Guía docente de La Poesía Didáctica Latina y su Recepción en las Literaturas Hispánicas (M66/56/3/9)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- José Manuel Rodríguez Peregrina
 
Tutorías
José Manuel Rodríguez Peregrina
Email- Tutorías 1º semestre
 - Martes 9:00 a 10:30 (Despacho)
 - Martes 12:30 a 14:00 (Despacho)
 - Viernes 9:00 a 10:30 (Despacho)
 - Viernes 12:30 a 14:00 (Despacho)
 - Tutorías 2º semestre
 - Lunes 8:30 a 10:30 (Despacho)
 - Miércoles 8:30 a 10:30 (Despacho)
 - Miercoles 8:30 a 10:30 (Despacho)
 - Jueves 8:30 a 10:30 (Despacho)
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Poesía didáctica: peculiaridades del género.
 - El De Rerum Natura de Lucrecio.
 - Virgilio y las Geórgicas. El Apéndice Virgiliano y el Etna.
 - El Ars amatoria y los Remedia amoris de Ovidio: ¿poesía didáctica o elegía?
 - Manilio y los Astronomica. Otros poemas didácticos (ss. I-IV d. C.): la naturaleza y las artes.
 - La poesía didáctica latina de época medieval y renacentista.
 - La pervivencia de la poesía didáctica latina en las literaturas hispánicas.
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los propios del Máster.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
 - CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
 - CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
 - CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
 - CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- la discusión científica generada en torno al género literario de la poesía didáctica latina. las principales manifestaciones latinas de este género en época clásica, medieval y renacentista.
 - las líneas generales de recepción del género en las literaturas hispánicas.
 
El alumno será capaz de:
- reconocer los rasgos literarios que definen el género de la poesía didáctica latina. describir las principales manifestaciones latinas de este género literario en época clásica, medieval y renacentista.
 - definir las líneas generales de recepción de este género literario en las literaturas hispánicas.
 - incorporarse a actividades de investigación en este campo.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Unidad Primera. Poesía didáctica: peculiaridades del género.
- Poesía épica y poesía didáctica.
 - Antecedentes griegos.
 - El desarrollo de la poesía didáctica latina.
 
Unidad Segunda. El De Rerum Natura de Lucrecio.
- Lucrecio: datos biográficos.
 - El poema: estructura y composición.
 - Fuentes: la filosofía epicúrea.
 - Lengua, métrica y estilo.
 - Tradición manuscrita y pervivencia.
 
Unidad Tercera. Virgilio y las Geórgicas. El Apéndice Virgiliano y el Etna.
- Datos biográficos.
 - Las Geórgicas:
	
- Cronología de las Geórgicas.
 - Fuentes.
 - Estructura y contenido.
 - Trascendencia literaria.
 
 - El Apéndice Virgiliano y el Etna.
	
- La cuestión del Apéndice Virgiliano.
 - El Etna.
 
 
Unidad Cuarta. El Ars amatoria y los Remedia amoris de Ovidio: ¿poesía didáctica o elegía?
- Apuntes biográficos.
 - La poesía didáctica de Ovidio: Ars amatoria y Remedia amoris.
 - Solo para mujeres: los Medicamina faciei femineae.
 - Addenda: Halieutica y Fasti.
 
Unidad Quinta. Manilio y los Astronomica. Otros poemas didácticos (ss. I-IV d. C.): la naturaleza y las artes.
- Manilio y los Astronomica.
 - Otros poemas didácticos sobre el mundo natural.
	
- Gratio y los Cynegetica.
 - Columela y el De cultu hortorum.
 - Germánico y los Aratea.
 - Avieno.
 
 - Poemas didácticos sobre las artes.
	
- El Ars poetica de Horacio.
 - Otros poemas tardíos.
 
