Guía docente de Seminario de Filosofía Política (M16/56/2/12)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Filosofía Contemporánea

Módulo

Módulo 1: Docencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Luis Moreno Pestaña

Tutorías

José Luis Moreno Pestaña

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Descripción de contenidos incluidos en memoria verificación:

  • El debate actual sobre la democracia: justicia, ciudadanía y participación local y global.
  • Principales propuestas y alternativas para fortalecer el proceso democrático.
  • Modelos de decisión pública. Aspectos formales; aspectos normativos.
  • Propuestas de participación democrática en aspectos concretos: evaluación de tecnologías y la política científico-tecnológica; gestión de organizaciones; modelos de gobernanza.

Concreción de contenidos:

  • Filosofía política y concepciones del mundo
  • División social y división técnica del trabajo
  • Choque cultural y genocidio
  • Ecología y desarrollo técnico

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Lectura ágil en inglés, francés y castellano.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1. Reconocer los principales debates actuales en torno a la vinculación de la filosofía con la democracia, la explotación y la violencia.

2. Participar en la discusión crítica de ideas y propuestas teóricas en el seminario.

3. Elaborar y presentar en público un informe en relación a los textos manejados en el seminario, de manera que responda a los cánones del trabajo de investigación en filosofía y, en particular, que demuestre la capacidad de argumentación.

4. Superar un examen escrito sobre el temario impartido. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

1. La "realización" de la filosofía en Hegel y Gramsci

2. ¿Qué son las concepciones del mundo? Problemas científicos y filosóficos.

2. La universidad, la división del trabajo y la "realización" de la filosofía.

3. La filosofía, el choque cultural y el genocidio: la distancia reflexiva.

4. La realización de la filosofía y la política.

 

 

 

 

Práctico

  • Prácticas semanales asociadas a los textos de referencia.
  • Las prácticas consisten en ejercicios basados en tareas semanales disponibles en PRADO, con plazo de realización variable, de realización individual, que se comentan en clase al inicio de cada sesión.
  • Examen basado en un comentario de texto o textos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Louis Althusser, L'enseignement de la philosophie, Esprit, 6, 1954.

Louis Althusser, Problèmes étudiants, La Nouvelle Critique, 152, 1964.

Louis Althusser, Sobre la reproducción, Akal, 2015.

Louis Althusser, La transformación de la filosofía. Conferencia de Granada, EUG, 2021. Edición y presentación de José Luis Moreno Pestaña.

Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, 2021.

Giaccomo Clemente, Sapere, ideologia, riproduzione. L'apparato scolastico in Louis Althusser e nella scuola althusseriana , Mimesis, 2021.

Francisco Fernández Buey, La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano, Debate, 1995.

Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel (3 volúmenes), Akal, 2023.

José Luis Moreno Pestaña, La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Biblioteca Nueva, 2012. 

José Luis Moreno Pestaña, Inconsciente, cosificación y democratización en Historia y conciencia de claseArchivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, (26), 2025, págs. 129-148.

José Luis Moreno Pestaña, Antonio Gramsci, Manuel Sacristán y la lucha contra la explotación cultural, International Gramsci Journal, nº 6, 2025. 

José Luis Moreno Pestaña, Desengancharse de esta investigación, concentrarse en enseñar, Rodrigo Castro Orellana (ed.), La universidad en la encrucijada, Akal, 2025.

José Luis Moreno Pestaña, ¿Qué libertad requiere el socialismo de mercado?  Las contribuciones de Antoni Domènech y Axel Honneth, Izquierdas, 51, 2002, págs. 1-16.

José Luis Moreno Pestaña, Mario Rodríguez Tauste,  La filosofía sin explotación. Hacia otra práctica de la filosofía. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas27(2), 2024, 173-185. https://doi.org/10.5209/rpub.93407

Jesús Ángel Ruiz Moreno, Socialismo, propiedad y demos. La dictadura del proletariado en Étienne Balibar y Antoni Domènech. Isegoría, (68), e05. https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.05

Jesús Ángel Ruiz Moreno, No hay virtud socrática mientras haya esclavos. Razón erótica, republicanismo y democracia socialista en De la ética a la política de Antoni Domènech, Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 27(2), 2024 págs . 209-231. 

Manuel Sacristán, Sobre Marx y marxismo, Icaria, 1983.

