Guía docente de Teoría Feminista: Igualdad, Diferencia y Diversidad (M15/56/4/4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 16/07/2024

Máster

Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género

Módulo

Universidad de Granada - Módulo Troncal

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

10

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ana Alcázar Campos
  • Aurora Álvarez Veinguer
  • Miguel Lorente Acosta
  • Lorena Valenzuela Vela

Tutorías

Ana Alcázar Campos

Email
  • Primer semestre
    • Miercoles 9:00 a 15:00 (Despacho 2Bis)
    • Miércoles 9:00 a 15:00 (Despacho 2Bis)
  • Segundo semestre
    • Miercoles 9:00 a 15:00 (Despacho 2Bis)
    • Miércoles 9:00 a 15:00 (Despacho 2Bis)

Aurora Álvarez Veinguer

Email
  • Primer semestre
    • Martes 10:30 a 12:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
    • Martes 14:30 a 15:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
    • Jueves 10:30 a 12:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
    • Jueves 14:30 a 15:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
  • Segundo semestre
    • Miércoles 8:30 a 14:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)

Miguel Lorente Acosta

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Martes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Miercoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Miércoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Jueves 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Viernes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Martes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Miércoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Miercoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Jueves 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
    • Viernes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)

Lorena Valenzuela Vela

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:00 a 13:00 (Despacho 18)
    • Jueves 17:00 a 18:00 (Despacho 18)
    • Jueves 16:00 a 18:00 (Despacho 18)
  • Segundo semestre
    • Martes 17:00 a 18:00 (Despacho 18)
    • Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 18)
    • Miércoles 9:00 a 13:00 (Despacho 18)
    • Miercoles 9:00 a 13:00 (Despacho 18)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La categoría género y las relaciones sexo_género.

Los enfoques teóricos en el análisis de la desigualdad.

La violencia de género.

Las críticas feministas a las nociones de economía, preproducción social, parentesco, sexualidad, cuerpo y poder.

Las nociones de agencia y subjetividad.

Proyecto modernidad-colonialidad.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es una asignatura obligatoria, no hay recomendaciones ni prerrequisitos

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Comprender de forma situada y crítica la categoría género y las relaciones sexo/género
  2. Analizar diferentes enfoques teóricos en el análisis de la desigualdad y las violencias de género
  3. Acercarse desde la crítica feminista al análisis de la economía, la sexualidad, el cuerpo y el poder
  4. Historizar las violencias de género
  5. Descolonizaciones epistémicas: aproximaciones a las diversidades de pensamientos feministas

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1. La noción de género (sexo) y su abordaje desde un enfoque interseccional

Tema 2. Teorías sobre la desigualdad

Tema 3. Críticas feministas al concepto de economía: reproducción social y cuidados

Tema 4. Cuerpos y sexualidades

Tema 5. Políticas públicas e igualdad de género: ¿podemos las feministas fiarnos del Estado? Debate en torno al punitivismo desde una mirada feminista.

Tema 6. Abordaje de las violencias de género. Un análisis crítico desde los feminismos.

Tema 7. Diversidades epistémicas:  Pensamientos feministas postcoloniales y pensamientos feministas fronterizos

Tema 8. Pensamientos feministas decoloniales: Subjetividades y localizaciones epistémicas


 

Práctico

Género y masculinidades: participación en el ciclo de cine sobre género y nuevas masculinidades

