Guía docente de Bases Teóricas de los Estudios Interartísticos e Intermediales (M90/56/2/4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2024

Máster

Máster Universitario en Estudios Literarios y Teatrales

Módulo

Módulo Obligatorio: Fundamentos de la Investigación Literaria y Teatral

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Manuel Ruiz Martínez
  • Domingo Sánchez-Mesa Martínez
  • Jan Baetens

Tutorías

José Manuel Ruiz Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Domingo Sánchez-Mesa Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La asignatura traza el mapa metodológico y conceptual de los estudios interartísticos e intermediales, una de las ramas más pujantes de la nueva literatura comparada, en la encrucijada entre estudios literarios, culturales y de la comunicación. Se potenciará una reflexión crítica sobre la reestructuración del sistema mediático en la era digital, proporcionando las bases teóricas e históricas para los estudios sobre las relaciones entre cultura, tecnología y sociedad en los nuevos entornos comunicativos. Se priorizará el estudio de casos pertenecientes a las llamadas artes “mixtas” y multimedia (libro ilustrado, ensayo fotográfico, fotonovela, cine, cómic, literatura digital, videojuegos, etc.), introduciendo la discusión crítica sobre los conceptos de “remediación”, “adaptación”, “reescritura”, “transmedialidad” o “demediación”.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Obtener conocimientos y destrezas analíticas transdisciplinares relativos a la interrelación entre discursos pertenecientes a distintas artes o medios de comunicación, así como de la hibridación de los mismos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Delimitación y descripción del campo y el objeto de estudio de las prácticas interartísticas e intermediales. Intermedialidad vs. transmedialidad.
  2. Revisión de la tradición del ut pictura poesis (relaciones poesía-pintura), desde la antigüedad hasta la redefinición contemporánea de las relaciones entre imagen y palabra en el contexto postdigital (de la ékrasis o la poesía visual a la literatura digital y la IA generativa). Reflexión crítica sobre la reestructuración del sistema mediático en la era digital
  3. De las propuestas tradicionales de metodología de estudio de las relaciones palabra-imagen (paradigmas de la estética, la semiótica y la literatura comparada tradicional) a las nuevas bases metodológicas del estudio intermedial de las artes (estudios culturales y visuales, teoría de la intermedialidad) con especial atención a las llamadas artes “mixtas” (libro ilustrado, ensayo fotográfico, fotonovela, cómic, etc.).
  4. Bases teóricas para el estudio intermedial de las relaciones entre la literatura y el cine. Introducción a la metodología del análisis de las adaptaciones fílmicas.
  5. Bases teóricas para el estudio intermedial de las relaciones entre la literatura y la música popular. 

Práctico

 1. Análisis tutorizado en clase de textos teórico-metodológicos fundamentales en la presentación del campo de estudios comparatistas interartísticos e intermediales.

 2. Ejercicio individual de análisis de un caso de transferencia intermedial relacionado con las vanguardias hispánicas. 

 3. Comentario individual razonado de textos sobre comparatismo entre la literatura y otras artes seleccionados por su valor metodológico.

