Guía docente de Los Judíos en España (27311B2)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia y Cultura de los Judíos (Sefarad)

Materia

Historia y Cultura de los Judíos (Sefarad)

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Carmen Caballero Navas. Grupo: A

Tutorías

Carmen Caballero Navas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Ninguno.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Origen y Antigüedad de la presencia judía en Hispania.
  • Los judíos en la Hispania romana y visigoda.
  • Los judíos en la Edad Media Hispana: al-Andalus y los reinos cristianos.
  • La expulsión. El problema converso.
  • Los judíos en la España moderna y contemporánea.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG05. Poseer habilidades de mediación lingüística y cultural 
  • CG09. Ser capaz de gestionar la información 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Específicas

  • CE21. Conocer la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior 
  • CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario. 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Alcanzar un acercamiento crítico a la historia y cultura de las juderías hispanas.
  • Promover el conocimiento de la historia de los judíos en relación con Sefarad/España.
  • Promover la capacidad de comprensión de dicha relación a través de su sistema cultural.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Sefarad: De los mitos y tradiciones judías a las evidencias históricas.
    • 1.1. Tradiciones y mitos judías.
    • 1.2. Evidencias de la presencia judía en la Hispania antigua.
  • Tema 2. Iglesia versus sinagoga en Hispania.
    • 2.1. De los Cánones del concilio de Elvira a la Carta del obispo Severo de Menorca.
    • 2.2. Antijudaísmo en el reino visigodo.
  • Tema 3. Judíos y judías en la Edad Media hispana.
    • 3.1. En las cortes de al-Andalus.
    • 3.2. En la configuración de los reinos cristianos.
  • Tema 4. Vida judía en Sefarad.
    • 4.1. La población judía como minoría tolerada.
    • 4.2. La comunidad judía: aljamas, juderías, organización social y vida cotidiana.
  • Tema 5. En la Baja Edad Media (siglos XIV-XV): el ascenso del antijudaísmo.
    • 5.1. Antijudaísmo y conversiones: Las matanzas de 1391. Las revueltas anticonversas.
    • 5.2. Las expulsiones de los reinos hispanos: Castilla, Aragón, Portugal y Navarra.
  • Tema 6. En la España moderna y contemporánea.
    • 6.1. Judíos y conversos en los siglos XVI-XVIII.
    • 6.2. Fin de Antiguo Régimen: constituciones españolas y libertad religiosa.
  • Tema 7. Las comunidades judías en la España actual.
    • 7.1. La constitución de 1978 y la ley orgánica de libertad religiosa (1980). El Estado y las confesiones religiosas no católicas.
    • 7.2. Las comunidades judías españolas: distribución, carácter y composición.
    • 7.3. La ley de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España (2015).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AA.VV., Memoria de Sefarad. Catálogo de la Exposición (Toledo, octubre 2002-enero 2003). Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), 2002.
  • Baer, Yishaq, Los judíos en la España cristiana. Barcelona: Riopiedras, 1998 (ed. orig., Jerusalem, 1945 y 1959).
  • Beinart, Haim, Los judíos en España. 2ª ed., Madrid: Mapfre, 1993.
  • García Sanjuán, Alejandro. "Violencia contra los judíos: el pogromo de Granada del año 459 H./1066." De muerte violenta: política, religión y violencia en Al-Ándalus. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2004, pp. 167-206.
  • Caro Baroja, Julio, Los judíos en la España moderna y contemporánea. Madrid: Arión, 1962. 3 vols.
  • Pérez, Joseph, Los judíos en España. Madrid: Marcial Pons, 2005.
  • Romero, Elena (ed.), Judaísmo Hispano. Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño. Vol. II. Estudios históricos. Madrid, 2002.
  • Ubric.Rabaneda, Purificación "¿Cuándo llegaron los primeros judíos a España?" Clío: Revista de historia 120 (2011): 26-33.
  • Valdeón Baruque, Julio, Cristianos, judíos y musulmanes. Barcelona: Crítica, 2007.

