Destinado a: Estudiantes de grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Inscripción gratuita.
Destinado a: Estudiantes de grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Inscripción gratuita.
Número de plazas: mínimo de 10 y máximo de 20
Número de horas: 40 horas (16 sesiones de 2,5 horas)
Requisitos:
- Estar matriculado de, al menos, 18 créditos en alguno de los grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
- No estar participando en los Talleres de teatro y danza que organiza el Aula de Teatro de la Universidad de Granada ni formar parte del elenco de dicha Aula.
- No haber cursado el taller de iniciación al teatro de la Facultad de Filosofía y Letras en el curso 2018/2019
Plazo y lugar de inscripción: Del 28 de octubre hasta el 5 de noviembre. Decanato de Filosofía y Letras.
Inscripción y asistencia: - Las plazas se otorgarán por orden de inscripción, que se realizará personalmente en el Decanato de Filosofía y Letras, rellenando una ficha que se le entregará allí mismo (preguntar por Lucía Martínez, de 10 a 13 h.).
- En el caso de no completar las plazas propuestas, podrán incorporarse otros miembros de la comunidad universitaria: estudiantes de máster, P.A.S. o P.D.I.
- Se contabilizarán las faltas y cuando se produzcan más de dos ausencias sin justificar, el/la estudiante quedará expulsado/a del taller, valorándose entonces la posibilidad de que entre una nueva persona que haya quedado en lista de espera.
Duración del taller Del 8 de noviembre de 2019 al 17 de abril de 2020.
Horario y lugar de realización: Viernes, de 10:30 a 13 h. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Profesor: Jorge Molina
Actor profesional y docente argentino con más de cuarenta años de experiencia. Licenciado en Arte Dramático, ha trabajado con compañías como Histrión Teatro, Remiendo Teatro, Vagalume Teatro y Teatro de los Buenos Ayres. Como creador y profesor ha colaborado con multitud de instituciones en proyectos escénicos. Actualmente imparte clases en la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo
Presentación:
El Teatro como herramienta socio-cultural nos permite despertar o elevar consciencias críticas, empáticas, autosuficientes y libres que favorecen a la sociedad que lo produce, desde una actitud positiva ante la vida. El autoconocimiento, aceptación y puesta en valor de las aptitudes e inteligencias personales desarrollan y profundizan en la autoestima, la resiliencia y el trabajo en equipo. Partiendo de que es un proceso sinérgico que promueve diferentes áreas del que-hacer cultural como es la literatura, las artes plásticas, la música, la danza, la educación, la psicología, el cine, etc.se convierte en un eslabón imprescindible para el desarrollo y evolución sana de la comunidad.
Objetivos generales:
Aproximar al participante a técnicas concretas de expresión corporal, voz, relajación, respiración y dramatización, con la intención de que el conocimiento, experiencia y práctica de las mismas despierte un interés especial por el Teatro, a la vez que les ayude en su desarrollo personal.
Contenidos:
- Ejercicios psico-físicos para poner a punto el cuerpo y la voz como instrumento imprescindible del actor-a a la hora de representar en el escenario un trabajo teatral.
- Indagar y explorar en el campo de las emociones y sensaciones personales con el fin de descubrirlas, clasificarlas, administrarlas y poderlas reproducir desde un personaje determinado.
- Prácticas de improvisaciones sobre propuestas auto-gestadas, textos propuestos, autores o ideas generales que nos puedan sugerir fotos, artículos de prensa, pinturas, músicas, situaciones cotidianas, etc.
Referencias estéticas y/o metodológicas: Jerzy Grotowski – Pina Bausch – Tadeusz Kantor – Antonin Artaud – Samuel Beckett -Bertolt Brecht - Vsévolod Meyerhold – Konstantín Stanislavski.
De acuerdo con los resultados, logros y disponibilidad del grupo se podría montar un ejercicio de final de curso o clase abierta al público. La decisión se tomará en el mes de marzo de 2020.
Organiza: Vicedecanato de Actividades Culturales e Investigación y Vicedecanato de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras
Colabora: Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo