Guía docente de Sobre Ciencia y Conocimiento (M16/56/2/11)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Fernando Martínez Manrique
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En la edición 2025-2026, el curso Sobre Ciencia y Conocimiento se dedicará a diferentes debates en torno a filosofía especial de la ciencia. En particular, este curso se centrará en una aproximación desde la filosofía a las ciencias cognitivas, la psicología y la psiquiatría.
El curso irá orientado a discutir algunos debates contemporáneos centrales de la filosofía de la ciencia cognitiva y la filosofía de la psiquiatría o psicopatología. Algunas de las preguntas que guiarán el curso son: ¿Tiene la experiencia un carácter racional o existen experiencias irreflexivas que no necesitan de conceptos?¿Se limitan los estados y procesos mentales a los confines de nuestro cuerpo y cerebro o pueden extenderse a otras estructuras físicas?¿Cual es la naturaleza de los delirios? ¿son estos completamente irracionales? ¿Son las experiencias neuroatipicas necesariamente trastornadas o podemos reclamar su valor o funcionalidad ?
En el curso estudiaremos las relaciones entre estas preguntas y otras similares. Examinaremos los conceptos y teorías centrales desde las que abordar esta preguntas e intentaremos posicionarnos dentro de dichos debates usando herramientas filosóficas como la fenomenología, el análisis conceptual o la filosofía empíricamente informada. Además, veremos como estas preguntas tocan diferentes aspectos filosóficos como son cuestiones epistemológicas, metafísicas, éticas o políticas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Aunque las clases serán en español, es necesario poder leer en inglés.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes:
1. Conocerán con profundidad ciertas cuestiones filosóficas relevantes en relación a la naturaleza de la filosofía especial de las ciencias.
2. Podrán pensar críticamente sobre algunas de las conexiones entre filosofía y disciplinas científicas como la psicología, las ciencias cognitivas o la psiquiatría.
3. Habrán ejercido y mejorado sus capacidades para:
- Defender por escrito los pensamientos propios filosóficos de forma crítica y respetuosa, mediante la argumentación clara, ordenada y razonada.
- Evaluar críticamente las ideas desde un punto de vista conceptual y de consistencia con otras ideas.
- Redactar resumida y claramente las ideas aprendidas y reflexionadas.
- Defender públicamente las ideas, escuchando y sopesando preguntas, y respetando tesis contrarias.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
El curso incluye 10 sesiones presenciales que se convertirán en seminarios debate donde se llevará a cabo un análisis y reflexión crítica sobre posiciones y teorías fundamentales y actuales en filosofía de la ciencia cognitiva y filosofía de la psiquiatría y psicología.
Temario y planificación de las sesiones:
1ª sesión: Presentación del curso, elección y distribución de los textos.
2-8ª sesión: Sesiones prácticas donde se llevaran a cabo SEMINARIOS-DEBATE. Estos incluirán presentaciones de la temática a discutir por parte del alumnado seguidos de una discusión guiada por los profesores sobre dicha temática.
9-10º sesión: Presentaciones orales de los alumnos y evaluación de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Posibles textos para los seminarios/debate (clases prácticas) – pueden variar en función de los intereses de los alumnos o de las dinámicas de clase:
- Roberts, T., Krueger, J., & Glackin, S. (2019). Psychiatry Beyond the Brain: Externalism, Mental Health, and Autistic Spectrum Disorder. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 26(3), E-51-E-68. https://doi.org/10.1353/ppp.2019.0030
- Zawidzki, T. W. (2024). Skilled metacognitive self-regulation toward interpretive norms: a non-relativist basis for the social constitution of mental health and illness. Synthese, 204(3), 109.
- Bortolotti, L. (2010). Delusions and other irrational beliefs. Oxford University Press (selección)
- Chapman, R., & Carel, H. (2022). Neurodiversity, epistemic injustice, and the good human life. Journal of Social Philosophy, josp.12456. https://doi.org/10.1111/josp.12456
- De Haan, S. (2020). An enactive approach to psychiatry. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 27(1), 3-25.
Bibliografía general:
Barrett, L. (2011). Beyond the brain. Princeton University Press.
Broome, M.R. y Bortolotti, L. (Eds.), Psychiatry as Cognitive Neuroscience: Philosophical Perspectives. Oxford University Press.
