Guía docente de Metodología Feminista: Métodos Interdisciplinares en Estudios de las Mujeres I (M15/56/4/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Rosa Medina Domenech
- Milena Rodríguez Gutiérrez
Tutorías
Rosa Medina Domenech
EmailMilena Rodríguez Gutiérrez
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Miércoles 15:30 a 17:30 (Despacho)
- Miércoles 19:30 a 21:30 (Despacho)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Lunes 17:30 a 19:30 (Despacho)
- Viernes 12:00 a 14:00 (Despacho)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
BLOQUE A (Historia) Metodología histórica en Estudios de género.
C1. Conocer y manejar herramientas para un enfoque interdisciplinar en historia
C2. La escritura como método feminista
C3. Archivo, historia y memoria en el análisis cultural feminista
BLOQUE B (Literatura) Análisis de textos literarios e imágenes de mujeres
- C1. Breve aproximación a las teorías literarias feministas latinoamericanas
- Enfoques post y decoloniales. El tema de la escritura
- C2. Textos autobiográficos
- C4. Géneros literarios: el caso de la poesía
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
BLOQUE A (Historia)
- 1. Aprender a formular preguntas de investigación histórica, con enfoque feminista y/o de género, relacionadas con conversaciones y agendas de investigación activas en los Estudios Feministas y de Género.
- 2. Conocer herramientas básicas para aprender a formular el “por qué" y el "cómo de la investigación” (especialmente en el campo de la historia), y aprender a cómo plantear con precisión las aportaciones específicas de la investigación.
- 3. Capacitar para las tareas básicas académicas y profesionales (realizar propuestas y resúmenes para congresos, proyectos, mapas mentales, realizar presentaciones, difusión de perfiles académicos e investigación…).
- 4. Aprender a valorar y evaluar el tipo de fuente que utilizaremos en nuestra investigación histórica.
- 5. Conocer a fondo el archivo como objeto cultural y material en la investigación histórica interdisciplinar.
- 6. Reflexionar sobre las implicaciones subjetivas y emocionales de la investigación feminista y cómo desarrollar herramientas de (auto)cuidado.
BLOQUE B (Literatura)
- Aproximarse a los fundamentos del método de análisis literario
- Conocer las teorías literarias feministas latinoamericanas
- Conocer y reconocer rasgos y características significativas y frecuentes en la escritura de las mujeres
- Aproximarse a la cuestión del canon en relación con la escritura de las mujeres
- Analizar textos literarios desde perspectivas feministas y de género
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE A: Metodologías, interdisciplinariedad e Historia (2 créditos)
Estos 2 créditos son fundamentalmente prácticos, artesanos y reflexivos. Proporcionan una estructura básica para afrontar la tarea de investigación feminista desde el campo de la historia. También abre puertas a conversaciones contemporáneas que desdibujan las fronteras entre disciplinas, trabajando sugerencias y conversaciones y se acerca a algunas herramientas para afrontar la interdisciplinariedad y la contribución de la historia a la producción de teoría crítica.
- Discernir entre investigación sobre las mujeres, de género y feminista y aprender a formular preguntas de investigación con enfoque feminista / género, particularmente desde el campo de la historia.
- Cuidados académicos. Respeto feminista a la autoría individual y colectiva. El valor creativo y transformador de las ideas. Los laboratorios de ideas en humanidades como método de intervención social. Contribuciones de la historia a la teoría crítica.
- Conocer y problematizar la idea de “archivo” histórico. Perspectivas feminista, queer y de género. Debates sobre especulación, "objetividad" histórica y los límites del archivo.
- Conocer el valor para la investigación histórica de las metodologías queer y de las ficciones especulativas. Metodología "carroñera" Vs metodología "espigadora
BLOQUE B (Literatura) Análisis e interpretación de textos literarios e imágenes de mujeres (3 créditos)
- Tema 1. Introducción a teorías literarias feministas latinoamericanas
- Tema 2. Enfoques postcoloniales y decoloniales sobre y desde la escritura de mujeres.
- Tema 3. El problema del canon en la escritura de mujeres.
- Tema 4. La crítica literaria feminista: el caso de la poesía. Los textos metapoéticos
- Tema 4. Profesora invitada .
Práctico
BLOQUE A
- Reflexión y práctica de escritura en la investigación histórica feminista.
