Guía docente de Historia de la Literatura Hebrea II (290116X)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Otras Literaturas

Materia

Otras Literaturas

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • José Martínez Delgado. Grupo: A
  • María Aurora Salvatierra Ossorio. Grupo: A

Tutorías

José Martínez Delgado

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30
    • Jueves de 09:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Miércoles
      • 09:00 a 10:30
      • 12:30 a 14:00
    • Viernes de 09:30 a 12:30

María Aurora Salvatierra Ossorio

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 11:00 a 13:00
      • 14:30 a 15:30
    • Miércoles
      • 11:00 a 13:00
      • 14:30 a 15:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30
    • Jueves de 10:30 a 13:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Con esta materia se pretende ofrecer un panorama general de la literatura hebrea en la Edad Media y la Edad Moderna y Contemporánea atendiendo a los aspectos teóricos así como a la lectura y análisis de los textos más representativos de cada periodo. Se presta especial atención a la descripción de los elementos y tradiciones más significativos de la cultura hebrea que han sido transmitidos a través de los textos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 

Competencias Específicas

  • CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. 
  • CE05. Capacidad para reconocer el carácter artístico de un texto a partir del empleo que se hace en él del lenguaje. 
  • CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas. 
  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE18. Capacidad para señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios (narrativos, ensayísticos, poéticos, dramáticos). 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera. 
  • CT03. La capacidad de gestión de la información y de fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado. 
  • CT05. Trabajo en equipo. 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional. 
  • CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT12. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1. Conocimiento de los fundamentos generales y las obras literarias más representativas de la literatura hebrea en la Iberia medieval y la Edad Moderna y Contemporánea atendiendo a sus aspectos teóricos así como a la lectura y análisis de los textos de mayor relevancia de cada periodo.

2. Conocimiento de los elementos y tradiciones más significativos de la cultura hebrea que han sido transmitidos a través de los textos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I: Literatura Medieval: Iberia Medieval

  • Tema 1: Cuestiones introductorias

1.1 Las comunidades judías en al-Andalus: el entorno socio-cultural.

1.2 Los comienzos de la filología y la poesía.

1.3 Géneros y técnicas de la poesía hebrea en al-Andalus.

  • Tema 2: Poesía en al-Andalus (I)

2.1. Los inicios de la poesía: Yishaq ibn Jalfun. Yishaq ibn Mar Sha`ul. Yosef ibn Abitur.

2.2. El Siglo de Oro (S. XI): Shemu´el ha-Nagid. Shelomoh ibn Gabirol.

  • Tema 3: Poesía en Al-Andalus (II)

3.1. El Siglo de Oro (S. XI-XII):. Mosheh ibn Ezra. Yehudah ha-Levi.

3.2. De al-Andalus a los reinos hispanos: el caso de Abraham Ibn Ezra.

  • Tema 4: La literatura hebrea en los reinos hispanos

4.1 Cuestiones introductorias.

4.2. Nuevos modelos culturales. Nuevas tendencias y modalidades literarias.

4.3. Poesía en los reinos hispanos: Poetas de Toledo y Gerona (XIII). El círculo de poetas de Zaragoza.

  • Tema 5: Narrativa hispanohebrea

5.1. Aspectos literarios.

5.2. Los inicios.

5.3. Desarrollo y madurez de la narrativa (XII-XIII)

5.4. La evolución de la narrativa hisponehebrea. Últimas narraciones.

Bloque II: Literatura Contemporánea

  • Tema 6: Orígenes de la literatura hebrea contemporánea

6.1. Cuestiones introductorias

6.2. Movimientos populares: el hasidismo y sus cuentos

6.3. Movimientos intelectuales: La Haskalá.

  • Tema 7: Renacimiento de la literatura hebrea

7.1. El renacimiento de la poesía hebrea: Los poetas del cambio.

7.2. La nueva prosa hebrea.

7.3. De Europa a Palestina: la nueva atmósfera cultural.

  • Tema 8: Del período de entreguerras a la formación del Estado de Israel

8.1. El modernismo: Principales poetas y técnicas.

8.2. La prosa: S. Y. Agnon

8.3. La guerra de la Independencia (1948): La generación del Palmaj

  • Tema 9: La Generación del Estado

9.1. Principales corrientes y grupos poéticos.

9.2. Nuevas corrientes en la prosa israelí.

9.3. Principales autores de narrativa: Amós Oz. A. B. Yehosua.

  • Tema 10: Literatura actual

10.1. Temas y movimientos de la literatura hebrea israelí

10.2. La Nueva Ola: nuevos géneros y perfiles en la prosa israelí

10.3. El postmodernismo y la literatura hebrea.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Talleres de lectura y comentario de textos seleccionados.
  • Seminarios sobre temas monográficos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

