Guía docente de Historia de la Literatura Rusa 2 (273112I)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
José Antonio Hita Jiménez
Email- Primer semestre
 - Lunes de 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
 - Miércoles de 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
 - Segundo semestre
 - Martes de 10:30 a 13:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
 - Jueves de 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
PRERREQUISITOS: Ninguno
RECOMENDACIONES: tener cursada la asignatura Lengua Maior Ruso: nivel inicial
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Estudio de la literatura rusa desde la primera mitad del siglo XIX (continuación): Pushkin, Lérmontov, Gógol.
 - “Escuela natural”, Turguéniev y Dostoievski.
 - Se analizarán las corrientes, etapas y autores en su contexto histórico-cultural.
 
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
 - CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica
 - CG05. Poseer habilidades de mediación lingüística y cultural
 - CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado
 - CG09. Ser capaz de gestionar la información
 - CG10. Conocer los rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias
 - CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
 - CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo
 - CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas
 
Competencias Específicas
- CE20. Conocer la literatura de la lengua maior
 - CE21. Conocer la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior
 - CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario.
 
Competencias Transversales
- CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
 - CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
 - CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos
 - CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo
 - CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social
 - CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma
 - CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo
 - CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión
 - CT43. Tener capacidad creativa
 - CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja
 
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Conoce a nivel oral y escrito la lengua española en niveles profesionales.
 - C07. Conoce la literatura de la lengua maior.
 - C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
 - C20. Conoce las técnicas y los métodos de análisis literario.
 
Competencias
- COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
 - COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
 - COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
 - COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
 - COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
 - COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
 - COM08. Tener capacidad creativa.
 - COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
 - COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
 - COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
 - COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
 - COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.
 
Habilidades o Destrezas
- HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
 - HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
 - HD03. Gestiona la información.
 - HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
 - HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
 - HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
 - HD07. Realiza labores de asesoramiento y corrección lingüística.
 - HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
 - HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
 - HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos generales
Al finalizar el curso el alumno deberá:
- Tener una visión general de la tradición literaria rusa del siglo XIX.
 - Orientarse cronológicamente en los distintos periodos de la literatura rusa.
 - Comprender las características generales de cada época literaria. Tener un conocimiento básico de la situación histórica y política.
 
Objetivos específicos teóricos
- Conocer los rasgos y géneros de las distintas tendencias literarias.
 - Conocer a los autores y obras literarias fundamentales de cada época.
 - Ampliar los conocimientos del estilo e ideas principales de algunos autores u obras.
 - Captar algunos aspectos de la enigmática “alma rusa” reflejados en la literatura.
 
Objetivos específicos prácticos
- Demostrar su capacidad crítica mediante la elaboración de reseñas en español sobre obras concretas del temario.
 - Realizar el análisis de un poema o de un texto en prosa, determinando las principales figuras estilísticas.
 - Elaborar una serie de actividades prácticas, basadas en textos concretos y de diversa índole, mediante la respuesta a preguntas en ruso y en español.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Los contenidos de esta asignatura se estructuran en dos bloques, estructurados según un orden cronológico en el estudio de la literatura rusa.
BLOQUE I: LITERATURA RUSA DEL SIGLO XIX (1ª MITAD)
Tema 1. A.S. Pushkin. Algunas tendencias ideológicas en la obra de A.S. Pushkin. Caracterización general de los Relatos de Belkin: problemática social y cristiana en El maestro de postas.
Tema 2. M.Y. Lérmontov. El espíritu romántico en la lírica de Lérmontov. Aproximación ideológica a la novela Un héroe de nuestro tiempo.
Tema 3. N.V. Gógol. Temática de su obra temprana romántica: Atardeceres en el caserío cerca de Dikanka y Mírgorod. Fantasía y realidad en los Relatos peterburgueses: análisis del relato El capote. El inspector: procedimientos satíricos, ideas y escena muda final. Argumento, estructura e ideas del Poema Almas muertas.
BLOQUE II: LITERATURA RUSA DEL SIGLO XIX (2ª MITAD)
Tema 4. I.S. Turguéniev. La novela Padres e hijos. Caracterización de Bazárov. El nihilismo ruso.
Tema 5. F.M. Dostoievski. Pobres Gentes y la obra temprana de Dostoievski. Estudio de la novela Crimen y castigo. Caracterización de los personajes principales y sus programas ideológicos. Teoría "napoleónica" de Raskólnikov y evolución ideológica del protagonista. Los hermanos Karamázov: Principios compositivos e ideas filosófico-cristianas de la novela.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
- 
	
Lectura, análisis y comentario de textos literarios rusos relacionados con los temas del programa.
 - 
	
Seminarios para la exposición y discusión por parte de los alumnos de las distintas actividades: preguntas sobre los textos y autores, trabajos dedicados a un tema y reseñas de lectura de obras literarias rusas.
 - 
	
Proyección, análisis y comentario de adaptaciones cinematográficas de obras literarias rusas del temario teórico.
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- Historia de las Literaturas Eslavas (AA.VV. Coordinador Fernando Presa González). Madrid, Cátedra, 1997.
 - Chizhevski D. Historia comparada de las literaturas eslavas. Madrid, Gredos, 1983.
 - Waegemans E. Historia de la literatura rusa desde el tiempo de Pedro el Grande. Madrid, EIU, 2003.
 
