Guía docente de Literatura Universal II (2901127)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
27/06/2024
Grado
Grado en Literaturas Comparadas
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Literatura Universal
Materia
Literatura Universal II
Curso
2
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
- Víctor Ruiz Polanco. Grupo: A
- Sultana Wahnon Bensusan. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Tener cursada la asignatura “Introducción a los estudios literarios”.
- Tener los conocimientos adecuados sobre las siguientes materias: Lengua española, Literatura española y, en su caso, Literatura Universal.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La lírica petrarquista. El teatro isabelino. Los orígenes de la novela moderna europea. El teatro clásico Francés. El Romanticismo. La gran novela europea del siglo XIX. Modernidad poética en el siglo XX. Narrativa experimental en el siglo XX. El teatro del absurdo.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- CG03. Capacidad para realizar y establecer comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas.
- CG05. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas igualmente relevantes de índole social, científica o ética.
- CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
- CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
Competencias Específicas
- CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario.
- CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural.
- CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
- CE13. Capacidad realizar una lectura activa y crítica de un texto literario.
- CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural.
- CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general.
- CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética.
- CE33. Capacidad de entender la génesis y funcionamiento históricos de un determinado movimiento cultural o artístico.
Competencias Transversales
- CT06. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
- CT07. Capacidad de realizar un razonamiento crítico coherente.
- CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
- CT13. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
- CT15. Motivación por la calidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los principales movimientos literarios desde el siglo XVI hasta el presente.
- Identificar las principales características temáticas y formales de los textos según las épocas y corrientes a las que pertenecen.
- Conocer a los autores más representativos dentro de cada corriente o movimiento.
- Leer y comprender algunos de los textos más importantes de esos mismos autores.
- Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre las diferentes obras estudiadas.
- Comprender en qué consiste el valor de las grandes obras de la literatura universal.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Temario teórico:
- Tema 1. La literatura del Renacimiento-. La lírica petrarquista-. El teatro isabelino-. Las obras de Shakespeare.
- Tema 2. Los orígenes de la novela moderna europea-. La novela picaresca-. La literatura carnavalizada: François Rabelais-. Cervantes: El Quijote y las Novelas ejemplares.
- Tema 3. El teatro clásico francés-. Polémicas con el Barroco-. Las reglas clasicistas-. La tragedia: Corneille y Racine-. La comedia: Molière.
- Tema 4. El Romanticismo-. Características generales.- Polémicas sobre el teatro en Alemania.- La poética del terror-. Las aportaciones de E.T. Hoffmann y E. A. Poe.
- Tema 5. La gran novela europea del siglo XIX.- El Realismo: concepto y precedentes.- La poética del Realismo.- La Comedia humana de Balzac.- El Naturalismo.- La escuela de Gógol.- La gran narrativa rusa.
- Tema 6. La literatura del siglo XX-. Poéticas de vanguardia-. La narrativa experimental-. El teatro del absurdo-. Literaturas políticas.
Nota: Los alumnos deberán preparar por su cuenta, mediante investigación bibliográfica individual, algunos de los epígrafes del temario teórico, según se especificará en la Guía didáctica de la asignatura.
Práctico
- Seminarios y clases prácticas:
- Lecturas de teatro renacentista: "Hamlet", de William Shakespeare.
- Lecturas de novela renacentista: pasajes de "El Quijote", de Cervantes.
- Lecturas de teatro clásico francés: "Fedra", de Racine.
- Lecturas de narrativa romántica: "El hombre de la arena", de E.T.A. Hoffmann.
- Lecturas de la Escuela de Gógol: "El capote" de Gógol; y "Bartleby, el escribiente", de Herman Melville.
- Lecturas de narrativa contemporánea: "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Textos literarios de lectura obligatoria (para clases prácticas):
- "Hamlet", de William Shakespeare.
- Selección de pasajes de "El Quijote", de Cervantes.
- "Fedra", de Racine.
- "El hombre de la arena", de E.T.A. Hoffmann.
- "El capote" de Gógol; y "Bartleby, el escribiente", de Herman Melville.
- "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez.
- Textos teóricos de lectura obligatoria (Análisis de fuentes y documentos):
- Wahnón, Sultana (1992), “Eijembaum y Bajtin: dos visiones de El capote de Gógol”, en Teoría de la literatura y de la interpretación literaria, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 67-81.
- (2018), “Sobre el Avant-Propos de Balzac”, Rilce, 34.2, pp. 868-892.
- Textos de lectura recomendada (para complementar las explicaciones de clase):
- AA.VV. Historia de la literatura. La literatura del siglo XX, Barcelona, RBA Editores, 1991.
- García Lorenzo, L. (dir.), Historia Universal de la Literatura, Madrid, Orbis, 6 vols.
- Riquer, M. de y José M. Valverde, Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Planeta, 12 vols.
- - Historia de la literatura universal 1 y 2, Madrid, Gredos, 2007.
- Thoorens, L. (dir.), Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Daimon, 1968 y ss.
- Tieghem, P. V. Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Bosch, 1975.
- Tunk, E. Historia Universal de la Literatura, Madrid, Revista de Occidente, 1962 (1º ed., 1954).
- Bloom, Harold (1994), El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995.
- Zweig, Stefan (1976). Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski), Barcelona, Acantilado, 2004.
- Nabokov, Vladimir (1980), Curso de literatura europea, Barcelona, Ediciones B, 1987.
