Guía docente de Mujer, Mundo Rural y Urbano: Trabajo, Consumo y Sociabilidad (MD3/56/1/707)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 07/09/2023

Máster

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Módulo

Temas de Historia Contemporánea

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • David Martínez López
  • Manuel Martínez Martín
  • Teresa María Ortega López

Tutorías

David Martínez López

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:00 a 15:00 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (Fac Letras)
    • Jueves 17:30 a 20:30 (Fac Letras)

Manuel Martínez Martín

Email
Anual
  • Martes 9:30 a 12:30 (Fac Letras)
  • Jueves 9:30 a 12:30 (Fac Letras)

Teresa María Ortega López

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 15:30 a 17:30 (Fac Letras)
    • Martes 15:30 a 17:30 (Fac Letras)
    • Miércoles 15:30 a 17:30 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes 16:00 a 19:00 (Fac Letras)
    • Viernes 15:30 a 18:30 (Fac Letras)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta materia ofrece a los estudiantes una descripción y un análisis de los factores que han condicionado la participación femenina en los mercados laborales rurales y urbanos y, más allá, una interpretación critica de la construcción de las sociedades contemporáneas bajo el prisma de las relaciones de género y de clase.

Esta materia, desde una perspectiva eminentemente social (clase y género) y territorial (rural-urbana), pretende una remozada visión de la historia social del trabajo, el consumo y la sociabilidad. Por ende, abordará tres dimensiones fundamentales. En primer lugar, una reconstrucción de la participación de las mujeres en el trabajo, corrigiendo y criticando el subregistro y la ocultación que las fuentes estadísticas oficiales han practicado en el recuento de la actividad femenina. En segundo lugar, un panorama historiográfico del papel del trabajo de la mujer en la constitución de los presupuestos familiares, mostrando su decisiva aportación a la subsistencia familiar de las clases trabajadoras rurales y urbanas; así como los niveles de consumo individual y familia según la clase social y género. Por último, desde la perspectiva de clase y género, indagaremos en la evolución de las pautas de sociabilidad en el mundo rural y en el mundo urbano durante el período contemporánea.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de la construcción de la sociedad contemporánea desde la perspectiva del trabajo y el género.
  • Conocimiento de la composición y del funcionamiento de los mercados de trabajo rurales y urbanos desde la perspectiva de la clase y el género.
  • Conocimiento del papel de la mujer en la sociedad rural y urbana en los ámbitos del trabajo y la sociabilidad.
  • Conocimiento de la contribución de la mujer a la subsistencia familiar en el mundo rural y urbano.
  • Conocimiento de los factores que concurren desde la organización del trabajo y el consumo en la desigualdad social

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO:

  • Tema 1. Marco teórico y metodológico. 
  • Tema 2. La organización del trabajo en el mundo rural desde la perspectiva de género.
  • Tema 3. La organización del trabajo en el mundo urbano desde la perspectiva de género.
  • Tema 4. La contribución del trabajo de la mujer a la subsistencia familiar en el mundo rural y urbano.
  • Tema 5. Consumo, niveles de vida y desigualdad social.
  • Tema 5. Trabajo, género y desigualdad en perspectiva histórica: debates y conclusiones.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ARGARWAL, Bina, "Negociación y relaciones de género dentro y fuera de la unidad doméstica", Historia agraria. Revista de agricultura e historia rural, 17:13-58, 1999.

BORDERIAS MONDEJAR, Cristina (coord.), Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, 2009.
BORDERIAS MONDEJAR, Cristina y MUÑOZ ABELEDO, Luisa, “¿Quién llevaba el pan a casa en la España de 1924?. Trabajo y economías familiares de jornaleros y pescadores En Cataluña y Galicia”, Revista de Historia Industrial, Año XXVII, 74:77-106.

DUBERT, I. y MARTÍNEZ LÓPEZ, David (2021), “Migraciones e historia agraria en España”, en A. Díaz-Geada y L. Fernández Prieto, Senderos de la Historia, Granada, Comares, pp. 295-316.

GÁLVEZ MUÑOZ, Lina, “Mujeres y hombres en los mercados de trabajo: la evolución histórica de los mecanismos de acceso y movilidad interna”, Historia Agraria, Revista de Agricultura e Historia Rural, 24:229-235, 2001.
GARRABOU, Ramón, “La organización del trabajo en el mundo rural y sus evoluciones históricas: época contemporánea”, Historia Agraria, Revista de agricultura e historia rural, 20: 25-38, 2000.
MARTINEZ CARRIÓN, Miguel (dir.) El nivel de vida en la España rural: siglos XVIII-XX, Alicante, 2002. 264-297.
MUÑOZ ABELEDO, Luisa, “Women in the Rural and Industrial Labor Force in Nineteenth Century Spain”, Feminist Economics, 2012, 18, 4, pp. 121-143.

ORTEGA LÓPEZ, Teresa y CABANA IGLESIA, Ana, «Haberlas, haylas» Campesinas en la historia de España en el siglo XX, Editorial: Marcial Pons, 2021.

SARASÚA, Carmen, “Análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes”, Historia Agraria, Revista de Agricultura e Historia Rural, 22: 79-96, 2000.

SARASÚA, Carmen, MOLINERO, Carme: “Trabajo y niveles de vida en el Franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género”; BORDERIAS MONDEJAR, Cristina (coord.), Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, 2009.

