Guía docente de Nuevos Enfoques de la Historia (MA3/56/1/3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2024

Máster

Máster Universitario en Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (Eurame)

Módulo

Métodos y Técnicas Aplicadas a la Historia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Miguel Astrain Gallart
  • Teresa María Ortega López

Tutorías

Miguel Astrain Gallart

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Teresa María Ortega López

Email
Anual
  • Lunes 8:00 a 9:00 (Fac Letras)
  • Lunes 11:00 a 12:00 (Fac Letras)
  • Martes 14:30 a 15:30 (Fac Letras)
  • Miércoles 8:00 a 9:00 (Fac Letras)
  • Miércoles 11:00 a 12:00 (Fac Letras)
  • Jueves 14:30 a 15:30 (Fac Letras)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El curso pretende ser una aproximación a las preocupaciones concretas que plantean algunas de las historias sectoriales en la actualidad, abriendo con ello una nueva puerta a esta cuestión, una nueva visión historiográfica. Hasta ahora, la multitud de sub disciplinas en las que se había dividido la historia suscitaba dudas sobre su valor como ciencia social integradora. El curso mostrará especial interés en las tendencias más significativas, aquéllas que más diálogo han provocado en el debate conceptual sobre la historia. De esta forma, examinará áreas como la historia de las mujeres, historia de las mentalidades, historia ecológica o demográfica, historia de la ciencia y de la medicina, historia cultural. Todo ello desde una perspectiva del análisis crítico de la historiografía contemporánea y de la propia historiografía española.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de las principales tendencias historiográficas.
  • Conocimiento de la historiografía más actual vinculada con las principales líneas de investigación.
  • Conocimiento de historiografía específica ligada a líneas de investigación novedosas, como la historia de género, la historia de la ecología, la historia de la ciencia, etc.
  • Competencias: básicas y generales
  1. - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  2. - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  3. - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  4. - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  5. - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  6. - Capacidad para obtener y analizar críticamente la información
  7. - Capacidad para organizar, sintetizar y planificar la información
  8. - Capacidad para trabajar en equipo
  9. - Desarrollo del espíritu crítico y la capacidad de aprender
  10. - Incentivar el desarrollo de proyectos de investigación con iniciativa y autónomamente
  11. - Conocimiento de los principales paradigmas, teorías y conceptos desarrollados por las ciencias sociales en el siglo XX - Habilidad para investigar y obtener conclusiones acerca de las disyuntivas teóricas fundamentales Transversales
  12. - Conocimiento y uso de las teorías, paradigmas, conceptos y principios de la Historia
  13. - Sintetizar y analizar la información y los documentos disponibles de cara a desarrollar eficientes estrategias investigadoras y / o a obtener y presentar claramente (verbalmente y / o por escrito) conclusiones relevantes a partir de tales estrategias y metodologías Específicas
  14. - Capacidad de discernir las diferentes tendencias historiográficas en la Historia

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1.- El campo profesional del historiador y de la historiadora
2.- La ciencia histórica a comienzos del siglo XXI. La superación de lo nacional y del eurocentrismo.
3.- Los caminos de la investigación en Historia: la fragmentación de la historia social y la innovación metodológica
4.- Nuevos colectivos para el estudio de la historia: las mujeres de los márgenes.
5.- La historia, la historia de la ciencia y la historia de la medicina. Revistas, archivos y el trabajo del historiador.
6.- La historia de la medicina, nuevos enfoques en la historia de la enfermedad y de la asistencia.
7. La historia cultural y la historia de las ciencias. Nuevos enfoques y categorías: género, raza, cuerpo.
8. La historia aplicada: cuestiones prácticas en el trabajo del historiador. El texto narrativo, las citas, la bibliografía

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alberti, Johanna. 2002. Gender and the historian. Harlow: Longman.
  • Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. y Soza, F., Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal, 2013.
  • Barona, Josep Lluis. Ciencia e Historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Godella: Seminarid'Estudis sobre la Ciencia; 1994. (Dpto. Historia Medicina, consulta en sala, no préstamo: H-3526).
  • Barona Vilar, Josep L. (coordinador). Manual de Historia de la Medicina. Ed. Tirant Lo Blanch, 670 págs. ISBN-10 : 8419588180, ISBN-13 : 978-8419588180.
  • Bornat, Joanna et al. 2000. Oral history, health and welfare.(e-book, accesible BUGR)
  • Burke, P., (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993 y 2003.
  • Carreras Ares, J. J. y ForcadellÁlvarez, C. (eds.), Usos públicos de la Historia, Madrid, Marcial Pons, 2003. Fontana, J., La historia después del fin de la historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica, Barcelona, Crítica, 1992.
  • Carreras Ares, J. J., Razón de historia, Estudios de historiografía, Madrid, Marcial Pons, 2000. Carreras, Ares J. J., Seis lecciones sobre historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2003.
  • del Val Valdivieso, María Isabel (coord.)et al. 2004.La historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Valladolid : Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid
  • Dossier Biografías médicas, una reflexión historiográfica (Miqueo y Ballester eds.) 2005. Asclepio 57 (1)
  • Dossier Significados científicos del cuerpo de mujer (Cabré y Ortiz eds.) 2008. Asclepio 60(1) [Ver especialmente al artículo de Elena Hernández Sandoica, pp. 23-42].
  • Downs, Laura Lee. 2004. Writing gender history. London: HodderArnold
  • Fontana, J., La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002.
  • Hernández Sandoica, E. y Langa, A. (eds.), Sobre la historia actual: entre política y cultura, Madrid, Adaba, 2005.
  • Hernández Sandoica, E., Tendencias Historiográficas Actuales, Madrid, Akal, 2004.
  • Llona, Miren (eds.) 2012 Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Lutz R., La ciencia histórica en el siglo XX. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad, Zaragoza, Fundación Fernando El Católico, 2012.
  • Medina Doménech, Rosa María. 2005. La historia de la medicina en el siglo XXI: una visión poscolonial. Granada, Universidad de Granada.
  • Moscoso, Javier. 2011. Historia cultural del dolor. Madrid: Santillana
  • Prost, A., Doce lecciones sobre la historia. Madrid, Cátedra-Universitat de València, 2001.

Bibliografía complementaria

  • Se proporcionará anualmente en el curso.

Enlaces recomendados

  • http://clionauta.wordpress.com/
  • http://blogdehistoriografia.wordpress.com/
  • http://revistadynamis.es

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
 Evaluación de la asignatura: asistencia y participación (lectura de los textos y comentario).
 Elaboración de un trabajo sobre cuestiones del temario y entrega de trabajo personal

Evaluación Extraordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
 Evaluación de la asignatura: asistencia y participación (lectura de los textos y comentario).
 Elaboración de un trabajo sobre cuestiones del temario y entrega de trabajo personal.

Evaluación única final

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
 Evaluación de la asignatura: asistencia y participación (lectura de los textos y comentario).
 Elaboración de un trabajo sobre cuestiones del temario y entrega de trabajo personal.

Información adicional