el papel desempeñado por el agua y su control, las estrategias sociales, así como las manifestaciones arqueológicas y materiales de la población.
- Estudio de la Cultura Material andalusí, con especial detenimiento en las denominadas artes del fuego (cerámica, vidrio, metal).
- Entre los contenidos básicos se encuentran: la organización social del espacio en al-Ándalus: debate historiográfico a través del tiempo; el declive de la ciudad y desmembración del territorio ; la ciudad musulmana y sus principales manifestaciones arqueológicas (murallas, barrios, baños, tiendas y otros edificios); las transformaciones del espacio en al-Ándalus durante la Baja Edad Media; el agua como elemento esencial del paisaje urbano; la vida religiosa y sus manifestaciones culturales y materiales en el ámbito urbano.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente.
- CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos.
- CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.
- CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado.
- CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas.
- CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales.
Competencias Específicas
- CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica.
- CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines.
- CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología.
- CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos.
- CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado.
- CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal.
- CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico.
- CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas.
- CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación.
Competencias Transversales
- CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible.
- CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología.
- CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico.
- CT05. Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas.
- CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica.
- CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación.
- CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
- Analizar e interpretar críticamente las formas de habitación, organización y articulación del espacio en las sociedades islámicas, con especial atención al caso de al-Andalus.
- Identificar y contextualizar las principales expresiones de la cultura material andalusí, valorando su diversidad, funcionalidad y significados sociales.
- Comprender los sistemas de transformación y aprovechamiento de los recursos naturales en al-Andalus, atendiendo a las estrategias sociales, técnicas y territoriales que los sustentaron.
- Reconocer las actividades productivas desarrolladas en las sociedades islámicas medievales, especialmente en el ámbito urbano y artesanal andalusí, desde una perspectiva arqueológica.
- Integrar el estudio del registro material andalusí dentro de un marco histórico más amplio, favoreciendo el diálogo entre la Arqueología, la Historia y otras disciplinas afines.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Bloque I. Introducción
- Tema 1. Origen, evolución y perspectivas historiográficas.
- Tema 2. Un recorrido histórico por al-Andalus y las sociedades islámicas medievales.
- Marcos teóricos y debates actuales.
- Cronología general y grandes periodos históricos.
- Rasgos políticos, sociales y culturales fundamentales.
- Bloque II. Arqueología de al-andalus y el mundo islámico
- Tema 3. La ciudad en al-Andalus y las sociedades islamicas
- Evolución del urbanismo islámico: conceptos generales
- Tema 4. Los espacios en la ciudad andalusí y en el Islam
- Los espacios de la élite. Ciudades palatinas, alcazabas y palacios.
- Espacios de culto y enseñanza
- Espacios para el intercambio y el comercio
- Abastecimiento y alimentación
- Las actividades productivas en el entorno urbano.
- Los barrios y arrabales
- Espacios funerarios
- Otros espacios urbanos
- El agua en la ciudad. Abastecimiento y saneamiento
- Tema 5. Frontera y fortificaciones vinculadas al poder
- Las fortificaciones de primera época y el surgimiento de la estructura fortificada islámica
- Guerra, Frontera y sistemas fortificados
- Otros tipos de estructuras fortificadas
- Tema 6. La vivienda y la vida doméstica
- Tipologías y evolución de la vivienda islámica urbana
- Organización de los espacios domésticos
- Cultura material de la vida cotidiana.
- Tema 7. La Cultura Material
- Arqueología de la Producción: conceptos y metodologías
- La cerámica: tipologías, técnicas y contextos
- vidrio y metal
- Tema 3. La ciudad en al-Andalus y las sociedades islamicas
Práctico
- Seminarios/Talleres
- Exposición por parte de los alumnos de lecturas recomendadas por el profesor
- Exposiciones de trabajos tutelados y realizados por los alumnos en grupos sobre temáticas complementarias al temario visto en clase.
- Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1.Tratamiento y estudio material arqueológico
- Práctica 2. Tratamiento y estudio material arqueológico
- Prácticas de Campo
- Práctica 1. Visita a El Castillejo de Los Guájares
- Práctica 2. Visita a la ciudad Palatina de la Alhambra.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ACIÉN ALMANSA, M.: “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de husun”, en III Congreso de Arqueología Medieval Española. Oviedo, 1989, I, pp. 137-150.
- ACIÉN ALMANSA, M.: Entre el feudalismo y el islam. Omar ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Jaén, 1997.
- BARCELÓ, M.: Arqueología medieval. En las afueras del medievalismo. Barcelona, 1988.
- BAZZANA, A.: Maison d’al-Andalus. Habitat medieval et structures du peuplement dans l’Espagne orientale. Madrid, 1992.
- BAZZANA, A., CRESSIER, P., GUICHARD, P.: Les chateux ruraux d’al-Andalus. Histoire et archeologie des husun du sud-est de l’Espagne. Madrid, 1988.
- BERMÚDEZ, J., BAZZANA, A.: La casa hispanomusulmana. Aportaciones de la arqueología. Granada, 1990.
- BOONE, J.: Lost civilization. The contested islamic past in Spain and Portugal. Londres, 2009.
- CALVO CAPILLA, S.: Las mezquitas de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2'14.
- CAMACHO, C., VALERA, R.: Historia y Arqueología de la vida en al-Andalus. Córdoba: Almuzara, 2022.
- CARA, L. (ed.): Ciudad y territorio en al-Andalus. Granada, 2000
- CARVER, M., KLAPSTE, J.: The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2 Twelfth to Sixteenth Centuries. Aarhus. Aarhus University Press. 2011
- CRESSIER, P., GARCÍA ARENAL, M. (eds.): Genése de la ville islamique au al-Andalus et au Magreb Occidental. Madrid, 1998.
- DELGADO PÉREZ, Mª M. (ed.): Más allá de las murallas. Contribución al estudio de las dinámicas urbanas en el sur de al-Andalus. Madrid: La Ergástula, 2020.
- EICKELMAN, D. F.: Antropología del mundo islámico. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2003
- DUCELLIER, A., MICHEAU, F.: Les pays d'Islam. VIIe-XVe Siècle. París. Hachette. 2019.
- FENWICK, C.: Early Islamic North Africa. A New Perspective. Londres. Bloomsbury, 2020.
- GARCÍA SANJUÁN, A.: Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII-XV). Estructuras, procesos y mentalidades. Madrid. Síntesis, 2021.
- GARCÍA PORRAS, A. (ed.): Manifestaciones del poder en al-Andalus. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2021
- GARCÍA PORRAS, A., FÄBREGAS GARCÍA, A. (eds.): Poder y comunidades campesinas en el Islam occidental (siglos XII-XV). Granada: Universidad de Granada, 2020.
- GARCÍA PORRAS, A., FÄBREGAS GARCÍA, A. (eds.): Artesanía e industria en al-Andalus. Actividades, espacios y organización. Granada: Editorial Comares, 2023.
- GILOTTE, S., VOGUET, É. (Eds.): Terrores d'Al-Andalus et du Magreb. VIIIe-XVe siècle. Peuplements, ressources et sainteté. Paris: Editions Bouchene, 2015
- GLICK, T.: Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia, 2007.
- GÓMEZ MARtÍNEZ, S. (ed.): Lasartes del Islam II. Vidrios, marfiles, metales, cerámica y tejidos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2020.
- GRAHAM-CAMPBELL, J., VALOR, M.: The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 1. Eighth to Twelfth Centuries AD. Aarhus. Aarhus University Press, 2007
- GUICHARD, P.: Al-Andalus frente a la conquista Cristiana. Los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII). Valencia, 2001.
- GUICHARD, P.: Esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada, 2015
- GUTIÉRREZ LLORET, S.: La cora de Turmir. De la antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material. Alicante, 1996.
- HILLENBRAND, C.: Islam: A new historical introduction. Londres: Thames and Hudson, 2015.
- INSOLL, T.: The archaeology of Islam. Oxford, 1999.
