Guía docente de La Cultura Escrita en Época Medieval y Moderna (MA3/56/1/21)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2024

Máster

Máster Universitario en Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (Eurame)

Módulo

Cultura, Religión y Mentalidades

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Inmaculada Arias De Saavedra Alias
  • Luis Manuel Díaz De La Guardia López

Tutorías

Inmaculada Arias De Saavedra Alias

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luis Manuel Díaz De La Guardia López

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:00 a 11:00 (Despacho Previa Cita)
    • Martes 8:30 a 10:30 (Despacho Previa Cita)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
  • Segundo semestre
    • Miercoles 8:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
    • Miércoles 8:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Esta asignatura se ocupará de la cultura escrita en época medieval y moderna, su formación, materiales en los que se expresaba, lugares de ubicación y formas de transmisión. Asimismo prestará atención a los grupos sociales que dominaban esta cultura y a cómo se producían los procesos de alfabetización.
  • En el primer bloque, referido a la Edad Media, básicamente podemos plantear cinco puntos fundamentales que se desglosan en otros tantos temas contenidos en el programa: En el primero planteamos los cambios que sufre el panorama de la cultura escrita en su paso del Imperio Romano a la Alta Edad Media, pues a lo largo de esos siglos de transición se diseñan nuevos escenarios culturales. El cambio implica una primera separación entre el elemento invasor del imperio y la cultura clásica y progresivamente una imbricación entre ambos que hace surgir ese nuevo panorama cultural. Habrá numerosos cambios materiales e institucionales que serán analizados. El segundo de los temas se dedica a la materialidad de los productos escritos medievales. Materias escriptorias, su elaboración, usos en función de su finalidad y cambios a lo largo de los siglos medievales como también en relación a las diferentes zonas europeas y el peso que en las mismas tiene el mundo de lo escrito. El tercer tema se dedicará al análisis del mundo documental y librario de la Alta Edad Media. La influencia de determinadas instituciones, tanto como productores como consumidores de productos escritos, las pervivencias de los textos en su propio tiempo y la transmisión a nuestros días. Se analizará más expresamente el mundo peninsular. El cuarto tema planteará los cambio ocurridos en la Baja edad media con su incidencia en el mundo de lo escrito: las nuevas instituciones, demandas y resultados que se generan, la aceleración de los cambios y la demanda creciente de consumo de producto escrito en muy diversos ámbitos. El quinto tema, como culminación de lo planteado en el anterior, trata de la resolución de los problemas que planteó la cada vez mayor demanda de material escrito, tanto documental como librario, en occidente mediante la invención de la imprenta y las consecuencias que trajo al panorama cultural que se abre con el Renacimiento en Europa.
  • En el segundo bloque se ofrecerá a los alumnos una visión sintética de la enseñanza en nuestro país durante los tres siglos que comprenden la Edad Moderna. En ella se trazará un panorama de los distintos niveles educativos, empezando por la enseñanza de primeras letras, para continuar después con la enseñanza de latinidad, que preparaba a los alumnos para los estudios universitarios y la enseñanza universitaria propiamente dicha, sin olvidar otras enseñanzas que no tenían como fin los estudios universitarios, como es el caso de la destinada a la nobleza o a la mujer.
  • En todos los casos se atenderá no sólo a las estructuras educativas, sino también a los contenidos y métodos docentes, en una visión diacrónica que mostrará la evolución y cambios que se producen en el periodo de estudio, prestando una especial atención a las corrientes historiográficas que han abordado estos estudios, a los debates a los que éstas han dado lugar, así como a las fuentes primarias que pueden permitir el avance de la investigación en esta temática.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos de Historia Medieval y Moderna.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de las formas de transmisión de la cultura escrita a lo largo de la época medieval y moderna. Conocimiento de los materiales a través de los cuales se transmite la cultura escrita.
  • Conocimiento del mundo librario en los periodos históricos mencionados, su producción y demanda social. Conocimiento de los procesos de alfabetización y ámbitos sociales a los que afectaba.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • PRIMERA PARTE: CULTURA ESCRITA MEDIEVAL
  1. El paso del Imperio Romano a la alta Edad Media. Cambios materiales en la cultura escrita: causas históricas y resultados, del rollo al códice, del papiro al pergamino. La nueva civilización del libro y el documento: La iglesia como institución cultural: conservación del libro clásico, creación del libro cristiano.
  2. La Alta Edad Media S. V-IX: Factores de consolidación de una nueva realidad cultural: el monacato, la ortodoxia religiosa, el Derecho. El Islam. La organización del poder escrito: Las cancillerías S. IX-XII: El renacimiento cultural de la época carolina. Las bibliotecas y archivos altomedievales: autores y contenidos. Nuevas formas de escribir: las runas y el ogham, el glagolítico y el cirílico. La cultura escrita en la España altomedieval.
  3. La Baja Edad Media. Nuevas direcciones culturales: la Universidad, las órdenes mendicantes, el notariado y el resurgir del mundo urbano. Una nueva materialidad: el papel. El impulso al mundo documental: las cancillerías, el notariado y los archivos bajomedievales. El libro bajomedieval: cambios y continuidad. Las bibliotecas bajomedievales: autores y contenidos.
  4. La imprenta: sus antecedentes. El invento. El mundo documental: cambios y continuidad. Las cancillerías y los archivos. El libro manuscrito: causas de su producción y pervivencia y alcance de su difusión. Las bibliotecas renacentistas.
  • SEGUNDA PARTE: ÉPOCA MODERNA
  1. La Alfabetización. Fuentes para su estudio. Diferencias regionales, sociales y de género. Evolución de la alfabetización en España (siglos XVI-XVIII).
  2. El Libro en España en la Época Moderna. La implantación de la imprenta en España: Principales centros impresores. Su evolución. La producción del libro: de la dependencia al libro español. La comercialización del libro. Las censuras gubernamental e inquisitorial.
  3. La lectura y la posesión del libro: las bibliotecas. La práctica de la lectura: viejas y nuevas formas. El libro como marca cultural: los libros en los protocolos notariales. Las bibliotecas privadas: algunos ejemplos. Las bibliotecas institucionales. El inicio de las bibliotecas públicas.
  4. La enseñanza en la Edad Moderna. Algunos rasgos generales. La enseñanza de primeras letras. Las escuelas de latinidad. Colegios y conventos. Los colegios de los jesuitas. La enseñanza de los oficios. Los inicios de las enseñanzas femenina y profesional en el siglo XVIII. La expansión universitaria en el siglo XVI. Universidades mayores, regionales y menores. Organización académica y administrativa. Las reformas ilustradas. El fin del Antiguo Régimen.