Calvo, P. y Gomila, T. (2008). Handbook of cognitive science: an embodied approach. Editorial Elsevier.
Chapman, R. (2023a). A Critique of Critical Psychiatry. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 30(2), 103–119.
Chemero, A. (2009). Radical embodied cognitive science. Editorial MIT Press.
Clark, A. (2001). Estar ahí: cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Editorial Paidós.
Clark, A., & Chalmers, D. (1998). The Extended Mind. Analysis, 58(1), 7-19.
Churchland, P.M. (2010). Materia y conciencia. Editorial Gedisa.
Dennett, D. (1991). La actitud intencional. Barcelona: Gedisa.
Dreyfus, H. (2011). “Superando el mito de lo mental: lo que la fenomenología de la pericia cotidiana puede aportar a los filósofos”, en Pérez Chico, D. y Paz, Rodríguez. L. (Coord.) Explicar y comprender. Editorial Plaza y Valdés. Págs. 199-230.
Gallagher, S. y Zahavi, D. (2012). La mente fenomenológica. Alianza Editorial.
Hierro-Pescador, J. (2005). Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Editorial Akal.
Lepore, E. y Pylyshyn, Z. (1999). What is cognitive science? Editorial Basil Blackwell.
Jurgens, A. (2023). Body social models of disability: Examining enactive and ecological approaches. Frontiers in Psychology, 14, 1128772. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1128772
Martínez-Freire, P.F. (2007). La importancia del conocimiento: filosofía y ciencias cognitivas.
McGeer, V. (2021). Enculturating folk psychologists. Synthese, 199(1–2), 1039–1063. https://doi.org/10.1007/s11229-020-02760-7
Murphy, D. (2009). Concepts of disease and health. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition).
Newen, A., De Bruin, L. y Gallagher, S. (2018). The Oxford Handbook of 4E cognition. Oxford University Press.
Rosqvist, H., Chown, N., & Stenning, A. (Eds.). (2020). Neurodiversity Studies: A New Critical Paradigm. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429322297
Schlosser, M. (2019). "Agency", The Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Shapiro, L. (2017). The Routledge Handbook of embodied cognition. Editorial Routledge.
Thornton, T. (2007). Essential philosophy of psychiatry. Oxford University Press.
Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Editorial Katz.
Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Editorial Gedisa.
Von Eckardt, B. (2012). The representational theory of mind. In K. Frankish & W. Ramsey (Eds.), The Cambridge Handbook of Cognitive Science. Cambridge University Press.
Wilson, R.A. y Keil, F.C. (1999). The MIT Encyclopedia of the cognitive sciences. Editorial MIT Press.
Zawidzki, T. W., & Tison, R. (Eds.). (2025). The Routledge Handbook of Mindshaping. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781032639239
Enlaces recomendados
Se utilizará la plataforma PRADO.
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación ordinaria se llevará a cabo por medio de los siguientes componentes:
- ENSAYO, donde se valorará la comprensión de la problemática general, la búsqueda y comprensión de la bibliografía de apoyo y su uso en el ensayo, la capacidad de argumentación y razonamiento propios, y el orden, estructura, claridad y calidad de escritura del ensayo en general [Si la dinámica de clase lo requiere, se sustituirá el ensayo por otro tipo de aportación documental relacionada con las clases prácticas]: Hasta 5 puntos.
- PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN en seminarios-debate. Se valorará la capacidad de exposición oral, la claridad, la capacidad para suscitar interés por las cuestiones en los compañeros y, en general, la comprensión del texto y la problemática general en la que se enmarca: Hasta 3 puntos.
- La PARTICIPACIÓN en los seminarios. Se valorará la iniciativa y la capacidad crítica: Hasta 2 puntos.
Se recuerda que el PLAGIO es un falta grave, y que se penalizará con el suspenso de la asignatura (0).
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. Ésta se ajusta a lo estipulado para la evaluación ordinaria (guardando las notas de presentaciones y participación si así se solicita).
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa, aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir a clase (y no poder seguir el sistema de evaluación continua) deberán solicitar, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, acogerse a la Evaluación única final.
Esta consistirá en lo siguiente:
- Comentarios críticos de de cada uno de los textos prácticos (25%).
- Realización de un ensayo filosófico sobre un tema acordado previamente con el profesor (50%).
- Entrevista oral sobre el ensayo y su relación con el temario del curso (25%).