Guía docente de Ontologías de la Actualidad (M16/56/2/9)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Filosofía Contemporánea

Módulo

Módulo 1: Docencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco Javier De La Higuera Espín
  • Luis Sáez Rueda

Tutorías

Francisco Javier De La Higuera Espín

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho 239)
    • Miercoles 10:30 a 13:30 (Despacho 239)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Despacho 239)
  • Segundo semestre
    • Martes 10:30 a 12:30 (Despacho 239)
    • Jueves 10:30 a 12:30 (Despacho 239)
    • Viernes 10:30 a 12:30 (Despacho 239)

Luis Sáez Rueda

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 14:30 (Despacho 224)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Despacho 224)
    • Miércoles 17:30 a 19:30 (Despacho 224)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Despacho 224)
    • Viernes 12:30 a 14:30 (Despacho 224)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 13:00 (Despacho 224)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Despacho 224)
    • Miercoles 10:00 a 13:00 (Despacho 224)
    • Miércoles 17:30 a 19:30 (Despacho 224)
    • Viernes 12:30 a 14:30 (Despacho 224)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contenidos están orientados a la reflexión sobre propuestas filosóficas de actualidad que inciden en el diagnóstico y crítica de las coordenadas ontológicas en las que se basa la autocomprensión de nuestro presente. Tales propuestas filosóficas se presentarán contextualizadas en discusiones que forjan campos problemáticos en el escenario actual de la filosofía. Se ofrece un marco amplio de contenidos a partir del cual se concretarán ofertas específicas que podrán focalizar el trabajo de modo diferencial dando lugar a distintos itinerarios dentro del módulo:

  • Marco general: la desconstrucción de la tradición metafísica a partir de Heidegger y el reinicio del pensamiento ontológico en la segunda mitad del s. XX: Derrida, Foucault, Deleuze
  • Ontologías fenomenológicas: J. Patočka, G. Granel, H. Maldiney
  • Ontologías coexistenciales: J.-L. Nancy
  • Ontologías de la técnica: G. Simondon, B. Stiegler, P. Sloterdijk
  • Ontologías sobre el nuevo malestar en la cultura:  M. Henri, W. Blankenburg, M. Recalcati
  • Ontologías feministas: L. Irigaray, J. Kristeva, Ch. Mouffe

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber cursado el Grado de Filosofía o tener conocimientos de filosofía contemporánea. En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Al terminar con éxito esta asignatura/materia, los estudiantes serán capaces de:

1. Interpretar algunas de las propuestas filosóficas actuales que ofrecen un pensamiento ontológico de carácter postmetafísico, comprometido con el diagnóstico del mundo socio-cultural actual, así como con la intervención crítico-política en éste.

2. Manejar fuentes textuales, algunas en su lengua de origen, en las que se plantea la peculiaridad de dichos desarrollos de la ontología.

3. Evaluar los “campos problemáticos” de discusión actual sobre la realidad presente.

4. Desarrollar investigaciones puntuales relacionadas con la temática tratada

5. Redactar ensayos escritos de carácter original pero riguroso acerca de una temática estudiada o investigada

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Ontologías de la actualidad, curso  2025-2026: Problemas de ontología de la "ficción real"

  1. La idea de creación del mundo como génesis ontológica ficcional. Seminario sobre textos de Juan G. Vásquez, Hans Blumenberg, Jean-Luc Nancy y Bernard Stiegler.
  2. La idea de lo "virtual-problemático" como ontología de lo "irreal-real". Seminario sobre textos de H. Bergson y G. Deleuze.