- IZQUIERDO BENITO, R.: La cultura material en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada/ Universidad de Castilla-La Mancha
- LINDSAY, J. E.: Daily life in the medieval islamic world. Indianapolis/Cambridge: Hackett Publishing Company, Inc
- McPHILIPS, WORDSWORTH, P.: Landscape of the islamic world. Archaeology, History and ethnography. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2016.
- MALPICA CUELLO, A. (ed.): Castillos y territorio en al-Andalus. Granada, 1998.
- MALPICA CUELLO, A.: Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio. Cáceres, 2003.
- MALPICA CUELLO, A.: Las últimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada. Granada, 2014.
- MANZANO MORENO, E.: Conquistadores, emires y califas. Barcelona, 2006.
- MANZANO MORENO, E.: Historia de España. Épocas medievales. Barcelona, 2010.
- MANZANO MORENO, E.: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid. Síntesis, 2010
- MAZZOLI GUINTARD, C: Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV). Granada, 2000.
- MILWRIGHT, M.: An introduction to Islamic archaeology. Edimburgo, 2010.
- NAVARRO PALAZÓN, J.: Casas y Palacios de al-Andalus. Madrid, 1995.
- NAVARRO PALAZÓN, J.: Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas. Zaragoza, 2007.
- PASSINI, J.: La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Cuenca, 2001.
- QUIROS CASTILLO, J. A., BENGOETXEA REMENTERÍA, B.: Arqueología (III) (Arqueología Postclásica. Madrid. UNED, 2006.
- ROSSELLÓ BORDOY, G.: Ensayo de sistematización de la cerámica árabe de Mallorca. Palma de Mallorca, 1978.
- ROSSELLÓ BORDOY, G.: El ajuar de las casas andalusíes. Málaga, 2002.
- TRILLO, C (ed.): Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval. Granada, 2002.
- VALOR, M., GUTIÉRREZ, A.: The archaeology of medieval Spain. 1100-1500. Sheffield-Bristol, 2014.
- VIDAL ÁLVAREZ, S. (ed.): Las artes del metal en al-Andalus. Madrid: P&M Ediciones - Ministerio de Cultura y Deporte, 2019.
- WALKER, B. J., INSOLL, T., FENWICK, C. (Eds.): The Oxford Handbook of Islamic Archaeology. Nueva York: Oxford University Press, 2020
- WALMSLEY, A.: Early Islamic Syria. An Archaeological Assessment. Londres. Bloomsbury, 2012
- WATSON, O.: Ceramics from islamics lands. Londres: Thames and Hudson, 2006.
Bibliografía complementaria
- Revistas:
- Acta Historica et Archaelogica Medievalia
- Archeologia Medievale
- Archeologie Medievale
- Arqueologia Medieval
- Arqueología y Territorio Medieval
- Arqueología de la Arquitectura
- Archivo Español de Arqueología
- Boletín de Arqueología Medieval
- Debates de Arqueología Medieval (http://www.arqueologiamedievaldebates.com)
- Estudios de Historia y Arqueología Medievales
- Historia Medieval
- Medieval Archaeology
- Miscelánea Medieval Murciana
- Studia Historica. Historia Medieval
- Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales
Enlaces recomendados
- ArqueoCórdoba
- Arqueología Medieval
- Arqueoweb – Revista sobre Arqueología en Internet
- Asociación Española de Arqueología Medieval
- Asociación Internacional para el estudio de las Cerámicas Medievales y Modernas en el Mediterráneo
- Biblioarqueología
- Campo Arqueológico de Mértola
- Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada”
- Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad
- Museo Arqueológico Nacional
- Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí”
- MARQ - Museo Arqueologico Provincial de Alicante
Metodología docente
- MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno.
- MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate.
- MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico.
- MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
-
La evaluación combinará el seguimiento de las actividades prácticas, la entrega de una memoria final y una prueba escrita. El objetivo es valorar tanto la progresión individual del alumnado como su capacidad de análisis e interpretación de los procesos urbanos, materiales y productivos desarrollados en al-Andalus.