 4. Análisis colectivo de un caso de adaptación fílmica.

 5. Comentario y análisis colectivo de nuevos modos de discurso literario digitales: literatura digital, videojuegos, narrativas transmediales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AARSETH, Espen (1997) “ Introduction: Ergodic Literature ”, in Cybertext: Perspectives on Ergodic Literatures, John Hopkins University Press, pp. 1-23. Trad. al español en Domingo Sánchez-Mesa (ed.) Literatura y cibercultura, Madrid, Arco Libros pp. 117-145.
  • BAETENS, Jan (2020) "Medium". In De Graeff, Ortwin, Baetens, J y Mandolesi, Silvana, Digital Reason: A Guide to Meaning, Medium and Community in a Modern World. Leuven, KULeuven Univ. Press. 
  • BRYSON, Norman (1982) Word and Image. Oxford, Oxford UP.
  • CALVINO, Italo (1985) Seis lecciones para el próximo milenio. Madrid, Siruela.
  • CAWS, Mary Ann (1989) The Art of Interference: Stressed Readings in Verbal and Visual Text. Princeton, Princeton University Press.
  • CLÜVER, Claus (1996) Interart Studies: An Introduction. Bloomington, BUP.
  • JENKINS, Henry (2006) Convergence Culture: where Old and New Media Collide. New York, New York Univ. Press. 
  • MÉNDEZ RUBIO, Antonio (2022) La escucha actual. Madrid, Cátedra. 
  • MITCHELL, W.J.T. (1986) Iconology. Image, Text, Ideology. Chicago, Chicago University Press.
  • MITCHELL, W.J.T. (1994) Picture Theory. Chicago, The University of Chicago Press.
  • MONEGAL, Antonio (1998) En los límites de la diferencia. Palabra e imagen en las vanguardias hispánicas. Madrid, Tecnos.
  • MONEGAL, Antonio (ed.) (2000) Literatura y pintura. Madrid, Arco Libros (Serie Lecturas).
  • PÉREZ BOWIE, José Antonio (ed.) (2010) Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación. Salamanca, Ediciones Universidad.
  • PRAZ, Mario (1970) Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. R. Pochtar (trad.), Madrid, Taurus, 1979.
  • RAJEWSKY, Irina (2005) “Intermediality, Intertextuality and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”, Intermédialités/Intermedialities n° 6, 43-63.
  • RIEGER, Angelika (2004) Intermedialidad e hispanística. Berlín, Peter Lang.
  • STEINER, Wendy (1982) The Colors of Rethoric. University of Chicago Press, Chicago.
  • STEINER, Wendy (ed.) (1989) "Art and Literature". En Poetics Today, Vol. 10, ns. 1-2.
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (ed.) (2004) Literatura y cibercultura. Madrid, Arco Libros.
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (2011a) "Entre colonos e inmigrantes. Nuevos límites de la literatura comparada en la cibercultura”. En M. Cots y A. Monegal (eds.) Actas del XVII simposio de la Selgyc. Tomo I. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra / SELGYC, pp. 135-146.
  • SÁNCHEZ-MESA, Domingo y BAETENS, Jan (2017) “La literatura en expansión: Intermedialidad y Transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies”. En Ana Casas y Teresa López Pellisa (eds.) Narrativas transmedia, hipermedia e intermedia: teoría y crítica, en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº 27 (2017), pp. 6- 27.
  • SÁNCHEZ-MESA, Domingo (ed.) (2019) Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona, Gedisa. 
  • TALENS, Jenaro (2000) El sujeto vacío. Cultura y poesía en territorio Babel. Madrid, Cátedra.
  • TALENS, Jenaro (2023) Con los cinco sentidos. Mono(dia)logar, mirar, leer, escuchar, pensar. Madrid, Cátedra. 
  • TORRES, Rui & BLOCK, W. Friedrich (2007) “Poetic Transformations in(to) the Digital”. Online at: Telepoesis.net (paper delivered at e-Poetry 2007).

Bibliografía complementaria

  • ABUÍN, Anxo (2013) El teatro en el cine. Madrid, Cátedra.  
  • BAETENS, Jan (2016) “Between Adaptation, Intermediality & Cultural Series. The example of the Photo-Novel”. En D. Sánchez-Mesa, J. Alberich y N. Rosendo (coord..) Narrativas Transmediales. Artnodes. Revista de Arte, Ciencia y Tecnología, n.18, http://doi.org/10.7238/a.v0i18.3053
  • BAETENS, Jan y SÁNCHEZ-MESA, Domingo (2023) "Photojournalism and Beyond".  En Bruhn, J., López-Varela, A. y Paiva, M.,The Palgrave Handbook of Intermediality, Londres, Palgrave-McMillan, pp 955-977
    https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-031-28322-2_40
  • BONDS, Mark Evan (2014) La música como pensamiento. El público y la música instrumental en la época de Beethoven. Barcelona, Acantilado. 
  • CARRERA, Pilar (2020) Basado en hechos reales. Madrid, Cátedra. 
  • EMDEN, Christian y RIPPI, Gabriele (eds.) (2010) ImageScapes: Studies in Intermediality. En Cultural History & Literary Imagination, Vol. 9. Berna, Peter Lang.
  • FERNÁNDEZ SERRATO, Juan Carlos (2003) ¿Cómo se lee un poema visual?. Retórica y poética del experimentalismo español (1975-19080). Sevilla, Alfar.
  • FERNÁNDEZ SERRATO, Juan Carlos (2023) Hacia una teoría del pop. Madrid, Cátedra. 
  • GÓMEZ, Concha y SÁNCHEZ-MESA, Domingo (2020). "Poesía y fotografía. Defensa de la mirada constructora: un diálogo intermedial de Alberto García-Alix y Jenaro Talens". Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (20), 359-385. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7612
  • FOUCAULT, Michel (1973) Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona, Anagrama,1981.
  • GLIKSOHN, J.-M. (1989), “Littératures et arts”, en Brunel, Pierre y Chevrel, Yves (eds.), Précis de Littérature Comparée, París, PUF, págs. 245-261.
  • GOMBRICH, Ernst H. (1985) “Image and word in Twentieth Century Art”, Word and Image, 1.3, pp. 213-241.
  • HERZOGENRATH, Bernd (ed.) (2012) Travels in Intermedia[lity]: Reblurring the Boundaries. En Interfaces: Studies in Visual Culture, Darmouth College Press.
  • LAPACHERIE, Jean Gérard (1984) "De la grammatextualité". Poétique, 59, pp. 283-294.
  • HUTCHEON, Linda (2013) A Theory of Adaptation, (2ªed.).  Nueva York, Routledge.
  • MANOVICH, Lev (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, Paidós.
  • MARIN, L. (1994) De la représentation, París, Seuil-Gallimard.
  • MECHTHILD, Albert (ed.) (2005) Vanguardia española e intermedialidad. Artes escénicas, cine y radio. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
  • MORA, Vicente Luis (2011) “Literatura textovisual en Pangea: Nuevas tecnologías de la narrativa”. En El lectoespectador. Barcelona, Seix Barral, pp. 52-154.
  • PRIETO, Julio (2017) Preámbulo. El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos5(1), 7-18. https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.1.864
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (2009) “Los estudios literarios y las humanidades en la cibercultura”. En A. Sanz (ed.) Teoría literaria española con voz propia. Madrid, Arco Libros, pp. 191 215.
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (2011b) “Literatura aumentada. Intermedialidad / Transmedialidad o el Viaje de Alicia a través de las pantallas”. En Literatura e Internet. Nuevos Textos, Nuevos Lectores. S. Montesa (ed.). Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, págs. 109-129.
  • SÁNCHEZ-MESA, D. y ALBERICH, J. (2022) (eds.) Transmedialización y Crowdsourcing. Los placeres de la intermedialidad y la colaboración en la cultura digital. Valencia, Tirant lo Blanch. 
  • RETTBERG, Scott (2019) Electronic Literature. Cambridge, Polity Press.
  • TORTOSA, Virgilio (ed.) (2007) Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual. Alicante. Servicio de Publicaciones.
  • WEISSTEIN, U. (1982), “Literature and the Visual Arts”, en Barricelli, J.P. y Gibaldi, J. (eds.), Interrelations of Literature, New York, MLA, págs. 25177.
  • ZUNZUNEGUI, Santos (1998) Pensar la imagen. Madrid, Cátedra.