I. Literatura Hispanohebrea: Presentaciones Generales. Antologías

  • COLE, P., The dream of a Poem. Princeton: Princeton University Press, 2007.
  • DECTER, J., Iberian Jewish Literature. Between al-Andalus and Christian Europe. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 2007.
  • IZQUIERDO, R., -A. SÁENZ-BADILLOS (eds.), La sociedad medieval a través de la literatura hispanojudía. Actas del IV curso de Cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1998.
  • NAVARRO PEIRÓ, Á., Narrativa hispanohebrea (ss XII-XV). Córdoba: El Almendro, 1998.
  • NAVARRO PEIRÓ, Á., “Estado actual de los estudios sobre la narrativa hispanohebrea”, MEAH 41,2 (1992), pp. 93-116.
  • NAVARRO PEIRÓ, Á., Literatura hispanohebrea. Madrid: Laberinto, 2006.
  • PÉREZ CASTRO, F., Poesía secular hispoanohebrea. Madrid: Instituto de Filología, 1989.
  • ROSEN, T., “The study of Hebrew literature of the Middle Ages; Major Trends and Goals” en Martin Goodman, ed., The Oxford’s handbook of Jewish Studies. Oxford: Oxford University Press, 2004. Pp. 241-294.
  • SÁENZ-BADILLOS, Á.,- TARGARONA BORRÁS, J., Poetas hebreos de al-Andalus. Córdoba: El Almendro, 1988.
  • SÁENZ-BADILLOS, Á., Literatura hebrea en la España Medieval. Madrid: Fundación Amigos de Sefarad, 1991.
  • SEIJAS DE LOS RÍOS, G., Historia de la literatura hebrea y judía, Madrid: Editorial Trotta, 2014.
  • TARGARONA BORRÁS, J.- SAÉNZ- BADILLOS, Á. (eds.), Poesía hebrea en al-Andalus. Granada: Universidad de Granada, 2003.

II. Literatura Contemporánea: Presentaciones Generales. Antologías

  • ABRANSON, G., “Modern Hebrew Literature” Martin Goodman, ed., The Oxford’s handbook of Jewish Studies. Oxford: Oxford University Press, 2004.
  • BUBER, M., Cuentos jasídicos. Barcelona: Paidós, 1993.
  • GARCÍA LOZANO, R., “Un presente en llamas: literatura hebrea en el siglo XX”, Hesperia culturas del Mediterráneo 7 (2007), pp. 103-134.
  • HOLGADO CRISTETO, B., El problema político-social en la novela israelí y palestina. Sevilla: Mergablum, 2004.
  • KELLER, T.- DYKMAN, A. Poets on the Edge: An Anthology of Contemporary Hebrew Poetry. Albany: State University of New York Press, 2008.
  • MARTÍNEZ, T., Poesía hebrea contemporánea. Antología. Madrid: Hiperión, 1ª edición: 1994. 2ª edición: 2001.
  • RIAÑO LÓPEZ, A. M., Teatro hebreo contemporáneo: el realismo social de Janoj Bartov. Granada: Universidad de Granada, 1990.
  • SEIJAS DE LOS RÍOS, G., Historia de la literatura hebrea y judía, Madrid: Editorial Trotta, 2014.
  • VARELA MORENO, M.E., Historia de la Literatura Hebrea Contemporánea. Barcelona: Mirador, 1992.
  • VARELA MORENO, M.E., Antología de la Literatura Hebrea Contemporánea. Barcelona: Octaedro, 1992.
  • VV.AA., Ocho obras maestras de la narrativa hebrea. Barcelona: Riopiedras, 1989.