- Traducciones de las obras de Gógol, Turguéniev, Dostoievski, Chéjov y Tolstoi que se encuentran en la biblioteca de la facultad.
 
- Iván s. Turguénev. Poemas en prosa. Edición bilingüe completa a cargo de María Sánchez Puig. Prólogo de J.E. Zúñiga. Madrid: Rubiños, 1994.
 - Zúñiga J.E. Загадка Тургенева. Перевод с испанского Натальи Арсентьевой. Орел: Изд-во гос. телерадиовещательной комп., 1998. [Traducción de Las inciertas pasiones de Iván Turguéniev. Madrid: Alfaguara, 1996.]
 - Rusia: carácteres, situaciones y opiniones. Libro de lectura. 1ª edición. Carácteres (Rossia: jaraktery, situatsii, mnienia. Kniga dlia chtienia. Vypusk I. Jaraktery). AA.VV. San Petersburgo, 1996.
 - Rusia: carácteres, situaciones y opiniones. Libro de lectura. 2ª edición. Situaciones (Rossia: jaraktery, situatsii, mnienia. Kniga dlia chtienia. Vypusk 2. Situatsii). AA.VV. San Petersburgo, 1997.
 - Rusia: carácteres, situaciones y opiniones. Libro de lectura. 3ª edición. Situaciones (Rossia: jaraktery, situatsii, mnienia. Kniga dlia chtienia. Vypusk 3. Situatsii). AA.VV. San Petersburgo, 1998.
 
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- История Русской Литературы в 4 томах. Л., 1980.
 - Мережковский Д.С. Гоголь и черт (Исследование) // Мережковский Д.С. В тихом омуте: Статьи и исследования разных лет. М., 1991.
 - Мочульский К.В. Духовный путь Гоголя // Мочульский К.В. Гоголь. Соловьев. Достоевский. М., 1995.
 - Набоков В.В. Николай Гоголь // Набоков В.В. Лекции по русской литературе. М., 1996.
 - Манн Ю.В. Комедия Гоголя «Ревизор». М., 1966.
 - Манн Ю.В. Поэтика Гоголя. М., 1988.
 - Тургенев в русской критике. М., 1953.
 - Ветловская В.Е. Символика чисел в «Братьях Карамазовых» // ТОДРЛ. Л., 1971, с. 139-150.
 - Ветловская В.Е. Поэтика романа «Братья Карамазовы». Л., 1977.
 - Ветловская В.Е. Роман Ф.М. Достоевского «Бедные люди». Л., 1988.
 - Горький М. «О карамазовщине»; «Еще раз о Карамазовщине» // Горький М. О литературе. М., 1961, с. 66-75.
 - Гроссман Л.П. Поэтика Достоевского. М., 1925.
 - Martínez Fernández I. Dostoievski: de la igualdad a la diferencia. Ensayo sobre la burocracia. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.
 - Л.Н. Толстой в воспоминаниях современников: В 2-х тт. М., 1978.
 - Л.Н. Толстой в русской критике. М., 1962.
 - Фуско А. Творчество А.П. Чехова в зеркале психологического анализа: Сер. очерков Антонио Фуско, Розелла Томассони. М.: Рус. Мир, 2001.
 - Чехов А.П. Собр. соч. в 12 Т. М., 1960.
 - Чудаков А.П. Поэтика Чехова. М., 1971.
 
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
 - MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
 - MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
 - MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
 - MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
 
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
 - MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
 - MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
 - MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
 - MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Se evaluará la asistencia y participación en las clases, el examen final y las reseñas sobre obras del programa.
Examen final sobre los materiales y contenidos vistos en las clases: 50%
Competencias prácticas mediante elaboración de reseñas: 30%
Asistencia y participación en las clases: 20%
Lecturas obligatorias
M.Y. Lérmontov. Un héroe de nuestro tiempo.
N.V. Gógol. Relatos peterburgueses. Almas muertas.
I.S. Turguéniev. Padres e hijos.
F.M. Dostoievski. Crimen y castigo.
Se presentarán en debate conjunto y luego se entregarán dos reseñas de las lecturas obligatorias: la primera sobre Lérmontov o Gógol (a elegir una obra) en abril y la segunda a elegir entre Padres e hijos o Crimen y castigo la fecha oficial del examen.
Los alumnos que no cumplan el requisito de asistencia (70%) deberán entregar tres reseñas en lugar de dos.
Evaluación Extraordinaria
			
  | 
		
Evaluación única final
			
  | 
		
Información adicional
Ninguna.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).