Guía docente de Lengua, Cultura y Sociedad en la China Contemporánea (MA2/56/1/52)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Lengua, Literatura y Cultura Chinas
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Juan José Ciruela Alférez
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Esta asignatura plantea una introducción a la lengua, la cultura y la sociedad chinas desde un punto de vista sincrónico y primordialmente sociolingüístico. Partiendo de una aproximación a las diversas culturas chinas desde el punto de vista de la lingüística cultural y antropológica, se profundizará en la relación entre la cultura y la comunicación en la China contemporánea, teniendo en cuenta aspectos importantes de la sociolingüística y analizando las teorías de la comunicación más relevantes en la actualidad que tengan un impacto en la siempre cambiante China contemporánea. Es importante tener siempre en cuenta la complejidad lingüística y social de nuestro objeto de estudio que es la China contemporánea.
- Se requiere por tanto un nivel de lengua china intermedio/avanzado para poder aprovechar al máximo el contenido de este curso. La comunicación, tal como se entiende en el presente curso, no es meramente un uso instrumental de la lengua.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- CO1. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- CO2. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- CO3. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Módulo 1. Introducción a la China contemporánea. Breve historia de la China moderna (1949–presente). Principales transformaciones sociales y económicas. Reforma y apertura, urbanización, globalización. La sociedad china actual: estructura, valores, desafíos.
- Módulo 2. Lengua y cambio social. Características básicas del chino moderno (mandarín estándar, dialectos). Política lingüística y promoción del putonghua. Nuevas formas de comunicación: redes sociales, lenguaje digital (emojis, abreviaturas, memes).
- Módulo 3. Cultura y medios de comunicación. Cine, televisión y plataformas digitales en la construcción cultural. Cultura pop china (KOLs, idol culture, música, moda). Control estatal y narrativa oficial.
- Módulo 4: Módulo 4: Identidad y multiculturalismo. Diversidad étnica en China. Nacionalismo y construcción de identidad. Género y juventud: nuevas subjetividades y tensiones sociales.
- Módulo 5: Lengua, poder y discurso. Análisis del discurso oficial (Xi Jinping, medios estatales). Discursos de resistencia y censura. Uso estratégico de la lengua en política y economía.
Práctico
- 1. Entrega de ejercicios explicados en clase.
- 2. Debate en clase sobre las cuestiones planteadas en clase.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Casas-Tost, H., & Rovira-Esteva, S. (2008). Orientalismo y occidentalismo: dos fuerzas subyacentes en la imagen y la construcción de la lengua china. Inter Asia Papers, (2), 1-25.
- Casas-Tost, H., & Rovira-Esteva, S. (2015). Mapping Chinese language pedagogy from 1966 to 2013: a bibliometric study of the Journal of Chinese Language Teachers Association. Journal of the Chinese Language Teachers Association, 50(2), 31-58.
- Casas-Tost, H., & Rovira-Esteva, S. (Eds.). (2018). Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino. Adeli Ediciones.
- Chen, X. (2019). Critical Pragmatic Studies on Chinese Public Discourse. Routledge.
- Chun, A. (1996). Fuck Chineseness: On the ambiguities of ethnicity as culture as Identity. Boundary 2, 23(2), 111-138.
- Ciruela Alférez, J. J. (2018). Algunos aspectos culturales en el lenguaje figurado en chino. In Lenguaje figurado y competencia interlingüística (II): Aplicaciones lexicográficas y traductológicas (p. 11). Comares.
- Ciruela Alférez, J. J. (2014). Aprender y enseñar chino. Universidad de Granada. Granada.
- Ellis, R., Zhu, Y., Shintani, N., & Roever, C. (2021). A study of Chinese learners’ ability to comprehend irony. Journal of Pragmatics, 172, 7-20.
- Feng, G. (2011). A neo-Gricean pragmatic analysis of Chinese pragmatic markers. Language Sciences, 33(3), 417-434.
- Gong, Y., Hu, X., & Lai, C. (2018). Chinese as a second language teachers’ cognition in teaching intercultural communicative competence. System, 78, 224-233.