Bibliografía complementaria

  • 1. En la Hispania antigua:
    • García Iglesias, Luis, Los judíos en la España antigua. Madrid: Cristiandad, 1978.
    • García Moreno, L. A., Los judíos de la España antigua. Madrid: Rialp, 1993.
  • 2. En la Iberia medieval:
    • Alcalá, Á. (ed.), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias. Ponencias del Congreso Internacional (NYC, noviembre 1992). Valladolid: Ámbito, 1995.
    • Beinart, Haim (ed.), El legado de Sefarad. Jerusalén: Magnes Press, Universidad Hebrea de Jerusalén, 1992.
    • Caballero Navas, Carmen. "Las mujeres judías de al-Andalus. La vida entre la tradición judía y las costumbres del entorno", Dosier: "Al-Andalus, una historia también de las mujeres". Revista Andalucía en la Historia 70 (2021): 16-21.
    • Carmen Caballero Navas. "Mujeres judías y conversas en la Iberia medieval". En Las mujeres en la Edad Media. Instituto de Estudios Riojanos, 2021, pp. 271-300.
    • Cluse, Christoph (ed.), The Jews of Europe in the Middle Ages (Tenth to Fifteenth Centuries). Section II: Around the Mediterranean. Turnhout: Brepols, 2004.
    • Moreno Koch, Yolanda (ed.). La mujer judía. Córdoba: Ediciones El Almendro, 2007.
    • David Romano, "Aljama frente a judería, call y sus sinónimos". Sefarad, 39/2 (1979): 347-354.
    • Ruiz Gómez, Francisco. "Aljamas y concejos en el Reino de Castilla durante la Edad Media". Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval 6 (1993): 57-78.
    • Suárez Fernández, Luis, Judíos españoles en la Edad Media. Madrid: Rialp, 1980.
  • 3. Judeoconversos e Inquisición:
    • Domínguez Ortiz, Antonio, La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna. Edición facsímil, Granada, Universidad. Estudio introductorio de F. Márquez Villanueva. Semblanza del autor por L.J. Coronas, 1991.
    • Domínguez Ortiz, Antonio. Los judeoconversos en la España moderna. Madrid: Ediciones Mapfre, 1991.
    • Levine Melammed, Renée Heretics or daughters of Israel?: the crypto-Jewish women of Castile. Oxford: Oxford University Press, 2002.
    • Márquez Villanueva, Francisco, De la España judeoconversa. Doce estudios. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2006.
    • Netanyahu, B., Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV. Barcelona: Crítica. 1999.
    • Pérez, Joseph, Breve historia de la Inquisición en España. Barcelona: Crítica, 2003.
    • Yerushalmi, Y. H., De la corte española al gueto italiano. Marranismo y judaísmo en la España del XVII. El caso Isaac Cardoso. 2ª ed., Madrid: Turner, 1981.
  • 4. En la España contemporánea:
    • AA.VV. El judaísmo. Contribuciones y presencia en el mundo contemporáneo. Madrid: Escuela Diplomática, 2014.
    • Aliberti, Davide. Sefarad. Una comunidad imaginada (1924-2015). Madrid: Marcial Pons, 2018.
    • Álvarez Chillida, G., El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002). Madrid, Marcial Pons, 2002.
    • Berthelot, Martine. "El judaísmo en la España actual." RES. Revista Española de Sociología 12 (2009): 67-86.
    • Lisbona, José Antonio. Retorno a Sefarad. La política de España hacia sus judíos en el siglo XX. Barcelona: Riopiedras Ediciones, 1993.
    • Macías Kapón, Uriel, Moreno Koch, Yolanda y Ricardo Izquierdo Benito (coord.), Los judíos en la España Contemporánea: Historia y visiones, 1898-1998. VIII curso de cultura hispanojudía y sefardí. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
  • 5. Arqueología y Patrimonio:
    • Lacave, José Luis, Juderías y sinagogas españolas. Madrid: Mapfre, 1992.

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La nota final de la convocatoria ordinaria comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:
    • 40%: Examen final sobre de los contenidos de la asignatura.
    • 60%: Todas las actividades que se hayan realizado durante el período lectivo. Tareas en PRADO: resúmenes de lecturas, preguntas evaluables, asistencia a conferencias, trabajo-ensayo. Actividades en CLASE: comentarios de textos y documentos, debates, proyectos o casos prácticos, etc.

Evaluación Extraordinaria

  • En la convocatoria extraordinaria -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido (continua o única)- la evaluación se realizará con coun examen escrito que tendrá dos partes dos partes:
    • 1. Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (50%): cinco preguntas breves.
    • 2. Prueba práctica (50%). Textos, planos, mapas o fotografías para analizar/comentar.

Evaluación única final

  • La evaluación única final consistirá en un examen escrito con dos partes:
    • 1. Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (50%): cinco preguntas breves.
    • 2. Prueba práctica (50%). Textos, planos, mapas o fotografías para analizar/comentar.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).