Guía docente de Lengua Moderna Maior Italiano: Inicial 1 (273111H)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Idioma Moderno I

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Anna Suadoni . Grupo: A

Tutorías

Anna Suadoni

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Facultad de Letras)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Facultad de Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Facultad de Letras)
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Facultad de Traducción)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • El Plan de Estudios no establece ninguno.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Comprensión auditiva y de lectura: frases y vocabulario habitual sobre temas de interés personal (información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia, empleo); captación de la idea principal de anuncios y mensajes breves, claros y sencillos. Textos breves y sencillos. Información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos como anuncios publicitarios, prospectos, menús y horarios; cartas personales breves y sencillas.
  • Interacción y expresión oral: expresiones y frases para describir con términos sencillos a la familia y a otras personas, las condiciones de vida, la formación educativa y el trabajo pasado y actual.
  • Expresión escrita: Notas y mensajes breves y sencillos relativos a las necesidades inmediatas, cartas personales muy sencillas, por ejemplo, de agradecimiento.
  • Contenidos gramaticales adecuados al nivel A1 del MCERL.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado 
  • CG10. Conocer los rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias 
  • CG11. Ser capaz de traducir textos de la lengua maior y minor 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Específicas

  • CE18. Tener capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua maior 
  • CE23. Conocer la gramática de la lengua maior 
  • CE33. Conocer las técnicas y métodos del análisis lingüístico. 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C10. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua minor.
  • C11. Conoce la gramática de la lengua minor.
  • C12. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua minor.
  • C13. Conoce la didáctica de la lengua minor.
  • C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
  • C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
  • C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.
  • COM14. Tener capacidad para la gestión y el asesoramiento de la calidad editorial.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD07. Realiza labores de asesoramiento y corrección lingüística.
  • HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
  • HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Utilizar las lenguas extranjeras de forma oral y escrita para comunicarse en situaciones reales y diversas de manera clara, personal y creativa, con fluidez y corrección crecientes y haciendo uso de estrategias adecuadas.
  • Comprender de forma global y específica discursos orales emitidos en situaciones habituales de comunicación, interpretando críticamente las informaciones escritas y visuales.
  • Reflexionar sobre el funcionamiento de las lenguas extranjeras en la comunicación, con el fin de mejorar las producciones propias y comprender las elaboradas por otras personas en situaciones de complejidad creciente.
  • Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, utilizando recursos autónomos basados en la observación, corrección y evaluación, con el fin de continuar con el estudio de la lengua y la literatura extranjera en el futuro, así como de transmitir dichos conocimientos.
  • Conocer rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitido por la lengua extranjera, que ayuden a comunicar mejor, comprender e interpretar culturas distintas a la propia.
  • Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico y científico de otras realidades culturales a través de su lengua, de su literatura y de otras manifestaciones artísticas, promoviéndose la enseñanza de la educación por la paz.
  • Reconocer y valorar los factores culturales heredados que se han convertido en patrimonio universal con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Fonética del italiano
  • Sistema verbal: Indicativo presente de los verbos regulares e irregulares; verbos reflexivos y pronominales; verbos modales
  • Pronombres sujeto
  • Pronombres directos e indirectos átonos
  • La negación
  • Determinantes: artículos
  • Determinantes: posesivos
  • Sistema nominal
  • Sistema adjetival
  • Preposiciones
  • Interrogativos
  • La partícula adverbial locativa ci

El estudio del léxico estará basado en las unidades 1-4 de Universitalia 2.0 (A1/A2) y en el material que se entregará a lo largo del curso.

Práctico

Funciones comunicativas indicadas en las unidades 1-4 de Universitalia 2.0 (A1/A2) y en el material que se entregará a lo largo del curso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • DE SAVORGNANI, G., CARRARA, E., PIOTTI, D. Universitalia 2.0, A1/A2. Firenze, Alma Edizioni, 2020
  • TARTAGLIONE, R., BENINCASA, A. Grammatica della lingua italiana per stranieri, A1/A2. Firenze, Alma Edizioni, 2015

Bibliografía complementaria

  • CARRERA DÍAZ M., Manual de gramática italiana. Barcelona, Ariel, 1998.
  • DARDANO M., TRIFONE P., Grammatica italiana. Milano, Zanichelli, 1999.
  • DÍAZ PADILLA F., Gramática analítico descriptiva de la lengua italiana. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1999.
  • PATOTA G., Grammatica di riferimento della lingua italiana per stranieri. Firenze, Le Monnier, 2003.
  • SERIANNI L., Grammatica italiana. Torino, Utet, 1997.

Enlaces recomendados

  • http://www.ugr.es
  • http://romanicas.ugr.es
  • http://www.ladante.it
  • http://www.accademiadellacrusca.it
  • http://www.italianistas.com
  • http://www.societadilinguisticaitaliana.org
  • http://www.rai.it

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua: El alumno que se acoja a esta modalidad se evaluará de acuerdo a las siguientes pruebas:
  • Examen escrito: 70% de la nota final
  • Prueba oral: 20%
  • Asistencia y participación activa a clase: 10%

Evaluación Extraordinaria

  • A los alumnos que se presenten a la convocatoria extraordinaria, con independencia de que hayan seguido el proceso de evaluación continua, se les evaluará de acuerdo a las siguientes pruebas:
  • Examen escrito: 70% de la nota final
  • Prueba oral: 30%

Evaluación única final

  • A los alumnos que se presenten a la convocatoria extraordinaria, con independencia de que hayan seguido el proceso de evaluación continua, se les evaluará de acuerdo a las siguientes pruebas:
  • Examen escrito: 70% de la nota final
  • Prueba oral: 30%

Información adicional

Las clases se imparten en lengua italiana

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).