Práctico

1. La idea de creación del mundo como génesis ontológica ficcional. Seminario sobre textos de Juan G. Vásquez, Hans Blumenberg, Jean-Luc Nancy y Bernard Stiegler (prof. Javier de la Higuera):

  1. La ontología de la ficción real y la idea de creación del mundo como génesis ontológica ficcional
  2. La creación del mundo en la literatura. Selección de textos de Juan Gabriel Vásquez, La traducción del mundo
  3. La radicalización/generalización ontológica de la idea de creación: Hans Blumenberg. Textos: “El concepto de realidad y la posibilidad de la novela”, en Literatura, estética y nihilismo;  “Imitación de la naturaleza. Acerca de la prehistoria de la idea del hombre creador”, en Las realidades en que vivimos
  4. La autocreación ex nihilo del mundo: Jean-Luc Nancy. Textos: “Acerca de la creación”, en La creación del mundo o la mundialización; “Nacer a la presencia”, en El peso de un pensamiento
  5. Farmacología de la creación del mundo: Bernard Stiegler. Textos: “Farmacología del nihilismo. Cosa, Kenosis y poder de infinitizar”, en Lo que hace que la vida merezca ser vivida: de la farmacología

2. La idea de lo "virtual problemático" como ontología de lo irreal-real. Seminario sobre textos de H. Bergson y G. Deleuze (prof. Luis Sáez Rueda):

  1. La idea de lo virtual y de lo problemático como dimensión ontológica de lo "irreal-real". Introducción.
  2. H. Bergson. La realidad virtual como imagen. Bergson, H., Materia y memoria, Salamanca, Sigueme, 2021, cap. 1 ("De la selección de las imágenes para la representación", pp. 34-92, especialmente 34-69).
  3. H. Bergson. Lo virtual-problemático como unidad entre materia y espíritu. Bergson, G., Materia y memoria, op. cit., Resumen y conclusión (pp. 239-265)
  4. G. Deleuze. Lo virtual dinámico como Idea-problema. Deleuze, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002, cap. 4 ("Síntesis ideal de la diferencia, pp. 257-332, especialmente, pp. 257-261, 277-302, 314-322 y 331-332).
  5. G. Deleuze. Problema y acontecimiento. Deleuze, G., Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989, series 2 ("De los efectos de superficie", pp. 28-34), 5 ("Del sentido", pp. 50-60), 9 ("De lo problemático", pp. 72-77), 12 ("Sobre la paradoja", pp. 92-98), 14 ("De la doble causalidad", pp. 110-115) y 15 ("De las singularidades", pp. 116-123).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bergson, H., Materia y memoria, Salamanca, Sigueme, 2021, pp. 34-69 y 239-265.

Blumenberg, Hans, “El concepto de realidad y la posibilidad de la novela”, en Literatura, estética y nihilismo, traducción de Alberto Fragio y otros, Madrid, Trotta, 2016, pp. 123-145

Blumenberg, Hans, “Imitación de la naturaleza. Acerca de la prehistoria de la idea del hombre creador”, en Las realidades en que vivimos, traducción de Pedro Madrigal, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 72-114.

Deleuze, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002, pp. 257-261, 277-302, 314-322 y 331-332.

Deleuze, G., Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989, pp. pp. 28-34, 50-60, 72-77,  92-98, 110-115 y 116-123).

Nancy, Jean-Luc, “Acerca de la creación”, en La creación del mundo o la mundialización, traducción de Pablo Perera, Barcelona, Paidós, 2003, pp. 55-85.

Nancy, Jean-Luc, “Nacer a la presencia”, en El peso de un pensamiento, traducción de Joana Masó y Javier Bassas, Castellón, Ellago, 2007.

Stiegler, Bernard, “Farmacología del nihilismo. Cosa, Kenosis y poder de infinitizar”, en Lo que hace que la vida merezca ser vivida: de la farmacología, traducción de Nadia Cortés, Madrid, Avarigani, 2017.

Vásquez, Juan Gabriel, La traducción del mundo. Conferencias de Weidenfeld 2022, Barcelona, Alfaguara, 2023.

Bibliografía complementaria

Badiou, A. (1997), Deleuze, «La clameur de l’Etre», Paris, Hachette [Existe traducción reciente al castellano]

Borghi, S., El ritornelo y la música en el pensamiento de G. Deleuze, Buenos Aires, Cactus, 2014.