- Manejo de software y herramientas de inteligencia artificial en investigación
BLOQUE B
- Análisis y comentarios de textos teórico-literarios (Virginia Woolf)
- Análisis y comentarios de textos literarios y teórico-literarios (Cuentos Negros de Cuba, de Lydia Cabrera, "Tretas del débil", de Josefina Ludmer y "Hablar en lenguas. Carta a escritoras tercermundistas", de Gloria Anzaldúa)
- Análisis y comentarios de poemas de Rosario Castellanos, Carilda Oliver Labra, Georgina Herrera, Cristina Peri Rossi, Damaris Calderón, Nara Mansur y Legna Rodríguez Iglesias.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BLOQUE A
- CREME, Phyllis; LEA, Mary R. (2005). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa
- CVETKOVICH, Anne. (2003). An archive of feelings. Trauma, sexuality and Lesbian Public Cultures. Duke University Press.
- FARGE, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons El Magnanim
- HALBERSTAM, J. (2008). Metodología Queer: En: Masculinidad Femenina. Barcelona, Egales, pp 32-35.
- HARAWAY, Donna J (1991) "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial." En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Colección Feminismos, pp. 313-46.
- HARAWAY, D. (2016). Speculative fabulation. Youtube Video.
- HARDING, Sandra (1987) “Is There a Feminist Method?" In: Sandra Harding (Ed.). Feminism and Methodology, Bloomington/ Indianapolis.Indiana UniversityPress.
-
Hartman, S. (2021). On working with archives. An interview with writer Saidiya Hartman. The Creative Independent.
-
HOOKS, Bell. (2010), Self-steem and Touch. In: Teaching Critical Thinking : Practical Wisdom. New York, Routledge, pp. 121-126; 153-158.
-
MEDINA DOMENECH, Rosa María. (1999) “Ideas para perder la inocencia sobre los textos de ciencia”. In: Barral, Mª J.; Magallón, C.; Miqueo, C., Sánchez, Mª D. (eds.). Interacciones ciencia y género. Discurso y prácticas de mujeres. Barcelona, Editorial. Icaria [Antrazyt] 148, pp. 103-127.
- Luiselli, Valeria. Ética, estética, políticas activistas y creación en el archivo sonoro. Conversación con Valeria Luiselli
- SANDOVAL*, Chela. (2004) Nuevas ciencias. Feminismo Cyborg y metodología de los oprimidos. In: Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
-
Scott, J. W. (2007). History-writing as critique. In K. Jenkins, S. Morgan, & A. Munslow (Eds.), Manifestos for history (pp. 19–38). London: Routledge.
-
BLOQUE B
- BENEGAS, Noni. 1997. “Estudio preliminar” a Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española. Madrid: Hiperión. (Fondo de Cultura Económica, 2017).
- BEAUVOIR, Simone de. 2017. El segundo sexo, Madrid: Cátedra Feminismos. Instituto de la Mujer, Universidad de Valencia. Prólogo a la edición española de Teresa López Pardiña; traducción de Alicia Martorell.
- GENOVESE, Alicia. 1998. La doble voz: poetas argentinas contemporáneas, Buenos Aires, Biblos.
- GUERRA, Lucía. 2008. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista, Santiago de Chile: Cuarto Propio.
- KIRKPATRICK, Susan. 1991. Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, Madrid: Cátedra.
- LORDE, AUDRE. 1998. “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”. En Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, San Francisco: Ism Press (Traducción de Ana Castillo y Norma Alarcón), pp. 89-93.
- LUDMER, Josefina. 1984. “Tretas del débil”. En La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas, Patricia Elena González y Eliana Ortega (eds.), Río Piedras: Huracán.
- MORAGA, Cherrie y CASTILLO, Ana. 1988. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, San Francisco: Ism Press (Traducción de Ana Castillo y Norma Alarcón).
- PRATT, Mary Louise. 1993. “Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 38, pp. 51-62.
- REISZ, Susana. 1996. Voces sexuadas: Género y poesía en Hispanoamérica, Lérida: Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.
- RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Milena. 2021. (Ed. e Introducción): Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas (Siglos XX-XXI), De Gruyter, col. Mímesis, Berlín, https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110736274/html
- ---- 2012. Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas, Sevilla: Renacimiento.
- ---- 2011 (Ed., introd., notas y bibl.). Otra Cuba secreta. Antología de poetas cubanas del XIX y del XX. Madrid: Verbum.
- ---- 2007. Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni, Granada: Universidad.
- RUSSOTTO, Márgara.Tópicos de retórica femenina: memoria y pasión del género, Caracas: Monte Ávila, 1993 (Universidad de Costa Rica, 2004).
- ---- 2006. ed. La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos, Caracas: Universidad Central de Venezuela y Ed. Equinoccio/Universidad Simón Bolívar.
- SPIVAK, Gayatri. 2011. ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
- WOOLF, Virginia. 1967. Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral.
- ZAVALA, Iris. 1993. Breve historia feminista de la literatura española. Tomo I: Teoría feminista: discursos y conferencias, Barcelona: Anthropos.
Bibliografía complementaria
BLOQUE A
CHAUDHURI, N., Kath, S. J., & Elizabeth Perry, M. (Eds.). (2010). Contesting archives: finding women in the sources. Urbana : University of Illinois Pres.
