Guía docente de Curso Monográfico de Ética (M16/56/2/14)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/07/2025

Máster

Máster Universitario en Filosofía Contemporánea

Módulo

Módulo 1: Docencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alberto Molina Pérez

Tutorías

Alberto Molina Pérez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Este curso monográfico explora la posibilidad de que la moralidad humana tenga raíces naturales, sociales y evolutivas. A través del análisis de textos procedentes de la psicología moral, la psicología evolutiva, la primatología, la antropología y la filosofía, se examinan las capacidades cognitivas y afectivas que subyacen a las normas morales, así como su función en la vida social. Se presta especial atención a la continuidad entre comportamientos prosociales en humanos y animales no humanos, y a la relación entre moralidad, cooperación, religiosidad y cohesión grupal.

El curso se estructura en seminarios de lectura crítica guiados por el alumnado, y culmina con la presentación de trabajos individuales o grupales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es necesaria una buena comprensión lectora en inglés, ya que varios de los textos fundamentales no están traducidos.

Se recomienda haber cursado alguna(s) de las asignaturas optativas de ética de Grado.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Al finalizar el curso, el alumnado será capaz de:

  1. Comprender y explicar los principales enfoques empíricos y filosóficos sobre el origen y la función de la moralidad humana.

  2. Analizar críticamente textos académicos de psicología moral, primatología, antropología y filosofía moral contemporánea.

  3. Identificar y evaluar las capacidades cognitivas, emocionales y sociales que subyacen a los comportamientos morales en humanos y otros animales.

  4. Relacionar la evolución de la moralidad con el desarrollo de estructuras sociales, religiosas y políticas.

  5. Argumentar con rigor en torno a las implicaciones filosóficas del naturalismo moral y del enfoque evolucionista de la ética.

  6. Participar activamente en discusiones académicas, presentando ideas propias y respondiendo a las de otros con fundamentos teóricos y empíricos.

  7. Elaborar un trabajo académico que integre los contenidos del curso con una reflexión crítica y personal sobre una cuestión relevante.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Temario

  1. Introducción al estudio naturalista de la moral

  2. Psicología moral: intuiciones, emociones y razonamiento. Haidt (2001), Greene (2008)

  3. Fundaciones morales y diversidad cultural

  4. Moralidad y cooperación: reputación, normas y vida grupal

  5. Cognición social y límites de la moralidad: el número de Dunbar

  6. Religión y moralidad: cohesión social y vigilancia sobrenatural

  7. Comportamientos morales en primates: empatía, reciprocidad y justicia

  8. Implicaciones filosóficas del naturalismo moral

Práctico

El curso se compone de diez sesiones presenciales. La primera estará dedicada a la presentación del curso y la organización del mismo.

Las siguientes siete serán seminarios de análisis y reflexión crítica sobre los textos del temario. Los seminarios incluirán una introducción teórica por parte del docente, la presentación de textos por parte del alumnado, seguida por una discusión sobre la temática de los textos guiada por alumnado y docente.

Las últimas dos sesiones estarán dedicadas a la presentación de los trabajos del alumnado al final del curso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Psicología moral y diversidad cultural

  • Haidt, J. (2013). The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion.

    • Traducción: Haidt, J. (2019). La mente de los justos: Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Planeta.

  • Henrich, J. (2020). The WEIRDest People in the World: How the West Became Psychologically Peculiar and Particularly Prosperous. New York: Farrar, Straus and Giroux.

    • Traducción: Henrich, J. (2022). Las personas más raras del mundo. Capitán Swing.

Cooperación, religión y evolución

  • Dunbar, R. (2021). Friends: Understanding the Power of our Most Important Relationships. London: Little, Brown.

    • Traducción: Dunbar, R. (2023). Amigos: El poder de nuestras relaciones más importantes. Paidós.

  • Norenzayan, A. (2013). Big Gods: How Religion Transformed Cooperation and Conflict. Princeton: Princeton University Press.

  • Tomasello, M. (2016). A Natural History of Human Morality. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Comportamientos morales en animales no humanos

  • de Waal, F. (2006). Primates and Philosophers: How Morality Evolved. Princeton: Princeton University Press.

  • de Waal, F. (2013). The Bonobo and the Atheist: In Search of Humanism Among the Primates. New York: Norton.

    • Traducción: de Waal, F. (2013). El bonobo y los diez mandamientos: En busca de la ética entre los primates. Tusquets.

Filosofía moral y metaética naturalista

  • Greene, J. (2008). The secret joke of Kant’s soul. In W. Sinnott-Armstrong (Ed.), Moral Psychology, Vol. 3: The Neuroscience of Morality (pp. 35–80). Cambridge, MA: MIT Press.