De la Higuera, J., "Paris et les montagnes, au sommet du monde. Sur l'ontologie événementielle", en Jugnon, A. y Dillet, B. (eds.), Technologiques: La pharmacie de Bernard Stiegler, Éditions Nouvelles Cécile Defaut, 2013, pp. 167-187

De la Higuera, J., "Jean-Luc Nancy et l'idée de littérature", Revue de métaphysique et de morale, 99, 2018, pp. 291-306

Deleuze, G., El bergsonismo, Buenos Aires, Cactus, 2017.

Esposito, E., “The reality of the world and the realism of fiction”, en Realtà manipolate: come le immagini definiscono il mondo / Manipulating Reality: How Images Redefine the World, Firenze: Alias, 2009, pp. 48-57

Esposito, E., “The Sense of Presence in a Virtualized Society”, Nolasco-Rózsás, L. y Schädler, M. (eds.), Beyond Matter within Space. Curatorial an Art Mediation Techniques on the Verge of Virtual Reality, Karlruhe, Hatje Cantz, 2023, pp. 330-335

Ferreyra, J./Soich, M., Deleuze y las fuentes de su filosofía, Buenos Aires, La Almohada, 2014.

Galván, G. (2007), Guilles Deleuze: ontología, pensamiento y lenguaje, editorial Universidad de Granada.

Garrido, Juan Manuel, “La poésie du monde”, Poé-sie, 149-159, 2014, pp. 233-238

Goodman, N., Maneras de hacer mundos, traducción de C. Thiebaut, Madrid, Visor, 1990

Gumbrecht, H. U., Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México, Universidad Iberoamericana, 2005

Nancy, J.-L., “La métamorphose, le monde”. Entrevista con Boyan Manchev, Rue Descartes, 2, 2009, pp. 78-93

Nünning, A. y Nünning V. y B. Neumann (eds.), Cultural Ways of Worldmaking: Media and Narratives, De Gruyter, 2011

Rodríguez Marciel, C., “El mundo mudo de donde nace el lenguaje. Poesía, espacio y lenguaje en Jean-Luc Nancy”, en Oñate, T., Gilabert, F., Fernández, P. (eds.), Arte, espacio y lenguaje, Madrid, Dykinson, 2024, pp.

Ruiz Jiménez, J.M./Andrade, J.J., Pensar con Bergson, Colombia, Universidad del Norte, 2021.

Volpi, J., La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción, Alfaguara, 2024.

Zourabichvili, F.(1994), Deleuze. Une philosophie de l’événement, Paris, P.U.F. [Existe traducción al castellano]

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Metodología docente:

1. Seminarios presenciales: estarán dedicados a reconstruir la problemática que es el objeto del curso a partir de la lectura y comentario de los textos de referencia. Cuando sea necesario, las sesiones irán precedidas de una introducción dedicada a presentar los conceptos fundamentales a partir de los cuales se llevará a cabo el trabajo hermenéutico con los textos.

2. Trabajo autónomo de los estudiantes: los alumnos aportarán a cada sesión de seminario sobre los textos un breve protocolo de lectura con propuestas para la discusión. La entrega de esos protocolos será objeto de evaluación.

3. Tutorías presenciales y/o virtuales (estas últimas previa cita)

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Dicha evaluación continua estará basada en las siguientes actividades:

  • La asistencia a las sesiones y la participación activa en ellas, lo cual incluye la presentación de los protocolos de las lecturas realizadas: 40 % de la calificación final
  • La realización en clase de un ejercicio escrito sobre la temática trabajada en las sesiones de seminario: 60 % de la calificación final

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de un ejercicio escrito sobre la temática relacionada con lo estudiado en la asignatura.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

La realización de un ejercicio escrito sobre la temática relacionada con lo estudiado en la asignatura

Información adicional