Guía docente de Género, Clase y Raza en la América Colonia (M15/56/4/19)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Ángeles Gálvez Ruiz
- Inés Gómez González
Tutorías
María Ángeles Gálvez Ruiz
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 9:30 a 12:30 (Despacho 14)
- Miercoles 9:30 a 12:30 (Despacho 14)
- Miércoles 9:30 a 12:30 (Despacho 14)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Despacho 14)
- Jueves 10:00 a 13:00 (Despacho 14)
Inés Gómez González
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
- Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
- Miércoles 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
- Miercoles 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
- Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
- Miercoles 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
- Miércoles 16:00 a 18:00 (Despacho 10)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estudio de la historia de las mujeres de la América colonial con las variables del feminismo interseccional donde el género, la clase o la raza ocupan un lugar específico. Se atienden aspectos relacionados con la política racial bajo el sistema colonial y su repercusión en los distintos colectivos de mujeres que conformaron la sociedad estudiada, la sexualidad, el matrimonio y la familia, la actividad económica de las mujeres, la violencia ejercida contra ellas, distintas opresiones y formas de resistencias desarrolladas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Este curso se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título del Máster.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
- Disponer de un conocimiento crítico y avanzado de las teorías, epistemologías y genealogías en el ámbito de los estudios de las Mujeres y del género.
- Conocer el desarrollo del campo de los Estudios de las Mujeres y del género como un campo interdisciplinar en sus dimensiones transculturales y transnacionales.
- Conocer las principales discusiones y enfoques teóricos en el análisis de las desigualdades de género.
- Formular políticas en el campo de la igualdad de género en el ámbito local, nacional o internacional.
- Utilizar la perspectiva comparativa, intercultural y transnacional en el análisis de genealogías, teorías y metodologías feministas de investigación.
- Dominar la utilización de herramientas de escritura científica, en particular en el ámbito de los estudios de género y feministas.
- Comprender los diferentes contextos históricos y culturales para explicar de forma crítica las desigualdades y opresiones desde un punto de vista interseccional.
- Aplicar los principales conceptos y categorías utilizados en el campo de los estudios de género y feministas en el desarrollo de una investigación o práctica profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Establecer diálogos entre las diferentes teorías feministas (feminismo queer, teorías de la diferencia sexual, feminismo marxista, teorías de la igualdad, ciberfeminismo, etc.).
- Conocer y situar las genealogías de conocimientos teóricos y epistemológicos producidos por las corrientes académicas y los movimientos feministas
- Evaluar un conjunto de estilos de investigación, aproximaciones y estrategias y hasta qué punto son apropiadas teniendo en cuenta la variedad de estilos investigadores y los objetivos.
- Disponer de un conocimiento avanzado en metodologías de investigación relevantes en el campo de los estudios de género.
- Comprender la interacción entre el género y otras formas de desigualdad como la clase, etnicidad, extranjería, raza, orientación sexual, edad.
- Comprender el género como un principio de organización social que atraviesa la economía, la política, el parentesco y la familia, la salud y el bienestar, así como las diferentes instituciones (educativas, sanitarias, políticas etc…)
- Analizar de forma crítica las representaciones de género desde una perspectiva transcultural.
- Localizar, organizar e interpretar información bibliográfica de fuentes y archivos.
- Identificar los conceptos y problemáticas de la investigación histórica feminista.
- Identificar las herramientas de la investigación etnográfica feminista.
- Dominar las herramientas y técnicas para el análisis feminista del discurso narrativo y escrito.
- Diseñar y ejecutar una intervención profesional en el ámbito de las políticas públicas con perspectiva feminista.
- Mostrar tanto en el pasado como en el presente las agencias, resistencias y subjetividades de los sujetos subalternos
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas.
- Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación.
- Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar los objetivos comunes desde campos externos diferenciados.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción. El giro decolonial
- Mujeres y familias indígenas
- La política racial bajo el sistema colonial
- Sexualidad, matrimonio y familia
- Españolas pleiteantes a ambos lados del Atlántico. Investigaciones recientes.
- Disciplinamientos y resistencias a la violencia del patriarcado
- La violencia contra las mujeres en el mundo hispánico: los delitos contra la moral sexual
Práctico
- Lecturas individuales y exposiciones.
- Discusión de textos y documentos históricos en grupo
- Elaboración de trabajos académicamente dirigidos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ALVARADO, Mariana y DE OTO, Alejandro (eds). 2017. Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana. Buenos Aires.
BIDASECA, Karina (coord.). 2016. Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina/Africa/Oriente. Buenos Aires.
FEMINISMOS y POSTCOLONIALIDAD (Dossier).2011, Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 8, núm. 17.
GONZALBO AIZPURU, Pilar y ARES QUEIJA, Berta, coord. 2004. Las mujeres en la construcción de las sociedades Iberoamericanas. Sevilla-México.
LUGONES, María. 2008. “Colonialidad y Género”. Tabula Rasa, nº 9: 73-101.
MORÁN, Isabel, (dir). 2005. Historia de las Mujeres en España y América Latina. Madrid.
POTTHAST, BÁRBARA. 2010, Madres, obreras, amantes…Protagonismo femenino en la historia de América Latina. Madrid-Frankfurt-México.
SOCOLOW, Susan Migden. 2000. The Women Colonial Latin America. Cambridge University Press.
STOLCKE, Verena. 1993. Mujeres invadidas. La sangre de la conquista en América. Madrid.
Bibliografía complementaria
DE LA PASCUA, Mª José. 1998. Mujeres solas: historia de amor y de abandono en el mundo hispánico. Málaga.
FIGUERAS VALLÉS, Estrella. 2003. Pervirtiendo el orden del santo matrimonio. Bígamas en México: siglos XVI-XVII. Barcelona.
GONZALBO AIZPURU, Pilar, coord. 2001. Familias Iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos. México.
LORETO LÓPEZ, Rosalva. 2000. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México.
MANNARELLI, Emma. 1994. Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima.
NIZA DA SILVA, María Beatriz. 2002. Donas e Plebeyas na Sociedade Colonial. Lisboa.
NUMHAUSER, Paulina. 2005. Mujeres indígenas y señores de la coca. Potosí y Cuzco en el siglo XVI. Madrid.
QUEZADA, Noemí. 1996. Sexualidad, amor y erotismo. México Prehispánico y México colonial. México.
SEED, Patricia. 1988. To Love, Honor and Obey in Colonial Mexico. Conflicts over Marriage Choice. 1574-1821. Stanford.
SILVERBLATT, Irene. 1990. Luna, sol y brujas. Género y clase en los Andes Prehispánicos. Cuzco.
STOLCKE, Verena. 1992. Racismo y Sexualidad en la Cuba colonial. Madrid.
VELAZQUEZ, María Elisa. 2006. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México.
Enlaces recomendados
Departamento de Historia Moderna y de América Universidad de Granada http://hmoderame.ugr.es
Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres Universidad de Granada http://imujer.ugr.es/
Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/user
Asociacción Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) https://www.aeihm.org/
Humanities and Social Sciencies on Line_ H-NET: http://www.h-net.org/wome
Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG) de El Colegio de México: https://pieg.colmex.mx/index.php/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Herramienta 1: Clase Presencial
Descripción general: La clase presencial constará tanto de la exposición de los contenidos básicos del curso por parte del profesorado, como del análisis y discusión por parte del alumnado de los temas centrales de debate. Para ello se ofrecerán los recursos necesarios para su aprendizaje: bibliografía, textos, documentos, y todos aquellos materiales que se consideren de especial utilidad.
Criterios de evaluación: Asistencia con participación activa donde se valorará la capacidad de análisis critico.
Porcentaje sobre calificación final: 40%
Parte obligatoria
Herramienta 2: Tarea de análisis y comentarios críticos de lecturas y/o exposiciones de textos
Descripción general: Se realizarán grupos de trabajo sobre los materiales para las exposiciones y debates en el aula. Los textos a trabajar serán repartidos por grupos, pero la lectura de todos los textos será obligatoria para un debate participativo del estudiantado.
Propuesta específica: Los textos serán facilitados a comienzo del curso para una obligatoria y previa lectura individual.
Criterios de evaluación: Capacidad de análisis crítico; conocimiento de la temática a la que se refiera; estructuración adecuada y precisión conceptual.
