Guía docente de Creación de Diccionarios en la Adquisición de Segundas Lenguas (MB4/56/1/7)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas

Módulo

Módulo B: Teorías y Métodos de Análisis Lingüístico, Teórico y Aplicado

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Benamí Barros García
  • Pilar León Arauz

Tutorías

Benamí Barros García

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 15:00 a 18:00 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
    • Miercoles 11:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho 5)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 5)
    • Jueves 18:00 a 21:00 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)

Pilar León Arauz

Email
  • Primer semestre
    • Martes 11:00 a 14:00 (Cita Previa_Desp.13_Buensuceso)
    • Miercoles 11:00 a 14:00 (Cita Previa_Desp.13_Buensuceso)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:00 a 14:00 (Cita Previa_Desp.13_Buensuceso)
    • Miercoles 11:00 a 14:00 (Cita Previa_Desp.13_Buensuceso)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura ofrece una introducción teórica y práctica a la lexicografía y a la lingüística de corpus. En el primer bloque se abordan conceptos fundamentales sobre diccionarios, tipos de corpus y sus aplicaciones, así como nociones básicas de comunicación humano-máquina, incluyendo expresiones regulares y anotación lingüística. El segundo bloque se centra en el uso de la herramienta Sketch Engine para la explotación de corpus: búsquedas, análisis de frecuencias, colocaciones y concordancias, así como la compilación de corpus y el estudio de casos prácticos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda estar en posesión de un nivel B2/C1 de español. 
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • qué es una base de datos lingüística, el alcance que tiene y también sus limitaciones;
  • el etiquetado de los ítems incluidos en algunas bases de datos de lenguas europeas.

El alumnado será capaz de:

  • resolver dudas sobre el funcionamiento de una lengua y sobre la construcción del léxico a través de diferentes formulaciones y preguntas realizables dentro de una base de datos lingüística;
  • formular preguntas que le ayuden a realizar operaciones básicas en Lingüística de corpus. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I 

  • Introducción a la Lexicografía: conceptos clave y uso de diccionarios. 
  • Lingüística de corpus: definición, tipos de corpus y sus usos. 
  • Comunicación humano-máquina: operadores, expresiones regulares, marcado y anotación.  

Bloque II 

  • Introducción a Sketch Engine. 
  • Explotación de corpus lingüísticos: análisis y compilación. 
  • Búsquedas y funciones básicas: frecuencias, colocaciones, concordancias. 
  • Estudio de casos.

Práctico

Todos los temas tendrán componentes prácticas. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • McEnery, T. and Hardie, A. (2011). Corpus Linguistics: Method, theory and practice. Cambridge University Press.
  • Rodríguez Barcia, S. (2016). Introducción a la lexicografía. Síntesis.
  • Rojo, G. (2021). Introducción a la lingüística de corpus en español. Routledge. 
  • Stefanowitsch, A. (2020). Corpus Linguistics: A guide to the methodology. Language Science Press. 

Bibliografía complementaria

  • Baker, P., Hardie, A., and McEnery, T. (2006). A Glossary of Corpus Linguistics. Edinburgh University Press. 
  • Brezina, V. (2018). Statistics in Corpus Linguistics: A Practical Guide. Cambridge University Press. 
  • Fitzgerald, M. (2012). Introducing regular expressions. O'Reilly.
  • Goyvaerts J., and Levithan, S. (2009). Regular expressions cookbook. O'Reilly.
  • Jurafsky, D., and Martin, J. H. (2009). Speech and language processing: an introduction to natural language processing, computational linguistics, and speech recognition. Pearson Education.
  • Mitkov, R. (2004). The Oxford handbook of computational linguistics. Oxford University Press.
  • O’Keeffe, A.& McCarthy, M. (ed.) (2010). The Routledge Handbook of Corpus Linguistics. Routledge. 
  • Paquot, M. & Gries, S. (eds) (2021). A Practical Handbook of Corpus Linguistics. Springer. 
  • Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: Una introducción al ámbito. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), 93-119. 
  • Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria. Iberoamericana Libros / Vervuert.
  • Sinclair, J. (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Oxford University Press. 
  • Tognini-Bonelli, E. (2001). Corpus Linguistics at Work. John Benjamins.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Prueba y tareas del Bloque I: 45%
  • Prueba y tareas del Bloque II: 45%
  • Participación activa y aportación en clase: 10%

Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 3 (sobre 10) en ambos bloques. 

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba escrita sobre los contenidos del temario: 100%

Evaluación única final

  • Prueba escrita sobre los contenidos del temario: 100%

Información adicional

Si se tiene alguna dificultad para realizar el seguimiento de la docencia, deberá ser comunicado lo antes posible al profesorado de la asignatura para buscar una posible solución.