Práctico

  • Lecturas bibliográficas comentadas.
  • Trabajo individual o en grupo relacionado con la búsqueda de material documental en red.
  • Visitas reales o virtuales a diferentes archivos históricos, con preferencia granadinos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

PRIMERA PARTE: CULTURA ESCRITA MEDIEVAL

  • BARBERI. F. Per una storia del libro. Roma: Bulzoni, 1981 BOHIGAS, P. El libro español, ensayo histórico. Barcelona, 1962. CARDONA, G. Antropología de la Escritura. Barcelona: Gedisa, 1993.
  • CAVALLO, G. ed. Le biblioteche nel mondo antico e medievale. Bari: Laterze, 1988.
  • CAVALLO,G.- Libros, editores y público en el Mundo Antiguo. Madrid, ed. Alianza Universidad, 1995. COHEN, M. ed. La escritura y la psicología de los pueblos. Madrid: Siglo XXI, 1971.
  • COHEN, M. Ed. Histoire et art de l´écriture
  • DAHL, S. Historia del libro. Madrid: Alianza, 1972.
  • DESBORDES, F. Concepciones sobre la escritura en la Antiguedad Romana. Barcelona, Gedisa: 1994. DIEZ BORQUE, J. El libro, de la tradición oral a la cultura impresa. Barcelona: Montesinos, 1985.
  • ESCOLAR SOBRINO, H. Historia del Libro. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1984. " " " " ". Historia de las Bibliotecas, Madrid: F.G.S.R. 1987.
  • " " " ". Historia general del Libro y las Bibliotecas. Madrid: F.G.S.R., 1993.
  • " " . ed. Historia Ilustrada del Libro Español. I. Los Manuscritos. Madrid: F.G.S.R. 1993. ESCARPIT, R. La Revolución del Libro. Madrid: Alianza, 1985.
  • " " . Escritura y comunicación. Madrid: Castalia, 1975. FEBVRE, L. La aparición del libro. Mexico: F.C.E., 1974. GAUR, A. Historia de la escritura. Madrid: F.G.S.R., 1992. GELB, I. Historia de la escritura. Madrid: Alianza, 1982.
  • GIRY, P. Manuel de Diplomatique. Paris: Alcan, 1925.
  • JEAN, G. La escritura, archivo de la memoria. Madrid: Aguilar, 1989. LAZARO CARRETER, Coord. La cultura del Libro. Madrid: F.G.S.R., 1983. LEMAIRE, J. Introduction a la codicologie Lovaina, 1989
  • LITTON, G. Del libro y su historia. Buenos Aires: Bowker, 1973. MCLUHAN,M.- La galaxia Gutenberg. Barcelona, ed. Círculo de Lectores, 1993. MANACORDA, M.A. Historia de la educación. 2 vol. Madrid: siglo XXI, 1987.
  • MARIN, T. coord. Manual de Paleografía y Diplomática españolas. Madrid: Min. Educación y Ciencia, 1978. MARTIN, H.J., VEZIN, J. Mise en page et mise en texte du livre manuscrit. Paris, 1990
  • MARTINEZ DE SOUSA, J. Pequeña historia del libro. Barcelona: Lábor, 1987.
  • MILLARES CARLO, A. Introducción a la historia del libro y las bibiliotecas. Mexico: F.C.E. 1973. " " " " " . Manual de Paleografía española. Madrid: Espasa Calpe, 1983.
  • OLSON, D.R. El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa, 1998
  • OLSON, D.R.; TORRANCE, N. comps. Cultura Escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, 1995 ONG,W.- Oralidad y escritura. México, ed. F.C.E, 1993.
  • PEREZ RIOJA, A. Panorámica histórica y actualidad de la lectura. Madrid: F.G.S.R., 1990. ROBINSON. A. Historia de la escritura Barcelona, 1996
  • RUIZ, E. Manual de Codicología. Madrid: F.G.S.R., 1988.
  • RUIZ, E. Hacia una semiología de la escritura. Madrid: F.G.S.R., 1992.