Bibliografía complementaria

I. Literatura Hispanohebrea

  • BRANN, R., “La poesía en la cultura literaria hebrea de al-Andalus” en J. TargaronaBorrás- A. Sáenz Badillos, eds.,Poesía hebrea en al-Andalus, Universidad de Granada:Granada, 2003, 9-25.
  • DRORY, R. 1993. “Literary Contacts and Where to Find Them: On Arabic Literary Models in Medieval Jewish Literature”. Poetics Today, 14, 2, (1993), 278-302.
  • MUÑOZ-BASOLS, J. – LONSDALE, L.-DELGADO, M. (eds.), The Routledge Companion to Iberian Studies. London-New York: Routledge, 2017.
  • ROSEN, T., Unveiling Eve: Reading Gender in Medieval Hebrew Literature, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2003.
  • SCHEINDLIN, R.P, Wine, Women and Death. Medieval Hebrew Poetry on the Good Life. Oxford UniversityPress, Philadelphia-New York-Jerusalen, 1986.
  • WACKS, D., Framing Iberia. Maqamat and Frametale Narratives in Medieval Spain. Leiden-Boston: Brill, 2007.
  • WACKS, D., “Toward a History of Hispano-Hebrew Literature in its Romance Context” en ehumanista14, 2010, 178-201.

II. Literatura Contemporánea

  • FELDMAN, Y., No Room of Their Own: Gender and Nation in Israeli Women's Fiction. New York: Columbia University Press, 1999
  • GARCÍA LOZANO, R., “Escribir, arrancar algo de las garras del tiempo y del olvido. En recuerdo a Amós Oz”, MEAH, hebreo, 68, (2019),161-188.
  • MIRON, D. “Rediscovering Haskala Poetry”, Prooftexts, 1, (1981), 292-305.
  • MINTZ, A. (ed.), The Boom in Contemporary Israeli Fiction. Hanmover: Brandeis University Press, 1997.
  • MINTZ, D., Reading Hebrew Literature, Hannover: Brandeis University Press, 2003.
  • SHAKED, G., Modern Hebrew Fiction. Bloomington: Indiana University Press, 2000.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La calificación final comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre a partir de los siguientes parámetros:

1. Pruebas escritas (dos) en las que se evaluarán conocimientos teóricos y de teoría aplicada relativos a géneros, tradiciones literarias, obras y autores, etc. de cada uno de los periodos que se recogen en el temario. Incluye preguntas breves y el análisis de un texto.

-Porcentaje sobre la evaluación final: hasta un 60 %

2. Evaluación mediante comentarios de texto, lectura crítica de bibliografía selecta, participación en seminarios, exposiciones en clase y ejercicios derivados de estas actividades desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Todo ello permitirá observar y calificar la adquisición de competencias específicas mediante el trabajo personal autónomo y las actividades académicas dirigidas.

-Porcentaje sobre la evaluación final: hasta un 40 %

  • Criterios de evaluación: Se evaluarán conocimientos teóricos y de teoría aplicada relativos a géneros, tradiciones literarias, obras y autores, etc. de cada uno de los periodos estudiados para observar y calificar la adquisición de competencias generales y específicas de la asignatura

Evaluación Extraordinaria

  • La calificación final se obtendrá en una prueba escrita con dos partes:

1. Dos preguntas para desarrollar sobre cuestiones de teoría incluidas en el temario de la asignatura: hasta 70%.

2. Ejercicio práctico que consistirá en el análisis y comentario de un texto: hasta 30%

Porcentaje sobre calificación final: 100%

  • Criterios de evaluación: Se evaluarán conocimientos teóricos y de teoría aplicada relativos a géneros, tradiciones literarias, obras y autores, etc. de cada uno de los periodos estudiados en la asignatura.

Evaluación única final

  • En la evaluación única final la calificación final se obtendrá de un examen escrito con dos partes:

1. Dos preguntas para desarrollar sobre cuestiones de teoría incluidas en el temario de la asignatura: hasta 70%.

2. Ejercicio práctico que consistirá en el análisis y comentario de un texto: hasta 30%

Porcentaje sobre calificación final: 100%

  • Criterios de evaluación: Se evaluarán conocimientos teóricos y de teoría aplicada relativos a géneros, tradiciones literarias, obras y autores, etc. de cada uno de los periodos estudiados en la asignatura.
  • De acuerdo a la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2. “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”