Guía docente de Historia e Imagen (MA3/56/1/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Francisco Salvador Ventura
- Joao Mascarenhas Mateus
- Elios Mendieta Rodríguez
Tutorías
Francisco Salvador Ventura
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 10:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
- Miercoles 12:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
- Miércoles 12:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
- Tutorías 2º semestre
- Miércoles 8:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
- Miercoles 8:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
Joao Mascarenhas Mateus
EmailElios Mendieta Rodríguez
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En el mundo en el que vivimos el poder de la imagen es tal que, en gran medida, la idea que tenemos del pasado se forja a través de la televisión y del cine. Desde los primeros pasos de la vida del cinematógrafo, resultó manifiesta su potencialidad como vehículo para captar y preservar informaciones sobre el mundo circundante. A ello se añadió, poco tiempo después, la costumbre de realizar películas sobre las épocas pasadas, erigiéndose el cine histórico como un género que contó rápidamente con el aprecio del público. A la propia de los documentales y del cine histórico, habría que añadir una nueva dimensión de historicidad, la que comporta el paso del tiempo al hacer que cualquier tipo de film devenga necesariamente histórico. De este modo, la nómina del material de estudio se multiplicaría exponencialmente. Estos tres grandes grupos de material fílmico convierten a la imagen en movimiento en un auténtico arsenal de información cuyo estudio, acompañado de las metodologías pertinentes, resulta de gran importancia para el historiador.
Palabras clave: Historia y Cine, Historia y Ficción, Cine Histórico, Tipologías de Cine Histórico, Cine Documental.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimientos básicos en Historia.
Manejo de lenguas modernas de utilidad científica.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
-Conocer las reflexiones teóricas en torno a las relaciones entre Historia y Cine.
-Estudiar los variados modelos de tratamiento fílmico de la Historia.
-Desarrollar la capacidad crítica para el análisis de las construcciones fílmicas sobre la Historia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1 – Historia y Cine.
Tema 2 – Historia y Ficción.
Tema 3 – Cine documental.
Tema 4 – El gran espectáculo histórico.
Tema 5 – La adaptación literaria.
Tema 6 – La biografía histórica.
Tema 7 – El cine político y otros tipos de cine histórico.
Tema 8 – Historia y televisión.
Práctico
Las clases prácticas estarán imbricadas con las teóricas, puesto que cada tema se ilustrará con las secuencias pertinentes, que serán analizadas de manera conjunta por el profesor y los alumnos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-ALONSO, Juan J., Mastache et alii, La Edad Media en el Cine, T&B Ediciones, Madrid, 2007.
-BIMBENET, Jérôme, Film et histoire, Armand Colin, Paris, 2007.
-FERRO, Marc, Cine e historia, Gustavo Gili, Barcelona, 1980.
-GARCÍA MORCILLO, Marta et alii, Imagining Ancient Cities in Film. From Babylon to Cinecittà, Routledge, New York & London, 2015.
-HUESO, Ángel Luis, El cine y el siglo XX, Ariel Historia, Barcelona, 1998.
-MAGERSTÄDT, Sylvie, TV Antiquity. Swords, Sandals, Blood and Sand, Manchester University Press, Manchester, 2019.
-MONTERDE, José Enrique et alii, La representación cinematográfica de la Historia, Akal Ediciones, Madrid, 2001.
-ROSENSTONE, Robert A., El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Ariel Historia, Barcelona, 1997.
-SALVADOR VENTURA, Francisco (ed.), Cine e Historia(s). Maneras de relatar el pasado con imágenes, Université Paris Sud, Paris, 2015.
-SOCCI, Stefano, Miti ed eroi nel cinema, Le Lettere, Firenze, 2001.
-TAGLIABUE, Carlo y VERGERIO, Flavio (a cura di), Cinema, Storia, Memoria, Centro Studi Cinematografici, Roma, 2010.
-UROZ, José (ed.), Historia y Cine, Universidad de Alicante, Alicante, 1999.
-WINCKLER, Martin M. (ed.), Classics and Cinema, Bucknell University Press, London-Toronto, 1991.
Revistas:
-Film-Historia.
-Metakinema.Revista de Cine e Historia.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Trabajo organizado con actividades en tres ámbitos diferenciados:
-Clases teóricas abiertas a una participación activa de los alumnos.
-Clases prácticas para el análisis de materiales audiovisuales concretos.
-Exposición individual en clase de los trabajos realizados por los alumnos.
La evaluación será el resultado de la conjunción de los siguientes tres componentes:
-Prueba escrita – 40%
-Trabajo y exposición – 40%
-Asistencia a clase – 20%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
La evaluación extraordinaria consistirá en la realización de una prueba única en la que se analizará material escrito y audiovisual.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en la realización de una prueba única en la que se analizará material escrito y audiovisual.