SARASÚA, Carmen y GALVEZ, Lina (ed.), ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Editorial: Universidad de Alicante, 2003.

Bibliografía complementaria

’HEARN, Brian y VECCHY, Giovanni “The Historical Household Budgets Project”, European Social Science History Conference, Valencia, 2016.

AGUILAR CRIADO, Encarnación: “Trabajo e ideología de género en la producción doméstica”, Etnográfica, 1:25-46, 1990.

BORDERÍAS, C y MUÑOZ ABELEDO, L., “Engendering family budgets in Spain (1850-1936): consumption expenses, wages and income of men, women and children”, European Social Science History Conference, Valencia, 2016.

CABANA IGLESIA, Ana et al., «Pensar las mujeres rurales: «Ser campesina» para la dictadura franquista», Salamanca, Studia Histórica: Historia Contemporánea, núm. 40, 2022, págs. 113-134.

CAMARERO RIOJA, Luis A. y SAMPEDRO GALLEGO, Rosario, «¿Por qué se van las mujeres? El "continuum" de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural», REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 2008, pp.73-106.

CARRASCO, Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política, Madrid, La Catarata, 2012.

FLORENCIO PUNTAS, Antonio y LÓPEZ MARTÍNEZ, Antonio: “El trabajo asalariado en la agricultura de la baja Andalucía: Siglos XIX y XX”, Historia Agraria, Revista de agricultura e historia rural, 21: 99-126.

GARRABOU, Ramón. Sombras del progreso. Las huellas de la Historia Agraria, Crítica, Barcelona, 2010.

GÓMEZ-FERRER MORANT, Guadalupe (Ed.): Las relaciones de género, Ayer, Nº 17, Madrid, 1995.

GONZÁLEZ TURMO, Isabel: Comida de rico, comida de pobre. Evolución de los hábitos alimenticios en el Occidente andaluz (Siglo XX), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995.

HUMPHRIES, Jane; SARASÚA, Carmen, "Off the Record: Reconstructing Women’ Labor Force Participation in the European Past", Feminist Economics, 18 (4), pp. 39-68, 2012.

MARTÍNEZ LÓPEZ, D. (2015), “Urbanización, inmigración y mercado de trabajo en la Andalucía del primer tercio del siglo XX”, Historia Social, 81, pp. 29-47.

LÓPEZ, D. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (2003), “El trabajo femenino y la economía campesina de subsistencia en Andalucía: las hilanderas de Montefrío (1826-1851)”, en ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 137-156. ISBN: 84-7908-758-7.

MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (2022), “Cambio institucional, crecimiento agrario y emigración rural en la Alta Andalucía (17878-1920)”, Ayer, 125/2022 (1): pp. 147-180.

MARTÍNEZ MARTÍN, M., MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y MOYA GARCÍA G. (2014), “Estructura ocupacional y cambio urbano en la Andalucía oriental del primer tercio del siglo XX”, Revista de Demografía Histórica, Vol. XXXII, 1, pp. 73-101.

MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y VILLA, I. (2021), “Las mujeres, del campo a la ciudad. Trabajo, subsistencia familiar y emigración rural en la Alta Andalucía (1752-1921)”, Historia Social, 99, 75-98.

NICOLAU, R. “Población, salud y actividad” en CARRERAS, A. y TAFUNELL, X., Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Bilbao: Fundación BBVA, 2005.

ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, «La cuestión agraria, una cuestión de género. Trabajo, imágenes y representaciones de las mujeres del campo en la España del siglo XX», Nuestra Historia: Revista de la Historia de la FIM, núm. 10, págs. 49-70.

ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, ROMÁN RUIZ, Gloria y FÉLEZ CASTAÑÉ, Nuria, «Mujeres en el tajo. La visibilización de las trabajadoras agrarias durante el franquismo a través del Censo de Mujeres Campesinas (1959)», Arenal: Revista de historia de las mujeres, 25, 2018, pp. 5-34.

RAMOS ZAMORA, Sara, Entre lo doméstico y lo público. Capacitación profesional de las mujeres rurales en España (1940-1977), Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.

RODRÍGUEZ LABANDEIRA, José, El trabajo rural en España (1876-1936), Barcelona, Anthropos, 1991.

VILAR RODRIGUEZ, M. (2014). “Los diferenciales salariales entre mujeres y hombres en España (c. 1850-1975): un análisis provisional”. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 33, pp. 63-85.

Enlaces recomendados

 

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

- Asistencia y Participación en clase: 40%.

- Prueba escrita (final) a elaborar en clase: 60%.

 

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba escrita: 100%.

Descripción general: Se realizará una prueba que incluirá preguntas y ejercicios de análisis relativos a los contenidos teóricos del curso.

Criterios de evaluación: resultados de aprendizaje. capacidad de síntesis, análisis crítico, manejo, organización y relación de los contenidos de la asignatura. Aspectos formales, incluyendo sintaxis y ortografía.

Evaluación única final

  • Prueba escrita: 100%.

Descripción general: Se realizará una prueba que incluirá preguntas y ejercicios de análisis relativos a los contenidos teóricos del curso.

Criterios de evaluación: resultados de aprendizaje. capacidad de síntesis, análisis crítico, manejo, organización y relación de los contenidos de la asignatura. Aspectos formales, incluyendo sintaxis y ortografía.

Información adicional