Guía docente de Historia de las Mujeres (29211I1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Historia Contemporánea: 22/06/2024
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas: 25/06/2024
Departamento de Historia Moderna y de América: 21/06/2024
Departamento de Prehistoria y Arqueología: 26/06/2024
Departamento de Historia Antigua: 26/06/2024

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia de las Mujeres

Materia

Historia de las Mujeres

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • María Ángeles Gálvez Ruiz. Grupo: B
  • Marcos García García. Grupo: A
  • Cándida Martínez López. Grupo: B
  • Leyre Morgado Roncal. Grupo: A
  • Laura Olivan Santaliestra. Grupo: B
  • Enrique Tudela Vázquez. Grupo: A

Tutorías

María Ángeles Gálvez Ruiz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30 (Despacho 14)
    • Miércoles de 09:30 a 12:30 (Despacho 14)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 14)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 14)

Marcos García García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Cándida Martínez López

Email
  • Martes de 13:00 a 14:00 (Desp. Departamento)

Leyre Morgado Roncal

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Sala Profesores)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Sala Profesores)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Sala Profesores)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Sala Profesores)

Laura Olivan Santaliestra

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 15:30 a 17:30 (Despacho 7)
      • 19:30 a 20:30 (Despacho 7)
    • Miércoles
      • 15:30 a 17:30 (Despacho 7)
      • 19:30 a 20:30 (Despacho 7)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho 7)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho 7)

Enrique Tudela Vázquez

Email
  • Martes de 12:30 a 14:30 (Fac Letras)
  • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Fac Letras)
  • Jueves de 18:00 a 20:00 (Fac Políticas)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios de Grado de Historia.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio de la condición social de las mujeres en las diferentes sociedades históricas, así como de las construcciones discursivas de género, su penetración social y las resistencias.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias Específicas

  • CE03. Manejar la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo, la gestión de recursos humanos y la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional. 
  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Conocimiento de las mujeres y del orden de género en los diversos periodos históricos y ámbitos geográficos y culturales.

  2. Manejo de las categorías analíticas propias de la historia de las mujeres.

  3. Adquisición de un lenguaje riguroso y adecuado al campo de estudio.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Teoría feminista e historiografía. Historia de las Mujeres e Historia de Género. Conceptos fundamentales.

  • Tema 2. Reproducción y familia

  • Tema 3. Economía y trabajo

  • Tema 4. Discursos, ideales, normas y leyes

  • Tema 5. Poder y política

  • Tema 6. Religión y religiosidad

  • Tema 7. Educación y cultura

Práctico

Comentarios, lecturas, debates en aula, trabajos individuales y/o grupales

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ANDERSON, Bonnie y Judith ZINSSER. Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona: Crítica, 1991.
  • DUBY, George y Michele PERROT (dirs). Historia de las Mujeres. Madrid: Taurus, 1991.
  • MORANT, Isabel (dir). Historia de las Mujeres en España y Latinoamérica. Madrid: Cátedra, 2005.
  • ROSE, Sonya. ¿Qué es la Historia de Género? Madrid: Alianza, 2010.

Bibliografía complementaria

  • AGUADO, Ana et al.: Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid, Cátedra, 1994.
  • SANTO TOMÁS PÉREZ, Magdalena et al.: La historia de las mujeres: una revisión historiográfica . Universidad de Valladolid, 2004.
  • SCOTT, Joan W. : Género e historia. México, FCE-UNAM, 2011.
  • LERNER, Gerda: La creación del patriarcado. Barcelona, Crítica, 1990.
  • WIESNER-HANKS, Merry: Gender in History. London, Blackwell, 2001.

Enlaces recomendados

Departamento de Historia Moderna y de América Universidad de Granada

http://hmoderame.ugr.es

Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres Universidad de Granada

http://imujer.ugr.es

Arenal, Revista de Historia de las Mujeres

http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/user

Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM)

https://www.aeihm.org/

Humanities and Social Sciencies on Line_ H-NET

http://www.h-net.org/wome

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua

La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumnado, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumnado a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumnado se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (50%) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos. Será un solo examen en la fecha que la Facultad de Filosofía y Letras determine (están prohibidos los exámenes parciales). Para aprobar la asignatura, será necesario que el estudiantado supere cada una de las partes de la misma. Una vez aprobada esta primera parte de la evaluación, se computará el 50% restante de la asignatura.La prueba oral o escrita se realizará en la fecha, hora y lugar indicado por el centro (volvemos a indicar que no habrá exámenes parciales porque la normativa no los autoriza).

2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (50%) a través de controles escritos, orales, trabajos, comentarios de texto e imágenes, participación del alumno en el aula, tutorías.

Evaluación Extraordinaria

  • Herramienta prueba escrita sobre la parte teórica de la asignatura
    Descripción: Realización de un ejercicio teórico sobre la parte teórica de la asignatura en la fecha y franja horaria fijadas por la Facultad de Filosofía y Letras
    Criterios de evaluación: Asimilación de los contenidos de la asignatura por parte del alumnado y adquisición de las competencias reflejadas en la guía docente. Capacidad para reflexionar sobre la/s preguntas planteadas y plasmar por escrito el contenido
    Porcentaje sobre calificación final: 50%

  • Herramienta Prácticas
    Descripción: Realización de un ejercicio práctico en la fecha y franja horaria fijadas por la Facultad de Filosofía y Letras
    Criterios de evaluación: Se valorará la capacidad del alumnado para aplicar los contenidos teóricos a los casos prácticos presentados. Se evaluará su capacidad para confeccionar un relato coherente y con claridad expositiva que demuestre que ha alcanzado las competencias que se marcan en la guía docente
    Porcentaje sobre calificación final: 50%

Evaluación única final

  • De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos y alumnas que no puedan cumplir con el Sistema de Evaluación Continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. Para su solicitud, consultar el enlace: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/ El procedimiento consistirá en la realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria oficial, de una prueba escrita distinta a la realizada por el alumnado acogido a la evaluación continua. Dicha prueba abarcará la totalidad del programa contemplado en la Guía Docente, fijándose dos apartados diferenciados:

  • 1. Un apartado de preguntas teóricas sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura, cuyo porcentaje para su calificación será del 60%.

  • 2. Un apartado que servirá para evaluar la parte práctica no realizada durante la evaluación continua. Ello supondrá el 40% de la calificación final . Dicho apartado comprenderá:
    • La realización durante el examen de un ejercicio de prácticas sobre contenidos del programa oficial - textos, imágenes, mapas, artículos, etc.-.

    • Y en caso de que el profesorado lo considere conveniente, la entrega en ese mismo acto de los trabajos que, como parte de la evaluación única final, haya especificado previamente al inicio de la asignatura.

Información adicional

Los trabajos y comentarios del alumnado deben ser originales. Los trabajos (tanto individuales como en equipo) deben adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas. La reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas.

Alumnado NEAE: consultar la normativa de la UGR que lo regula: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1114.pdf

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).