 
Unidad Sexta. La poesía didáctica latina de época medieval y renacentista.
Unidad Séptima. La pervivencia de la poesía didáctica latina en las literaturas hispánicas.
Práctico
Los contenidos teóricos del programa serán ilustrados mediante la traducción y comentario de una serie de textos representativos de los autores y obras objeto de estudio de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ATHERTON, C. (ed.), Form and content in didactic poetry (Bari: Levante, 1998). COX, A., “Didactic Poetry”, en J. Higginbotham (ed.), Greek and Latin Literature: a Comparative Study (London: Methuen, 1969), 134-145.
 - DALZELL, A., The Criticism of Didactic Poetry: Essays on Lucretius, Virgil and Ovid (Toronto: University of Toronto, 1996).
 - EFFE, B., Dichtung und Lehre: Untersuchungen zur Typologie des antiken Lehrgedichts (München: Beck, 1977).
 - GALE, M. R., Virgil on the Nature of Things: the Georgics, Lucretius and the Didactic Tradition (Cambridge: Cambridge University Press, 2000).
 - PERUTELLI, A., “Il testo come maestro”, G. Cavallo - P. Fedeli - A. Giardina (dir.), Lo spazio letterario di Roma antica (Roma: Salerno, 1993), 177-210.
 - PERUTELLI, A., “Il disagio del poeta didascalico”, Materiali e discussioni per l’analisi dei testi classici 47 (2001), 67-84.
 - PÖHLMANN, E., “Charakteristica des römischen Lehrgedichts”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, III-1 (1973), 813-901.
 - SCHIESARO, A. - P. MITSIS - J. S. CLAY (eds.), “Mega Nepios: il destinatario nell’epos didascalico”, Materiali e Discussioni per l’analisi dei testi classici 31 (1993).
 - TOOHEY, P., Epic Lessons: an Introduction to Ancient Didactic Poetry (London: Routledge, 1996).
 - VOLK, K., The Poetics of Latin Didactic: Lucretius, Vergil, Ovid and Manilius (Oxford: Oxford University Press, 2002).
 
Bibliografía complementaria
- CONTE, G. B., Genres and Readers: Lucretius, Love Elegy, Pliny’s Encyclopedia (Baltimore: John Hopkins University Press, 1994).
 - FARRELL, J., Virgil’s Georgics and the Tradition of Ancient Epic: the Art of Allusion in Literary History (Oxford: Oxford University Press, 1991).
 - GALE, M. R., Myth and Poetry in Lucretius (Cambridge: Cambridge University Press, 1994).
 - LEACH, E. W., “Georgic imagery in the Ars Amatoria”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association 95 (1964), 142-154.
 - RIFFATERRE, M., “Système d’un genre descriptif”, Poetique 3 (1973), 15-30. SHULMANN, J., “Te quoque falle tamen: Ovid’s anti-Lucretian didactics”, Classical Journal 76 (1981), 242-253.
 - SHULMANN, J., “Te quoque falle tamen: Ovid’s anti-Lucretian didactics”, Classical Journal 76 (1981), 242-253.
 - TRAVER VERA, A. J., Lucrecio en España. (Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, 2023).
 
Enlaces recomendados
- The Latin Library: http://thelatinlibrary.com/
 - The Perseus Digital Library: http://perseus.mpiwg-berlin.mpg.de/
 
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes tengan reconocido el derecho a la evaluación única final.
- El 60% de la nota final se obtendrá mediante la realización de una prueba escrita, en la que se valorará el nivel de asimilación de los contenidos de la asignatura a través de una serie de preguntas sobre el programa teórico de la misma, así como –desde una perspectiva práctica– mediante un comentario de texto a partir de un fragmento extraído de alguna de las obras trabajadas en clase.
 - El 40% restante será el resultado de la participación y la asistencia diaria: en cada clase se propondrán actividades varias destinadas tanto a ilustrar los contenidos teóricos de la asignatura como a la acumulación progresiva de los 4 puntos que proporciona la evaluación continua.
 
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba.
- La herramienta empleada para la convocatoria extraordinaria será una prueba de carácter tanto teórico como práctico: será preciso, de un lado, desarrollar por escrito alguno de los temas del programa de la asignatura y responder a preguntas puntuales sobre el mismo, así como, de otro, hacer un comentario de texto a partir de un fragmento extraído de alguna de las obras de los autores estudiados.
 
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- En las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causas sobrevenidas, el estudiante solicitará acogerse a la evaluación única final –a través del procedimiento electrónico– a la Coordinación del Máster –quien dará traslado al profesorado correspondiente–, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
 - La evaluación única final implica la obtención del 100% de la nota mediante la realización de una única prueba.
 - La herramienta empleada para la convocatoria extraordinaria será una prueba de carácter tanto teórico como práctico: será preciso, de un lado, desarrollar por escrito alguno de los temas del programa de la asignatura y responder a preguntas puntuales sobre el mismo, así como, de otro, hacer un comentario de texto a partir de un fragmento extraído de alguna de las obras de los autores estudiados.