SEGUNDA PARTE: ÉPOCA MODERNA

  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, “La política docente”, en Historia de España, dirigida por J. M. Jover Zamora, tomo XXXI, La época de la Ilustración. I: El estado y la cultura (1759-1808), Madrid, Espasa Calpe, 1987, pp. 439-484.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, LÓPEZ, François y URZAINQUI, Inmaculada, La República de las Letras en la España del Siglos XVIII, Madrid, CSIC, 1995.
  • ÁLVAREZ DE MORALES, Antonio, La Ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII,
  • Madrid, 1988.
  • ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada, “La reforma de los planes de estudios universitarios en España en la época de Carlos III. Balance historiográfico”, en Chronica Nova, 24 (1997), pp. 7-34.
  • ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada, “Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo XVIII”,
  • Chronica Nova, 35 (2009), pp. 15-61.
  • ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada, “La Universidad en la Edad Moderna: Organización académica y administrativa”, en TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita, El Estudio General de Palencia. Historia de los ocho siglos de la Universidad española, Valladolid, Universidad-Instituto Historia Simancas, 2012, pp. 113-138.
  • CARABIAS TORRES, Ana M.ª, Colegios Mayores: Centros de poder. Los colegios mayores de Salamanca en el siglo XVI, Salamanca, 1986.
  • CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1997.
  • CHARTIER, Roger, “Las prácticas de lo escrito”, en ARIÈS, Philippe y DUBY, Georges, Historia de la vida privada. 5: El proceso de cambio en la sociedad en los siglos XVI y XVIII, Madrid, 1991, pp.
  • DEFOURNEAUX, Marcelin, Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1973.
  • DELGADO CRIADO, Buenaventura (coord.), Historia de la Educación en España y América, Madrid, Ed. SM y Morata, 1993.
  • DOMERGUE, Lucienne, Censure et Lumières dans l’Espagne de Charles III, Paris, CNRS, 1982.
  • Educación e Ilustración en España. III Coloquio de Historia de la Educación, Barcelona, Universidad, 1984.
  • ENCISO RECIO, Luís Miguel, Barroco e Ilustración en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002.
  • ESCOLANO, A. (dir.), Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
  • ESCOLAR, Hipólito, Historia del libro, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1984, 2 vols.
  • GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón, Universidad y economía: el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares (1495-1565), Alcalá de Henares, 1998.
  • Histoire du livre et de l’édition dans les pays ibériques: la dépendence, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 1986.
  • KAGAN, Richard L., Universidad y sociedad en la España moderna, Madrid, 1981.
  • LABRADOR HERRÁIZ, Carmen, La escuela en el Catastro de la Ensenada, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1988.
  • Les livres des espagnols à l’ÉpoqueModerne. Número monográfico, BulletinHispanique, T. 99 (1997), I. Contiene, entre otros, trabajos regionales relativos al siglo XVIII sobre: el Norte de España (Baudilio Barreiro), Sevilla (Santaló), Cataluña (García Cárcel), Valencia (Genaro Lamarca), León (Jean Marc Buigues), Aragón (Manuel José Pedraza), Murcia (Antonio Viñao) y Extremadura (Isabel Testón).
  • Libreros y lectores. Número monográfico de Anales de la Universidad de Alicante. Revista de Historia Moderna, 4 (1984).
  • Lisants et lecteurs en Espagne, XVe-XIX siècle. Número monográfico deBulletinHispanique, T. 100 (1998), 2. Contiene trabajos sobre alfabetización de J. Soubeyroux, O. Rey (Galicia), J. Antón Pelayo (Gerona), P. Berger (lecturas femeninas), J. M. Buigues (Sobre las lecturas más comunes de los españoles del XVIII), etc.
  • LÓPEZ, François, “El libro y su mundo”, en ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, LÓPEZ, François y URZAINQUI, Inmaculada, La República de las Letras en la España del Siglos XVIII, Madrid, CSIC, 1995, pp. 63- 124.
  • NEGRÍN FAJARDO, Olegario, Eduación popular en la España de la segunda mitad del siglo XVIII: Las actividades educativas de la Sociedad Económica matritense de Amigos del País, Madrid, UNED, 1987.
  • PESET, Mariano y José Luis, La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid, 1974.
  • REY CASTELAO, Ofelia, “Las bibliotecas institucionales en la Galicia de fines del Antiguo Régimen”, en FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo y ORTEGA LÓPEZ, Margarita, Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, Madrid, Alianza, 1995, vol. III, pp. 583-594.
  • REY CASTELAO, Ofelia, Libros y lectura en Galicia. Siglos XVI-XIX, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2003.
  • REYES GÓMEZ, F., El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVIII), Madrid, Arco Libros, 2000.
  • RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique y POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis (eds.), Universidades Hispánicas. Modelos territoriales en la Edad Moderna (I): Santiago, Toledo, Sevilla, Barcelona y Huesca. Miscelánea Alfonso IX, 2006, Salamanca, 2007.
  • --- (II): Valencia, Valladolid, Oñate, Oviedo y Granada,. Miscelánea Alfonso IX, 2007, Salamanca, 2008.
  • --- Universidades Hispánicas: Colegios y Conventos Universitarios en la Edad Moderna (I). Miscelánea Alfonso IX, 2008, Salamanca, Salamanca, 2009.
  • --- Universidades Hispánicas: Colegios y Conventos Universitarios en la Edad Moderna (II). Miscelánea Alfonso IX, 2009, Salamanca, 2010.
  • SOBALER SECO, M.ª Ángeles, Los colegiales de Santa Cruz. Una élite de poder. 1484-1670, Valladolid, 1987.
  • SOUBEYROUX, Jacques, “La alfabetización en la España del siglo XVIII”, Historia de la educación, 14 y 15 (1995-1996), pp. 199-223.
  • VIÑAO FRAGO, Antonio, “Alfabetización, lectura y escritura en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII), en ESCOLANO, A. (dir.), Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992, pp. 45-68.
  • WITTMANN, Reinhard, “¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?”, en CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1997, pp. 437-472.