- Jing-Schmidt, Z., & Jing, T. (2011). Embodied semantics and pragmatics: Empathy, sympathy and two passive constructions in Chinese media discourse. Journal of Pragmatics, 43(11), 2826-2844.
- Li, H. (2015, October). Cultivating on Intercultural Communicative Competence for Overseas Students in China. In International Conference on Education, Management and Information Technology (pp. 646-650). Atlantis Press.
- Li, W. (2015). Effective Teaching in the Use of Pragmatic Markers for Chinese EFL Learners. Universal Journal of Educational Research, 3(11), 822-829.
- Mao, Y., Tian, X., & Wang, X. (2021). I will empty it, be my guest: A pragmatic study of toasting in Chinese culture. Journal of Pragmatics, 180, 77-88.
- Querol Bataller, M. (2016). Estrategias, alertadores y movimientos de apoyo en las peticiones en chino y español: Esbozo de una comparación.
- Querol Bataller, M. (2018). Peticiones en la conversación en lengua china: metodología para la comparación interlingüística.
- Roche, G. (2021). Lexical necropolitics: The raciolinguistics of language oppression on the Tibetan margins of Chineseness. Language & Communication, 76, 111-120.
- Rovira-Esteva, S. (2003). El paper dels mesuradors xinesos en la pragmàtica del text.
- Rovira-Esteva, S. (2010). Lengua y escritura chinas. Mitos y realidades.
- Rovira-Esteva, S. (2014). La representación del otro chino a través de la traducción de los referentes culturales. Estudios de traducción e interpretación chino-español, 131-163.
- Su, Y. (2021). Accepting invitations and offers in second language Chinese: Effect of proficiency on pragmatic competence in interaction. Journal of Pragmatics, 180, 131-149.
- Subbiondo, J. L. (2005). Benjamin Lee Whorf’s theory of language, culture, and consciousness: A critique of western science. Language & Communication, 25(2), 149-159.
- Tong, P., & Tsung, L. (2020). Humour strategies in teaching Chinese as second language classrooms. System, 91, 102245.
- Tost, H. C., & Esteva, S. R. (2008). Un análisis traductológico e intercultural de la literatura popular china: el caso de las ‘escritoras guapas’. TRANS. Revista de Traductología, (12), 211-230.
- Uchida, K. (2017). A Study of Cultural Interaction and Linguistic Contact Approaching Chinese Linguistics from the Periphery. Vandenhoeck & Ruprecht.
- Ureña, I. M. B., & Alférez, J. J. C. (2007). Nuevos enfoques en la didáctica de chino como lengua extranjera: Del método mixto al middle ground. Investigación e Innovación Educativa, 468.
- Wei, L. (2021). Complexities of Chineseness: Reflections on race, nationality and language. Language & Communication, 78, 35-39.
- Wong, A. D., Su, H. Y., & Hiramoto, M. (2021). Complicating raciolinguistics: Language, Chineseness, and the Sinophone. Language & Communication, 76, 131-135.
- Xu, H. (2019). The experiential aspect of Mandarin Chinese (-guo): Semantics and pragmatics. Lingua, 229, 102714.
- Yang, J. (2019). Understanding Chinese language teachers’ beliefs about themselves and their students in an English context. System, 80, 73-82.
- Yang, L., & Ke, C. (2021). Proficiency and pragmatic production in L2 Chinese study abroad. System, 98, 102475.
- Yang, W. (2002). Communication slips and their sociocultural implications. Language & Communication, 22(1), 69-82.
- Zhang, L., & Tsung, L. (2021). Learning Chinese as a second language in China: Positive emotions and enjoyment. System, 96, 102410.
Bibliografía complementaria
- Chen, G. & R. Ma (ed.) (2002). Chinese Conflict Management and Resolution. Westport. CT: Ablex Publishing.
- Chen, V. (2008). The Practice of Guanxi by Business to the Government in Taiwan: Guanxi or Connection, the Profound Meaning beneath Chinese Culture. Saarbrucken: VDM Verlag Dr. Muller.
