Guía docente de Literatura Italiana I:Del Medievo al Renacimiento (290116B)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literaturas Europeas

Materia

Literaturas Europeas

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

José Eduardo Abad Baena. Grupo: A

Tutorías

José Eduardo Abad Baena

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Facultad de Letras)
    • Jueves de 10:30 a 13:30 (Facultad de Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Facultad de Letras)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Facultad de Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener unos conocimientos básicos de lengua Italiana, así como algunas nociones de Teoría de la Literatura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estudio de los principales autores y movimientos de la literatura italiana desde la Edad Media hasta el final del Renacimiento.
  • Análisis de los textos literarios más representativos de dicho período histórico.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 

Competencias Específicas

  • CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. 
  • CE05. Capacidad para reconocer el carácter artístico de un texto a partir del empleo que se hace en él del lenguaje. 
  • CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas. 
  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE18. Capacidad para señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios (narrativos, ensayísticos, poéticos, dramáticos). 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera. 
  • CT03. La capacidad de gestión de la información y de fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado. 
  • CT05. Trabajo en equipo. 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional. 
  • CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT12. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
  • C07. Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
  • C09. Reconoce y distingue los principales recursos y técnicas que caracterizan a los distintos géneros literarios.
  • C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
  • C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.

Competencias

  • COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
  • COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
  • COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
  • COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
  • COM06. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
  • COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
  • COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
  • COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.

Habilidades o Destrezas

  • HD02. Puede desarrollar una comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera.
  • HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
  • HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
  • HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
  • HD13. Trabaja en equipo.
  • HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de los principales autores de este período.
  • Conocimiento de las obras más importantes.
  • Capacidad de comprender y valorar las obras literarias más significativas de las épocas estudiadas.
  • Capacidad de comentar textos escogidos en prosa y verso.
  • Capacidad de relacionar autores y obras entre sí, y con otros periodos de la literatura italiana u otras literaturas europeas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1. La poesía lírica de los siglo XIII y XIV. Lírica popular versus Lírica culta
  • 2. Vida y obra de Dante Alighieri
  • 3. La Divina Comedia
  • 4. Vida y obra de Francesco Petrarca
  • 5. El Cancionero
  • 6. Vida y obra de Giovanni Boccaccio
  • 7. El Decamerón
  • 8. El Humanismo
  • 9. La literatura del siglo XV: La literatura en la corte de los Médicis (Angelo Poliziano, Luigi Pulci)
  • 10. La literatura del siglo XV: La literatura en otras cortes italianas (Matteo Maria Boiardo, Jacopo Sannazaro)
  • 11. La literatura del siglo XVI: El Tratado
  • 12. Vida y obra de Nicolás Maquiavelo
  • 13. Vida y obra de Ludovico Ariosto
  • 14. La crisis del Renacimiento: el Manierismo
  • 15. Vida y obra de Torquato Tasso

Práctico

  • Análisis y comentario de algunos fragmentos de obras representativas del temario.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • FERRONI, G., Storia della letteratura italiana. Vol. I: Dalle Origini al Quattrocento. Vol. II: Dal Cinquecento al Settecento. Milano: Einaudi, 1991.
  • MALATO, E., Storia della letteratura italiana, vols. VI- VIII. Roma: Salerno, 1998-1999.
  • PETRONIO, G., Historia de la Literatura Italiana, Madrid, Cátedra, 1990.

Bibliografía complementaria

  • BOCCACCIO G., Decamerón, edición de Daniel Sarasola, Madrid, Cátedra, 2021.
  • DANTE, Comedia, edición de José María Micó, Barcelona, Acantilado, 2018.
  • MAQUIAVELO, N., El príncipe, edición de Helena Puigdoménech, Madrid, Cátedra, 1985
  • PETRARCA F., Cancionero, edición de Jacobo Cortines, Madrid, Cátedra, 2006.

Enlaces recomendados

  • http://www.letteraturaitaliana.net/index.html
  • http://www.classicitaliani.it/
  • http://www.bibliotecaitaliana.it/
  • http://www.manuscritto.it/libridigitali.html
  • http://www.letteratura.it/
  • http://www.storiadellaletteratura.it/main.php?cap=0
  • http://www.sbn.it

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Examen escrito: 70% de la nota final
  • Criterios de evaluación: : Deben desarrollarse por escrito tres temas del programa. Se valora sobre todo la comprensión de los argumentos tratados en clase y la correcta exposición de ideas, así como la capacidad de argumentar o la reflexión crítica del alumno.
  • Breve trabajo de análisis (Título de la obra a determinar): 20%
  • Asistencia y participación: 10 %

Evaluación Extraordinaria

  • Examen escrito: 100% de la nota final
  • Criterios de evaluación: Deben desarrollarse por escrito cuatro temas del programa. Se valora sobre todo la comprensión de los argumentos tratados en clase y la correcta exposición de ideas, así como la capacidad de argumentar o la reflexión crítica del alumno.

Evaluación única final

  • Examen escrito: 100% de la nota final
  • Criterios de evaluación: Deben desarrollarse por escrito cuatro temas del programa. Se valora sobre todo la comprensión de los argumentos tratados en clase y la correcta exposición de ideas, así como la capacidad de argumentar o la reflexión crítica del alumno.

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Queda prohibido plagiar o copiar en otros documentos los textos usados en clase. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.

Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).