Manuel Sacristán, Papeles de Filosofía, Icaria, 1984.

Manuel Sacristán, Intervenciones políticas, Icaria, 1985.

Manuel Sacristán, Pacifismo, ecología y política alternativa, Icaria, 1987. 

Manuel Sacristán, Lecturas de filosofía moderna y contemporánea, Trotta, 2007. Edición de Albert Domingo Curto. 

Manuel Sacristán, Sobre Gerónimo, El Viejo Topo, 2013. Edición, presentación y notas de Salvador López Arnal.

Manuel Sacristán, El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia, Montesinos, 2020. Edición de David Vila y de Salvador López Arnal.

Manuel Sacristán, Ecología y ciencia social, Irrecuperables, 2022. 

 

Bibliografía complementaria

Pablo Beas Marín, Ciudadanía y democracia en Étienne Balibar: un archivo histórico para una nueva práctica de la política, Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 27(2), 2024 págs. 187-197.

Francisco Fernández Buey, Sobre Manuel Sacristán, El Viejo Topo, 2015. 

Salvador López Arnal, La destrucción de una esperanza. Manuel Sacristán y la Primavera de Praga. Lecciones de una derrota, Akal, 2010.

Mario Espinoza Pino, A través de Marx. Manuel Sacristán y los límites del marxismo occidental, Jacobo Muñoz y Francisco José Martín (eds), Manuel Sacristán. Razón y Emancipación, Biblioteca Nueva, 2017. 

María Francisca Fernández Cáceres, Manuel Sacristán: génesis de un intelectual polifónico, Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 53, 2011, pp. 29-45.

María Francisca Fernández Cáceres, Orígenes de una disidencia. Manuel Sacristán en las revistas Estilo y Quadrante, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 30, 2013, págs. 225-249.

María Francisca Fernández Cáceres, Una lectura de Heidegger en la España franquista. El caso de Manuel Sacristán, Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales, 2, 2013, págs. 73-110.

Sebastián Martínez Solás, Las ideas epistemológicas de Francisco Fernández Buey como base para la tercera cultura. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 40 (1), 2023, pp. 141-156

José Luis Moreno Pestaña, Jacobo Muñoz como marxista, Germán Cano, Eduardo Maura, Eugenio Moya (eds.), Constelaciones intempestivas. En torno a Jacobo Muñoz, Biblioteca Nueva, 2015.

José Luis Moreno Pestaña, Gustavo Bueno en el espacio del marxismo, Revista de Hispanismo Filosófico, nº 26, 2021, pp. 103-118. 

José Luis Moreno Pestaña, The Althusserian transformation of philosophy, Historical Materialism (en prensa).

José Luis Moreno Pestaña, Jesús Ángel Ruiz Moreno, Market and Socialism in Antoni Domènech, Historical Materialism (en prensa).

Manuel Sacristán, El orden y el tiempo, Trotta, 1998. Edición de Albert Domingo Curto.

Enlaces recomendados

 

https://blogs.ugr.es/filosofiasocial/

https://blogs.ugr.es/catedra-filosofiasocial/

http://moreno-pestana.blogspot.com/

 

 

 

 

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividad programada:
- La asistencia a las sesiones y participación activa en ellas: entre el 20 y el 60% de la calificación final. En nuestra asignatura será del 20 %
- Las tutorías y posibles actividades relacionadas con ellas: entre el 5 y el 30% de la calificación final. En nuestra asignatura será del 5 %
- Los exámenes, trabajos y otras actividades dirigidas: entre el 20 y el 60% de la calificación final. Entre estas actividades se incluirá la asistencia obligatoria a las conferencias y seminarios organizados por el programa de máster o el docente. En nuestra asignatura examen será el 85 % de la nota.
Los porcentajes exactos, dentro de la variabilidad señalada, los fijará el profesorado responsable de su impartición.
La calificación final de cada asignatura se expresará en números, del 1 al 10, de conformidad con las normas establecidas por el Real Decreto 1125/2003 (BOE 18 septiembre 2003).

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

En el caso de nuestra asignatura se realizará un examen.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en un examen sobre el conjunto del temario contenido en el Seminario de Filosofía Política.
 

Información adicional

El temario propuesto -su amplitud y posibles nuevas aportaciones al mismo- se especificará en función de las características de la situación de aprendizaje.