Porcentaje sobre la calificación final: 20%
Parte obligatoria
Herramienta 3: Trabajo - Ensayo
Descripción general: Realización de un trabajo tipo ensayo relacionado con la materia del programa.
Propuesta específica: De acuerdo a la especialidad y a las líneas de investigación que el alumnado tenga en su etapa formativa -previa al máster-, se deberá realizar un trabajo que relacione el principal tema objeto de trabajo con la Historia de América; puede abarcar tanto la edad moderna como la etapa contemporánea siendo aconsejable una acotación temporal y espacial. Debe incorporar el enfoque de Historia de las Mujeres y/o del Género con otras categorías de análisis como clase, raza, etnicidad, etc.
Criterios de evaluación: capacidad para manejar bibliografía sobre el tema y organizar el trabajo de acuerdo a las consultas bibliográficas; capacidad de síntesis; habilidad para relacionar, analizar y extraer sus propias conclusiones; capacidad del estudiante para construir un relato coherente, bien argumentado y correcto en términos expositivos y gramaticales; valoración por parte del profesorado del conocimiento alcanzado sobre la temática abordada en el ensayo.
Porcentaje sobre la calificación final: 40%
Parte obligatoria
Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Herramienta 1: Trabajo - Ensayo
Descripción general: Realización de un trabajo tipo ensayo relacionado con la materia del programa.
Propuesta específica: De acuerdo a la especialidad y a las líneas de investigación que el alumnado tenga en su etapa formativa -previa al máster-, se deberá realizar un trabajo que relacione el principal tema objeto de trabajo con la Historia de América; puede abarcar tanto en la edad moderna como la etapa contemporánea siendo aconsejable una acotación temporal y espacial. Debe incorporar el enfoque de Historia de las Mujeres y/o del Género con otras categorías de análisis como clase, raza, etnicidad, etc.
Porcentaje sobre calificación final: 70%
Herramienta 2: Realizar dos reseñas de documentos/artículos que se han discutido previamente en clase.
Porcentaje sobre calificación final: 30%
Criterios de evaluación para el trabajo-ensayo y para las reseñas: capacidad para manejar bibliografía sobre el tema y organizar el trabajo de acuerdo a las consultas bibliográficas; capacidad de síntesis; habilidad para relacionar, analizar y extraer sus propias conclusiones; capacidad del estudiante para construir un relato coherente, bien argumentado y correcto en términos expositivos y gramaticales; valoración por parte del profesorado del conocimiento alcanzado sobre la temática abordada en el ensayo, y de acuerdo a los contenidos teóricos y metodológicos impartidos en las clases de este curso.
Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
La evaluación en tal caso consistirá en:
Herramienta1: Prueba escrita
Descripción: Realización de una prueba escrita sobre los contenidos del temario coincidiendo con la fecha de examen prevista en la convocatoria ordinaria.
Criterios de evaluación: Evaluación de los resultados de aprendizaje. Se valorará la capacidad de análisis crítico y solvencia para relacionar los contenidos propios de la asignatura; la aptitud para organizar y sintetizar; la suficiencia para una redacción correcta, precisa y clara.
Porcentaje sobre calificación final: 60%
Herramienta2: Tarea
Descripción: Realización de cuatro tareas consistentes en reseñas críticas de artículos o capítulos de libros.
Criterios de evaluación: Se tomará en consideración el rigor científico y la capacidad de análisis de los textos (se considerarán insuficientes aquellas tareas que resulten simples resúmenes de los textos); se valorará la habilidad para contextualizar los textos trabajados; asimismo, la suficiencia para una redacción correcta, precisa y acorde con las pautas de la investigación histórica y de Historia de las Mujeres y del Género (con referencias bibliográficas).
Porcentaje sobre la calificación final: 40%
Las tareas señaladas han de ser entregadas como fecha límite el día del examen previsto en la convocatoria ordinaria.
Cualquier forma de plagio en cualquiera de las actividades o trabajos (incluyendo el uso no autorizado de Inteligencia artificial) supondrá una calificación legal de 0 %, así como medidas legales de la UGR o del Consorcio GEMMA que se decidan tomar.
Información adicional
Los trabajos y comentarios del alumnado deben ser originales. Los trabajos (tanto individuales como en equipo) deben adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas. La reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/ estudiantes-con-discapacidad).