Enlaces recomendados

  • Proyecto i+d FICTRANS (antes Nar-Trans 2014-2020) http://www.nar-trans.com/
  • ACLA State of the discipline web https://stateofthediscipline.acla.org/
  • Electronic Literature Organization (E.L.O.) https://eliterature.org/
  • Telepoesis.net (web de Rui Torres, investigación y creación en e-literature)
  • Hipermediaciones (blog Carlos A. Scolari) https://hipermediaciones.com/
  • Pop Junctions. Reflections on Entertainment, Pop culture, Activism, Media Literacy, Fandom and Mode  (Blog de Henry Jenkins) http://henryjenkins.org/
  • Telepoesis (poesía y cultura digital) web de Rui Torres (UFP) https://www.telepoesis.net/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de ejercicios y análisis de casos de estudio, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
  • Trabajo final del curso (60%) para cuya realización se seguirá una guía orientativa y en el que deberán aplicarse los principales conceptos y herramientas teórico-metodológicas presentadas a lo largo de la asignatura. Será necesario aprobar este trabajo para aprobar la asignatura. El trabajo será expuesto ante los profesores de la asignatura al final del periodo docente. 
  • Prácticas evaluables realizadas a lo largo del curso (30%). 
  • Asistencia y aportaciones del alumno en sesiones de discusión y ejercicios presenciales en clase y online (10%).

Evaluación Extraordinaria

  • En convocatorias posteriores a la ordinaria, el sistema de evaluación consistirá en la entrega de un trabajo individual de análisis de un caso de estudio representativo de alguna o varias de las relaciones de intermedialidad estudiadas en la asignatura. En dicho trabajo, para el que se contará con una guía de realización del mismo, deberán aplicarse los principales conceptos y herramientas teórico-metodológicas presentadas a lo largo de la asignatura. El trabajo será expuesto ante los profesores de la asignatura al final del periodo docente.

Evaluación única final

  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá: 1º en la realización de un trabajo individual de análisis de un caso de estudio representativo de alguna o varias de las relaciones de intermedialidad estudiadas en la asignatura y de una breve memoria de las lecturas obligatorias del curso; 2º en la realización de una breve memoria sobre una selección de textos teórico-críticos trabajados en el curso. En el mencionado trabajo, para el que se contará con una guía de realización del mismo, deberán aplicarse los principales conceptos y herramientas teórico-metodológicas presentadas a lo largo de la asignatura. El trabajo será expuesto ante los profesores de la asignatura durante el periodo de evaluación correspondiente a la convocatoria.

Información adicional

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada.

Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada).

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.