- Herramienta 1. Ensayo.
- Texto elaborado en cada tema en el que se refleje los contenidos tratados (tanto en las sesiones teóricas impartidas por los docentes como material trabajado por los compañeros). Se incluirán los contenidos asumidos por el alumno durante las lecturas dirigidas académicamente o cualquier información obtenida por diferentes medios por parte del alumno.
- Criterios de evaluación. Evaluación de la organización, estructura, contenido y claridad de exposición presente en la Memoria. Se valorará especialmente los contenidos propios aportados por el estudiante.
- Herramienta de evaluación continua. Herramienta de evaluación de entrega imprescindible para superar la asignatura.
- Hasta un 30% de la calificación.
- Herramienta 2. Examen oral o escrito.
- Examen de carácter conceptual.
- Criterios de evaluación. Evaluación de la organización, contenido y claridad de exposición.
- Hasta un 40 % de la calificación.
- Herramienta 3. Trabajos / Exposiciones / Seminarios
- Confección en grupo de trabajos de temática específica y exposición en el aula.
- Participación en la discusión de lecturas por parte del alumnado.
- Criterios de evaluación. Valoración del nivel de adquisición de competencias, comprensión de contenidos, claridad de ideas y su exposición.
- Herramienta de evaluación continua.
- Hasta un 25% de la calificación.
- Herramienta 4. Participación.
- Participación en sesiones teóricas, trabajos, exposiciones, tutorías, sesiones prácticas de laboratorio y de campo.
- Criterios de evaluación. Se valorará positivamente la participación en las distintas sesiones de tutoría, pues ello muestra el grado de interés del alumnado en el curso.
- Herramienta de evaluación continua.
- Hasta un 5% de la calificación.
- Para poder presentarse al examen escrito, será requisito haber entregado la memoria final de la asignatura y haber participado, como mínimo, en la mitad de las actividades prácticas programadas
- Método. La evaluación será continua durante el desarrollo del curso, de modo que el día establecido para la prueba final ordinaria servirá a los estudiantes que han participado durante el curso para recuperar de manera justificada alguno o algunos de los ítems previamente señalados o para realizar la evaluación única final.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación será continua durante el desarrollo del curso, de modo que el día establecido para la prueba final extraordinaria servirá a los estudiantes que han participado durante el curso para recuperar de manera justificada alguno o algunos de los ítems previamente señalados que bien no hayan sido superados o bien que se quieran mejorar.
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa de la Universidad de Granada, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua podrá acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final. Para ello, deberá solicitarlo ante el Departamento correspondiente y en los plazos establecidos por el Centro al inicio del cuatrimestre en el que se imparte la asignatura, acreditando debidamente los motivos recogidos en la normativa vigente.
La Evaluación Única Final consistirá en un examen final único (100 %), que se realizará de forma presencial el mismo día, hora y lugar establecidos para la convocatoria oficial. La prueba estará compuesta por una pregunta de desarrollo amplio, dos cuestiones breves y el análisis de un material arqueológico (imagen, texto o elemento material).
Esta evaluación tiene por objeto valorar el dominio del temario completo, la capacidad de reflexión crítica y la aplicación razonada de los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura. No se permitirá el uso de materiales de apoyo durante la prueba. La calificación obtenida representará el 100 % de la nota final.
Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras
Información adicional
Advertencia sobre plagio:
Los trabajos y comentarios del alumnado deben ser originales. Los trabajos (tanto individuales como en equipo) deben adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas. La reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas. El alumnado, ya desde el primer curso del Grado, debe concienciarse de que cortar y pegar literalmente, sin citar la fuente, es plagiar. El plagio implica copiar una obra de otro autor y utilizar su contenido presentándolo como propio a fin de obtener un beneficio (en este caso, una calificación académica). Además de ser una práctica poco ética y que vulnera los derechos de autor, es un delito tipificado en el código penal. Por todas estas razones, y de acuerdo con el artículo 15, punto 2, de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, "El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien".
Normativa sobre evaluación y calificación.
Uso de Inteligencia Artificial
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).