- - (1981), Curso de literatura rusa, Barcelona, Ediciones B, 2016.
Bibliografía complementaria
- Abrams, M. H. (1953), El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica, Barcelona, Barral, 1975.
- Auerbach, Erich (1942), Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.
- Bajtin, Mijail (1965) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 1990.
- Bajtin, Mijail (1929-1963), Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
- Barthes, Roland (1963). Sobre Racine, México, Siglo XXI, 1992.
- Cascardi, Anthony (2012), Cervantes, la literatura y el discurso de la política, Granada, EUG, 2018.
- Close, Anthony (2006), Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007.
- Cohen, Gustave (1949), La vida literaria en la Edad Media (la literatura francesa del siglo IX al XV), México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
- Forster, Leonard, The Icy Fire. Five Studies in European Petrarchism, Cambridge, Cambridge University Press, 1969.
- Frau, Juan (2018), Poética del folletín. La fórmula del relato inacabable, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
- Geremek, Bronislaw (1990), La estirpe de Caín. La imagen de los vagabundos y de los pobres en las literaturas europeas de los siglos XV al XVII, Madrid, Mondadori, 1991.
- Granston, Maurice (1994), El Romanticismo, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1997.
- Greenblatt, Stephen (2016), El espejo de un hombre. Vida, obra y época de William Shakespeare, Barcelona, Debolsillo, 2020.
- López Martínez, M. Isabel (2014), La llave de escribir. Teoría y creación en los Siglos de Oro, Cáceres, UNEX-Renacimiento.
- Matamoro, Blas (1988), Por el camino de Proust, Granada, Elenvés Editoras, 2022.
- Mironesko Bielova, Elena (coord.) (2012), El crisol de las literaturas eslavas, Granada, EUG.
- Pozuelo Yvancos, José María, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.
- Raymond, Marcel (1933), De Baudelaire al surrealismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
- Rico, Francisco (1970), La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1973.
- Safranski, Rüdiger (2007), Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Barcelona, Tusquets, 2009.
- Steiner, George (1959), Tolstói o Dostoievski, Madrid, Siruela, 2002.
- Szondi, Peter (1978), Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Destino, 1994.
- Torre, Guillermo de (1925), Literaturas europeas de vanguardia, Sevilla, Renacimiento, 2001.
- Utrera Torremocha, María Victoria (2011), El simbolismo poético. Estética y teoría, Madrid, Verbum.
- Wilson, Edmund (1969), El castillo de Axel. Estudios sobre literatura imaginativa (1870-1930), Barcelona, Versal, 1989.
- Xun, Lu (1924), Breve historia de la novela china. Caracas, Monte Ávila, 2003.
- Zumthor, Paul (1987), La letra y la voz de la “literatura” medieval, Madrid, Cátedra, 1989.
- Wahnón, Sultana (2003), Kafka y la tragedia judía, Barcelona, Riopiedras.
- - (2021), El secreto de los Buendía. Sobre "Cien años de soledad", Barcelona, Gedisa.
Enlaces recomendados
- https://www.ecured.cu/Literatura_universal
- Literatura Universal - Sede electrónica - Ministerio de ... https://sede.educacion.gob.es ›
- https://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista19/Textos/Quijote_1.pdf (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes).
- https://www.iesdonbosco.com/data/lengua/shakespeare_-_hamlet.pdf (Hamlet, de William Shakespeare).
- https://literaturaalemanaunlp.files.wordpress.com/2011/08/coppelius.pdf (El hombre de la arena, de Hoffmann).
- http://www.biblioteca.org.ar/libros/157278.pdf (La caída de la casa Usher, de E. A. Poe).
- http://www.biblioteca.org.ar/libros/1039.pdf (Eugénie Grandet, de Honoré de Balzac).
- https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/multimedia/2015/04/15/garcia-marquez-gabriel-cien-anos-de-soledad1.pdf (Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez).
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Asistencia a clase: 10% de la calificación final.
- Participación activa en clases prácticas y seminarios: 10% de la calificación final.
- Análisis de fuentes y documentos y preparación individual de epígrafes del temario: 30% de la calificación final.
- Prueba final escrita: 50% de la calificación final. Parte teórica: 30%. Parte práctica: 20%.
- Nota: Para que el resto de los criterios cuenten, la prueba final escrita deberá tener una calificación mínima de Aprobado 2'5.
Evaluación Extraordinaria
- Para los alumnos que hayan aprobado el "Análisis de fuentes y documentos y preparación individual de los epígrafes" y cumplido el resto de criterios de la evaluación continua, la evaluación extraordinaria consistirá en la repetición de la Prueba final escrita, con los mismos criterios y porcentajes que en la evaluación ordinaria: 50% de la calificación final (Parte teórica: 30%; parte práctica: 20%).
Para los alumnos que no hayan aprobado el "Análisis de fuentes y documentos y preparación individual de los epígrafes", la evaluación extraordinaria consistirá en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.
Para los alumnos de evaluación única final, la evaluación extraordinaria consistirá igualmente en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.
Evaluación única final
- Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.
Información adicional
- Para acogerse a la Evaluación única final, el estudiante deberá haberlo solicitado en el plazo legal establecido para ello y haber recibido la resolución favorable a dicha solicitud.
- El examen mediante Evaluación única final se realizará en las mismas fechas que se fijen oficialmente para la Evaluación Ordinaria y Extraordinaria de la asignatura.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).