 

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la materia impartida a través de la realización de una memoria escrita, sin límite de páginas, equivalente al sesenta por ciento de la calificación final, y evaluación del trabajo escrito resultante de las lecturas personales del alumno sobre algunos aspectos concretos de la materia impartida, equivalente al cuarenta por ciento restante de la calificación final. Este último trabajo poseerá una extensión mínima de dos páginas y tanto este como la memoria se presentarán escritos en Times New Roman 12 puntos y con interlineado sencillo.

Evaluación Extraordinaria

Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la materia impartida a través de la realización de una memoria escrita, sin límite de páginas, equivalente al sesenta por ciento de la calificación final, y evaluación del trabajo escrito resultante de las lecturas personales del alumno sobre algunos aspectos concretos de la materia impartida, equivalente al cuarenta por ciento restante de la calificación final. Este último trabajo poseerá una extensión mínima de dos páginas y tanto este como la memoria se presentarán escritos en Times New Roman 12 puntos y con interlineado sencillo.

Evaluación única final

Las pruebas a las que se someterán los alumnos que opten por la evaluación única final consistirán en, primero, la elaboración de una memoria por escrito, sin límite de páginas, en la que desarrollarán esquemáticamente el contenido de esta asignatura establecido a través del temario y sirviéndose de la bibliografía recomendada, y, segundo, en la elaboración de un trabajo por escrito que contendrá resúmenes y comentario de las lecturas marcadas por los profesores responsables de la asignatura. Este último trabajo poseerá una extensión mínima de dos páginas y tanto este como la memoria se presentarán escritos en Times New Roman 12 puntos y con interlineado sencillo.

Información adicional