  • Nichols, S. (2004). Sentimental Rules: On the Natural Foundations of Moral Judgment. Oxford: Oxford University Press.

  • Street, S. (2006). A Darwinian dilemma for realist theories of value. Philosophical Studies 127(1), 109–166.

Bibliografía complementaria

Psicología moral y diversidad cultural

  1. Cushman, F., Young, L., & Hauser, M. (2006). The role of conscious reasoning and intuition in moral judgment: Testing three principles of harm. Psychological Science, 17(12), 1082–1089. 

  2. Graham, J., Haidt, J., & Nosek, B. A. (2011). Liberals and conservatives rely on different sets of moral foundations. Journal of Personality and Social Psychology 96(5), 1029–1046.

  3. Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: A social intuitionist approach to moral judgment. Psychological Review 108(4), 814–834.

  4. Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world? Behavioral and Brain Sciences 33(2–3), 61–135.

  5. Moll, J., Zahn, R., de Oliveira-Souza, R., Krueger, F., & Grafman, J. (2005). The neural basis of human moral cognition. Nature Reviews Neuroscience, 6(10), 799–809. 

Cooperación, religión y evolución

  1. Boehm, C. (2012). Moral Origins: The Evolution of Virtue, Altruism, and Shame. Basic Books.

  2. Bowles, S., & Gintis, H. (2011). A Cooperative Species: Human Reciprocity and Its Evolution. Princeton University Press. 

  3. Dunbar, R. I. M. (1992). Neocortex size as a constraint on group size in primates. Journal of Human Evolution 22(6), 469–493.

  4. Nowak, M. A., & Highfield, R. (2011). SuperCooperators: Altruism, Evolution, and Why We Need Each Other to Succeed. Free Press.

  5. Richerson, P. J., & Boyd, R. (2005). Not by Genes Alone: How Culture Transformed Human Evolution. University of Chicago Press. 

  6. Tomasello, M. (2009). Why We Cooperate. MIT Press.

Comportamientos morales en animales no humanos

  • Bekoff, M. (2007). The Emotional Lives of Animals: A Leading Scientist Explores Animal Joy, Sorrow, and Empathy—and Why They Matter. Novato, CA: New World Library.

  • Boesch, C. (2022). Wild Cultures: A Comparison Between Chimpanzee and Human Cultures. Cambridge University Press.

  • de Waal, F. (2019). Mama’s Last Hug: Animal Emotions and What They Tell Us About Ourselves. New York: Norton.

  • Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The Biology of Humans at Our Best and Worst. Penguin Press.

Filosofía moral y metaética naturalista

  • Greene, J. (2008). The secret joke of Kant’s soul. In W. Sinnott-Armstrong (Ed.), Moral Psychology, Vol. 3: The Neuroscience of Morality (pp. 35–80). Cambridge, MA: MIT Press.

  • Kitcher, P. (2011). The Ethical Project. Harvard University Press.

  • Nichols, S. (2004). Sentimental Rules: On the Natural Foundations of Moral Judgment. Oxford: Oxford University Press.

  • Railton, P. (1986). Moral realism. The Philosophical Review, 95(2), 163–207.

  • Street, S. (2006). A Darwinian dilemma for realist theories of value. Philosophical Studies 127(1), 109–166.

  • Prinz, J. (2007). The Emotional Construction of Morals. Oxford University Press.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación continua ordinaria se llevará a cabo mediante las siguientes actividades:

  • PARTICIPACIÓN ACTIVA en los seminarios: 40%.
    • Se valorará la iniciativa y la capacidad crítica.
  • PRESENTACIÓN EN SEMINARIO de clase de, al menos, un texto: 30%.
    • Se valorará la capacidad de exposición oral, la claridad, la capacidad para suscitar interés por las cuestiones en los compañeros y, en general, la comprensión del texto y la problemática general en la que se enmarca.
  • ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL de un ensayo elegido por cada alumno: 30%.
    • En la evaluación del trabajo se tendrá en cuenta: el aprovechamiento por parte del alumno de las sesiones presenciales, el conocimiento del tema, la capacidad de argumentación y razonamiento propios, la capacidad crítica, la calidad argumentativa, el uso claro y preciso del lenguaje, el manejo de bibliografía relevante, el correcto uso de las citas y la presentación de la bibliografía según las normas convencionales.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación continua extraordinaria se llevará a cabo en las mismas condiciones que la evaluación continua ordinaria.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

La evaluación en tal caso consistirá en un examen sobre los textos referidos en la Bibliografía Fundamental de esta guía docente. Con el examen se pretenderá medir hasta qué grado el alumno ha comprendido las ideas esenciales expuestas en tales textos.

Información adicional