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ABU-LUGHOD, Lila (2002) Feminismo y modernidad en Oriente Próximo. España, Ed. Cátedra
  • AMOROS, Celia (1985) hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, Anthropos
  • AMOROS, Celia y DE MIGUEL, Ana (coord.) (2005) Teoría Feminista: De la Ilustración a la globalización, 3 volúmenes, Madrid. Minerva
  • ANZALDÚA, Gloria (2016)  Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitan Swing
  • BELTRÁN, Elena, MAQUIEIRA, Virginia & SÁNCHEZ MUÑOZ, Cristina (2001). Feminismos. Debates Teóricos Contemporáneos. Alianza Editorial, Madrid.
  • BIGLIA, Bárbara & SAN MARTÍN, Conchi (Eds.) (2007). Estado de wonderbra : Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona, Spain: Virus.
  • BIDASECA, Karina  (coord.) (2016) Genealogías críticas de la Colonialidad en América Latina, África, Oriente.  Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20160210113648/genealogias.pdf
  • BIDASECA, K. y VAZQUEZ LABA V. (2011) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo en y desde América latina, Buenos Aires, Ed. Godot.
  • BRAIDOTTI, Rosi (2004) Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada, Barcelona
  • BUTLER, Judith (1990, 2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • COMAS D’ARGEMIR, Dolors (1995) Trabajo, género, cultura. Barcelona. Icaria.
  • DAVIS, Angela. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
  • DE BEAUVOIR, Simone (2000) El segundo sexo. Madrid. Cátedra. [original 1949]
  • Del VALLE, Teresa (ed.) (2000) Perspectivas feministas desde la antropología social.  Barcelona. Ariel Antropología.
  • ESPINOSA Miñoso, YUDERKYS, Diana Gómez Correal, OCHOA MUÑOZ, Karina (2014) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala.  Popayán: Editorial Universidad del Cauca. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdf
  • ESTEBAN, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, Itinerarios Corporales, Identidad y Cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • FAUSTO-STERLING, Anne (2000/2006). Cuerpos sexuados. La política del género y construcción de la sexualidad.Barcelona: Melusina.
  • FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: la Piqueta.
  • FOUCAULT, Michel (1976/1987). Historia de la sexualidad. V. 1. La voluntad del saber. 17 Edición. España: Siglo XXI.
  • GILMORE, David (1994) Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona. Paidós.
  • GREGORIO GIL, Carmen & CASTAÑEDA SALGADO, Martha Patricia (2012) Mujeres y hombres en el mundo global. Antropología feminista en América Latina y España. México, Siglo XXI.
  • GUASCH, Oscar y VIÑUALES, Olga [eds.]. (2003). Sexualidades. Diversidad y control social. Madrid: Ediciones Bellaterra.
  • HALBERSTAM, Judith. (2008). Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.
  • HALLEY, J., Kotiswaran, P., Rebouch´e, R., & Shamir, H. (2018). Governance feminism: An introduction. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • HARAWAY, Donna. J (1991/1995). Ciencia, cyborg y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • HOOKS, B. (Et al.) (2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • JULIANO CORREGIDO, Dolores (1992) El juego de las astucias. Madrid. Horas y Horas.
  • JULIANO CORREGIDO, Dolores (1998) Las que saben. Madrid. Horas y Horas.
  • LAGARDE, Marcela (1996) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid. Horas y Horas
  • LUGONES, María (2008) Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial". Género y descolonialidad. Ediciones del signo, Buenos Aires.
  • MENDEZ, Lourdes (2007) Antropología feminista. Madrid. Síntesis
  • MOORE, Henrietta L. (1991) Antropología y feminismo. Madrid. Cátedra.
  • NAROTZKY, Susana (1995) Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • OCHOA MUÑOZ, Karina (coord.) (2019) Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y Feminismos descoloniales en los Sures Globales. Madrid. AKAL
  • RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010)  Ch _ixinakax Utxiwa, Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Bs. AS., Tinta y Limón.
  • SUÁREZ NAVAZ, Liliana y Rosalva Aída Hernández Castillo (editoras) (2008) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Catedra.

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Herramienta 1:

Descripción general: Lectura de los textos definidos para cada sesión y puesta en común de los mismos.

Dado que la asistencia a las clases será obligatoria, será en este contexto donde se realizará la puesta en común de los textos que deben ser leídos previamente. El alumnado podrá ausentarse hasta un máximo de 4 horas por causas no justificadas sin que esto repercuta en la nota final de la asignatura.  La ausencia de más de cuatro horas no justificadas repercutirá en la calificación final de la materia. Las personas que no asistan a clase deberán comunicarlo a las profesoras y entregar un trabajo sobre los textos que se hayan trabajado en clase ese día. 
Si la ausencia de más de cuatro horas se debiese a una causa mayor y debidamente justificada, serán las coordinadoras del GEMMA junto con las profesoras de la asignatura, quienes tomen la decisión de cómo proceder en cada caso.

Criterios de evaluación: Asistencia a clase y participación en los debates, mostrando que se han leído y comprendido los textos.