STEEDMAN, C. (2002). Dust : the archive and cultural history / Carolyn Steedman. New Brunswick, N.J. : Rutgers University Press.
TORTORICI, Z. (2015). Archival Seduction: Indexical Absences and Historiographical Ghosts. Archive Journal, 1–11.
Enlaces recomendados
Raúl Pacheco (blog sobre metodología)
Pat Thompson (blog sobre metodología)
Arenal. Revista de Historia de las Mujeres https://www.ugr.es/~arenal/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La asignatura se organiza en dos bloques, Historia (Bloque A) y Literatura (Bloque B). Cada uno de estos bloques supone el 50% de la materia. La calificación final es la media de la nota obtenida en cada bloque.
BLOQUE A (50% de la nota)
Realización de un portafolio que recoja el proceso auto-reflexivo de aprendizaje sobre los contenidos de metodologías, con un formato que permite creatividad en la forma de presentación.
Criterios de evaluación del portafolio:
- Reflejar, respecto a la idea de metodología de partida, el proceso de cambio y aprendizajes sobre escritura, metodología carroñera y especulación feminista feminista o sobre la concepción del archivo (50%)
- Creatividad en la elaboración (10%)
- Utilización de la bibliografía recomendada (10%)
- Incluir tareas específicas del trabajo académico (resumen para congreso, elaboración de mapa conceptual sobre alguna lectura, creación de perfil de difusión académica…) (10%)
- Atenerse a la extensión: máximo 5000 palabras (10%)
- Presentar una propuesta argumentada (con criterios establecidos) de autoevaluación del portafolio (10%)
BLOQUE B (50 % de la calificación final)
- Herramienta 1: Criterios de evaluación:
- Elaboración de una Memoria del curso (60%).
- Asistencia, participaciones en clases y/o tutorías (40%).
Nota: La Memoria debe tener en cuenta todos los contenidos del Bloque B.
- Herramienta 2: Descripción general
- Indicaciones sobre la Memoria:
- Debe incluir una valoración y una opinión personal sobre el curso. De manera obligatoria, debe incluirse además un comentario más amplio de un texto literario trabajado u orientado en clases, así como referencias al contenido impartido por la Prof. invitada (cuando proceda).
- Criterios para la evaluación de la Memoria:
- Extensión total de la Memoria: 10-12 páginas (Letra tamaño 12, Espacio doble)
- Extensión del comentario de texto: 2-3 páginas
- Ajustarse a los contenidos impartidos y orientados
- Utilización de la bibliografía orientada
- Redacción correcta: coherencia, cohesión, vocabulario, etc.
- Valoraciones y aportes personales
NOTA: La entrega de Trabajos fuera de los plazos establecidos puede suponer una penalización en la puntuación del mismo.
Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar
Evaluación Extraordinaria
BLOQUE A Procedimientos idénticos a la convocatoria ordinaria.
BLOQUE B
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. En esta convocatoria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.
Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.
Evaluación única final
BLOQUE A
Realización de un portafolio que recoja el proceso auto-reflexivo de aprendizaje sobre los contenidos de metodologías, con un formato que permite creatividad en la forma de presentación.
Criterios de evaluación del portafolio:
- Reflejar, respecto a la idea de metodología de partida, el proceso de cambio y aprendizajes sobre escritura, metodología carroñera y especulación feminista feminista o sobre la concepción del archivo (50%)
- Creatividad en la elaboración (10%)
- Utilización de la bibliografía recomendada (10%)
- Incluir tareas específicas del trabajo académico (resumen para congreso, elaboración de mapa conceptual sobre alguna lectura, creación de perfil de difusión académica…) (10%)
- Atenerse a la extensión: máximo 5000 palabras (10%)
- Presentar una propuesta argumentada (con criterios establecidos) de autoevaluación del portafolio (10%)
BLOQUE B
Herramienta, descripción general:
- Elaboración de un Trabajo específico relacionado con los contenidos del curso y previamente pactado con la (el) estudiante (100% de la nota final).
- Criterios de evaluación:
- Extensión del Trabajo: 10-12 páginas (Letra tamaño 12, Espacio doble)
- Ajustarse a los contenidos orientados
- Utilización de la bibliografía orientada Redacción correcta: coherencia, cohesión, vocabulario, etc.
- Valoraciones y aportes personales
NOTA: La entrega de Trabajos fuera de los plazos establecidos puede suponer una penalización en la puntuación del mismo.
Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar
Información adicional
- El uso de materiales docentes de esta materia, fuera de las actividades de la asignatura, requiere el consentimiento explícito del profesorado que la imparte.
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos: https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/ estudiantes-con-discapacidad.