Guía docente de Análisis de Redes Sociales: Poder Económico y Poder Corporativo en el Siglo XX (MD3/56/1/12)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 07/09/2023

Máster

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Módulo

Temas de Historia Contemporánea

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Josean Garrues Irurzun
  • Juan Antonio Rubio Mondéjar

Tutorías

Josean Garrues Irurzun

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Jueves 9:00 a 15:00 (Fac. Económicas C218)
  • Tutorías 2º semestre
    • Jueves 9:00 a 15:00 (Fac. Económicas C218)

Juan Antonio Rubio Mondéjar

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:30 a 12:30 (Fac. Económicas. B316)
    • Martes 16:30 a 17:30 (Fac. Económicas. B316)
    • Miércoles 10:30 a 12:30 (Fac. Económicas. B316)
    • Jueves 16:30 a 17:30 (Fac. Económicas. B316)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:30 a 10:30 (Fac. Económicas. B316)
    • Martes 15:30 a 17:30 (Fac. Económicas. B316)
    • Miércoles 17:30 a 19:30 (Fac. Económicas. B316)
    • Miércoles 9:30 a 10:30 (Fac. Económicas. B316)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El desarrollo del sistema capitalista durante el último siglo no puede entenderse sin examinar el papel desempeñado por las grandes empresas y sus élites de propietarios, consejeros y directivos. Las vinculaciones de estas redes de poder corporativo han sobrepasado los límites de la esfera económica y las consecuencias de sus acciones afectan al conjunto de la sociedad. Este curso pretende desvelar la importancia que esta élite corporativa (compañías e individuos) tiene en nuestras sociedades, su evolución en la historia contemporánea, y las implicaciones que de sus actuaciones se derivan. Para conseguirlo, se adopta una doble perspectiva, que consiste en:

1- Elaborar modelos simples de Análisis de Redes Sociales (ARS). En el curso se explicará, desde un punto de vista teórico, la utilidad del ARS en la Ciencias Sociales y, mediante algunos ejemplos prácticos, su utilidad para el análisis histórico.

2- Presentar y debatir las distintas modalidades espacio-temporales (variedades nacionales) que el poder corporativo presenta en perspectiva comparada con otros modelos de organización industrial alternativos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Adquirir instrumentos teóricos y metodológicos para el análisis de las estructuras de poder económico en las sociedades contemporáneas.

Comprender el papel de las redes corporativas y de las élites económicas en el funcionamiento de las diferentes “variedades del capitalismo”.

Reflexionar sobre las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de la acción de las redes corporativas.

Estudiar de manera comparada la evolución del poder empresarial español en el último siglo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Análisis de Redes Sociales e investigación histórica.
  • Tema 2. Poder económico y poder corporativo en el siglo XX.
  • Tema 3. Configuraciones sectoriales de las redes de empresas.
  • Tema 4. El papel del Estado.
  • Tema 5. Élites corporativas. Mecanismos de reproducción, cambio y democratización.

Práctico

  • Talleres de introducción al manejo del software de análisis de redes.
  • Seminarios, debates en clase y presentaciones de trabajos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Cárdenas, J. (2014). El poder económico mundial: análisis de redes de interlocking directorates y variedades de capitalismo. Madrid: CIS.
  • Rubio Mondéjar, J.A. y Garrués Irurzun, J. (2018). “La red corporativa española en el largo plazo. Evidencia de una economía de mercado influenciada por el Estado”, Revista Internacional de Sociología, 76 (3).

Bibliografía complementaria

  • Aguilera, R. (1998). “Directorships Interlocks in Comparative Perspective: The Case of Spain”, European Sociological Review, 14, pp. 319-342.
  • Cabrera, M. y Rey Reguillo, F. (2011). El poder de los empresarios: Política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2010). RBA: Barcelona.
  • Chirosa, L., Rubio Mondéjar, J.A. y Garrués Irurzun (2022). “Business schools and the Spanish business elite since the mid-twentieth century”, Business History, 64 (3), pp. 457-474.
  • David, T. y Westerhuis, G. (eds). (2014). The power of corporate networks: a comparative and historical perspective. New York: Routledge.
  • Juste, R. (2017). IBEX 35: una historia herética del poder en España. Madrid: Capitán Swing.
  • Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales: teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: CIS.
  • Lluch, A. y Salvaj, E. (2022). “Women may be climbing on board, but not in first class: A long-term study of the factors affecting women’s board participation in Argentina and Chile (1923-2010)”, Business History, publicado online 28 abril 2022.
  • Muñoz, J. (1969). El poder de la banca en España. Algorta: Zero.
  • Rodríguez, J. (2003). “Revisitando el poder: cambios en la estructura del poder económico español (1991-2003)”, Sistema, 172, pp. 3 -26.
  • Roldán, S., García Delgado, J.L. y Muñoz, J. (1972). La formación de la sociedad capitalista en España, 1914-1920. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
  • Rubio Mondéjar, J.A. y Garrués Irurzun, J. (2016). “Economic and Social Power in Spain: corporate networks of banks, utilities and other large companies (1917–2009)”, Business History, 58, pp. 858-879.
  • Rubio Mondéjar, J.A., Garrués Irurzun, J., Chirosa, L. (2018). “Poder económico y poder político: la élite empresarial española en perspectiva histórica”, en Riquer, B. et al. (coords.): La corrupción política en la España contemporánea: Un enfoque interdisciplinar, Marcial Pons, Madrid, pp. 645-658.
  • Sarno, E. (2017). “Análisis de redes sociales e historia contemporánea”, Ayer, 105(1), pp. 23-50.
  • Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: CIS.

Enlaces recomendados

Asociaciones y blogs:

Programas de Análisis de Redes:

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN ORDINARIA

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN

PONDERACIÓN

AYP

Asistencia y Participación

30%

DEB

Debate crítico en el aula

30%

OTROS

Otros: trabajo escrito y exposiciones en clase

40%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

CÓDIGO

DENOMINACIÓN

PONDERACIÓN

OTROS

Otros: trabajo escrito

100%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Trabajo escrito individual: 100%

Información adicional