Porcentaje sobre calificación final: 40%

Herramienta 2:

Descripción general: realización de un trabajo escrito de orden teórico en el que se incorporen temáticas y discusiones trabajadas en el curso.  El trabajo podrá realizarse de forma individual o en grupos pequeños (dos o tres personas máximo). Esta temática deberá confirmarse previamente con las profesoras, escribiendo un correo a las profesoras responsables proponiendo el posible tema, para que, a partir de esa primera propuesta podamos valorar conjuntamente su pertinencia. El trabajo se entregará por escrito en la plataforma PRADO y tendrá que ser expuesto en la fecha indicada para ello. En la exposición se valorará que vaya más allá del resumen del texto ya escrito, incorporando formas y estrategias de comunicación multimodal e innovadoras (podcast, cápsulas audiovisuales, performances, etc.)

Criterios de evaluación trabajo escrito: la localización de bibliografía relevante sobre la problemática elegida diferente a la aportada en el curso, incorporación de las lecturas y debates realizados durante el curso, el hilo argumentativo del trabajo y estructura del texto (coherencia y articulación), claridad en la exposición de ideas, incorporación de ideas en diálogo con reflexiones propias, correcta escritura científica.

Criterios de evaluación presentación del trabajo: originalidad, claridad, invitación a la participación, reflexividad

Porcentaje sobre la calificación final: 60%.

Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.

 

Evaluación Extraordinaria

Herramienta 1:

Descripción general: Lectura de los textos definidos para cada sesión y puesta en común de los mismos.

Dado que la asistencia a las clases será obligatoria, será en este contexto donde se realizará la puesta en común de los textos que deben ser leídos previamente. Dado que la asistencia a las clases será obligatoria, será en este contexto donde se realizará la puesta en común de los textos que deben ser leídos previamente. El alumnado podrá ausentarse hasta un máximo de 4 horas por causas no justificadas sin que esto repercuta en la nota final de la asignatura.  La ausencia de más de cuatro horas no justificadas repercutirá en la calificación final de la materia. Las personas que no asistan a clase deberán comunicarlo a las profesoras y entregar un trabajo sobre los textos que se hayan trabajado en clase ese día. 
Si la ausencia de más de cuatro horas se debiese a una causa mayor y debidamente justificada, serán las coordinadoras del GEMMA junto con las profesoras de la asignatura, quienes tomen la decisión de cómo proceder en cada caso.

Criterios de evaluación: Asistencia a clase y participación en los debates, mostrando que se han leído y comprendido los textos.

Porcentaje sobre calificación final: 40%

Herramienta 2:

Descripción general: realización de un trabajo escrito de orden teórico en el que se incorporen temáticas y discusiones trabajadas en el curso.  El trabajo podrá realizarse de forma individual o en grupos pequeños (dos o tres personas máximo). Esta temática deberá confirmarse previamente con las profesoras, escribiendo un correo a las  profesoras responsables proponiendo el posible tema, para que, a partir de esa primera propuesta podamos valorar conjuntamente su pertinencia. El trabajo se entregará por escrito en la plataforma PRADO.

Criterios de evaluación trabajo escrito: la localización de bibliografía relevante sobre la problemática elegida diferente a la aportada en el curso, incorporación de las lecturas y debates realizados durante el curso, el hilo argumentativo del trabajo y estructura del texto (coherencia y articulación), claridad en la exposición de ideas, incorporación de ideas en diálogo con reflexiones propias, correcta escritura científica.

Porcentaje sobre la calificación final: 60%.

Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

La evaluación en tal caso se evaluará al alumnado exclusivamente con la herramienta 2 que calificará el 100% de la asignatura.

Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.

Información adicional

La metodología será eminentemente participativa, ello implicará el compromiso por parte del alumnado con la lectura puntual de los textos y otros materiales que se les facilitarán en la plataforma PRADO y serán parte de los contenidos de las clases.

Además de las clases conducidas por el profesorado responsable se ha previsto que participen como profesorado invitado para diferentes sesiones monográficas (seminarios). Al inicio del curso se subirá en la plataforma PRADO un cronograma detallado donde se especificará por días: la distribución de contenidos, el profesorado que los imparte y las tareas concretas a realizar por el alumnado.

 Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/ estudiantes-con-discapacidad).