- Danesi M. (2006). Proxemics, en Encyclopedia of Language & Linguistics (pp.241-243). Elsevier Ltd, University of Toronto, Toronto, Canada.
- Ge Gao, Ting-Toomey, S. (1998). Communicating effectively with the Chinese, Thousand Oaks, CA: Sage.
- Guangwu Feng (2008). Pragmatic markers in Chinese, Journal of Pragmatics 40, 1687–1718.
- Kádár, Daniel Z. and Pan, Yuling (2012). Chinese ‘face’ and im/politeness: An introduction. Journal of Politeness Research Language Behaviour Culture, 8 (1), 1-10.
- Liu, K. (2004). Globalization and Cultural Trends in China. Honolulu: University of Hawaii Press.
- Ning Yu (2008). The Chinese heart as the central faculty of cognition, en Sharifian, F. Dirven, R., Yu, N, & Neiemier, S. (eds.). Culture, Body, and language: Conceptualizations of internal body organs across cultures and languages. Berlin/New York: Mouton De Gruyter.
- Pan, Y. (2000). Politeness in Chinese Face-to-face Interaction. Ablex Publishing Corporation.
- Rawnsley, D. & Rawnsley T. (2003). Political Communications in Greater China: The Construction and Reflection of Identity. London; New York, N. Y.: Routledge.
- Riley, Philip (2007). Language, Culture and identity an ethnolinguisic perspective, Continuum, London/New York.
- Ringo Ma (1996). Saying "yes" for "no" and "no" for "yes"" A Chinese rule, Journal of Pragmatics 25, 257-266.
- Sharifian F, Palmer, G. B. (eds.) (2007). Applied Cultural Linguistics. Implications for second language learning and intercultural communication, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam.
- Sharifian F., Dirven R., Ning Yu, Niemeier S. (2008). Culture and language: looking for the mind inside the body, en Sharifian, F. Dirven, R., Yu, N, & Neiemier, S. (eds.), Culture, Body, and language: Conceptualizations of internal body organs across cultures and languages, Berlin/New York: Mouton De Gruyter.
- Sharifian, F. Dirven, R., Yu, N, & Neiemier, S. (eds.) (2008). Culture, Body, and language: Conceptualizations of internal body organs across cultures and languages. Berlin/New York: Mouton De Gruyter.
- So, Y. L. & Walker, A. (2006). Explaining Guanxi: The Chinese Business Network. London; New York: Routledge.
- Weihua Zhu (2014). Managing relationships in everyday practice: The case of strong disagreement in Mandarin, Journal of Pragmatics 64, 85–101.
- Wenshan Jia, Xing Lu, and D. Ray Heisey (eds.) (2002). Chinese Communication Theory and Research: Reflections, New Frontiers, and New Directions. Westport and London: Ablex Publishing.
- Wu, D. (ed.) (2008). Discourses of Cultural China in the Globalizing Age. Hong Kong University Press.
- Xing Lu, Wenshen Jia, and D. Ray Heisey (2002). Chinese Communication Studies: Contexts and Comparisons. Westport, CT: Ablex Publishing.
- Yang, M. M. (1994). Gifts, Favors and Banquets: The Art of Social Relationships in China. Ithaca: N.Y.: Cornell University Press.
- Yu, B. & T. Chung (1996). Dynamics and Dilemma: Mainland, Taiwan and Hong Kong in a Changing World. New York: Nova Science Publisher
Enlaces recomendados
- https://www.ethnologue.com/
- http://www.linguistic-typology.org/
- http://www.mandarintools.com/
- http://www.zhongwen.com/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
-
Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas obligatoria, así ́como a los seminarios y talleres que se puedan impartir: 30%
-
Realización de lecturas para clases teóricas, prácticas y seminarios: 20%
-
Examen teórico/práctico de los contenidos impartidos en clase: 50%
Evaluación Extraordinaria
-
Examen teórico/práctico de los contenidos impartidos en clase: 100% de la calificación final.
Evaluación única final
- Basada en un examen único final que supondrá el 100% de la calificación final.
Información adicional
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.