Guía docente de Historia de las Instituciones y del Pensamiento en la Antigüedad (29211C3)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios de Grado de Historia.
- Conocimiento de la lengua castellana.
- Conocimiento de conceptos historiográficos referidos a este período.
- Nociones de Historia Antigua en general.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estudio de la evolución de las instituciones y del pensamiento político en el mundo antiguo, con especial referencia a sus corrientes y autores así como al contexto social en el que se producen y su influencia en la práctica de dichas sociedades.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información.
- CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG15. Motivación por la calidad y la mejora.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias Específicas
- CE27. Conocer otras culturas y costumbres.
- CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
- CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
- CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
-
Conseguir una visión ordenada y crítica del pensamiento y las ideas políticas en la Antigüedad y de las interrelaciones entre las distintas culturas que la integran.
-
Entender la dinámica del pensamiento y las ideas políticas de cada una de las culturas que se estudian y alcanzar una visión de conjunto.
-
Fomentar un manejo fluido de los métodos e instrumentos de la investigación histórica: didáctica, análisis de fuentes textuales y arqueológicas, elaboración de trabajos y fomento del espíritu crítico, sobre todo, mediante el comentario de documentos históricos.
-
Integrar y coordinar la asignatura en el contexto general de la Titulación.
-
Proporcionar al alumnado un conocimiento adecuado sobre los distintos métodos, técnicas e instrumentos de estudio utilizados en la Historia Antigua en general y en esta materia en particular.
-
Incentivar la capacidad de análisis, exposición, debate, crítica y participación mediante la elaboración y defensa pública de trabajos individuales y/o colectivos y la realización de comentarios de texto.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: EGIPTO y PRÓXIMO ORIENTE
1.1. La Creación. Enuma Elish. Dioses versus humanos. Cosmogonías y mitos fundacionales.
1.2. Los gobernantes. Faraón: el Señor de las Dos Tierras. Mesopotamia: En, Ensi y Lugal.
1.3. Planteamientos políticos e institucionales. Egipto: del Mito Arcaico al Mito Osiriano. Maat versus Isfet. Mesopotamia: Los Me. La ideología imperial de Akkad y sus consecuencias (la III dinastía de Ur). La ley: de Urukagina a Ammisaduqa. El Festival de Año Nuevo.
1.4. La evolución histórica en Egipto: teocracia, guerra civil, restauración e imperio. Próximo Oriente: el Bronce Tardío y la internacionalización. La Gran Crisis. Los grandes Imperios: ideología imperial.
Tema 2: GRECIA EN LA EDAD DEL BRONCE: LAS CULTURAS DE CRETA Y MICENAS
La arqueología de Tucídides. El sistema palacial minoico. El monarca minoico. Rituales. La Grecia micénica: sociedad y poder. La Guerra de Troya.
Tema 3: LA EDAD OSCURA EN GRECIA
Las invasiones dorias: tiempos de cambio. El Período Geométrico. La nueva organización política: la Edad de los Héroes. La comunidad homérica. La conflictividad social y el surgimiento de la polis.
Tema 4: EL MUNDO ARCAICO (siglos VIII-VI a.C.).
4.1. GRECIA. Fuentes documentales. La polis: características esenciales. La isonomía. El sistema hoplítico. Esparta: la retra y la agogé. Atenas: la etapa monárquica. Los arcontes. Los nomothétai. La conjura de Cilón. Dracón. Solón. Las Tiranías: Pisistrato. Clístenes y las bases de la democracia. Los Presocráticos.
4.2. ROMA. El mundo etrusco. La monarquía-latino sabina: Rómulo y la constitución romana. La monarquía etrusca: las reformas de Servio Tulio. La transición a la República.
Tema 5: GRECIA EN LA ÉPOCA CLÁSICA (siglo V a.C.)
Fuentes documentales. Consecuencias de las Guerras Médicas. La Liga de Delos: de symmachía a arché. Las luchas políticas: el ostracismo. La democracia radical: Efialtes y Pericles. La mistoforía. Las instituciones políticas democráticas de Atenas. Las instituciones oligárquicas de Esparta. Consecuencias de la Guerra del Peloponeso. Ligas, confederaciones y estados federales. La filosofía y el teatro, nuevos vertebradores de la democracia.
Tema 6: LA CRISIS DE LA POLIS (siglo IV a.C.)
El gobierno de los 30 tiranos en Atenas. Nuevos planteamientos políticos: Isócrates y Platón. El Panhelenismo. Aristóteles. La monarquía macedonia.
TEMA 7: LA REPÚBLICA ROMANA (siglos VI a III a.C.)
S(enatus). P(opulus). Q(ue). R(omanus). La ciudadanía. Las tribus romanas. El Cursus Honorum: las magistraturas. Las asambleas romanas. Colegios sacerdotales. La evolución político-social: la Ley de las XII Tablas, las Leyes Valerio-Horacias y la ley Canuleia. Las Leyes Licinio-Sextias.
Tema 8: GRECIA: EL MUNDO HELENÍSTICO (siglos IV-I a.C.)
La monarquía helenística. Derechos. Las ligas. Filosofía y política. Revoluciones urbanas.
Tema 9: LA REPÚBLICA ROMANA (siglos II-I a.C.)
El imperialismo romano. Las reformas de los Graco. Las reformas de Caio Mario. El problema de la ciudadanía y los itálicos: la Guerra Social. La dictadura: Sila. El ascenso de Pompeyo: las leyes Gabinia y Manilia. El triunvirato. Los poderes de César. La etapa de los triunviros y el ascenso de Octavio.
Tema 10: EL PRINCIPADO DE AUGUSTO
Fundamentos del régimen: la constitución de Augusto. El papel del Senado. El Consilium Principis. Las magistraturas. El orden ecuestre. La fiscalidad. El sistema provincial. El ejército.
TEMA 11: ROMA: JULIO-CLAUDIOS, FLAVIOS Y ANTONINOS
Las reformas de Claudio. Lex de Imperio Vespasiani. Las reformas de Vespasiano. La adopción imperial. Los alimenta de Trajano. El Edictum Perpetuum de Adriano. La sucesión de Adriano. El derecho humanista de Antonino Pío. Marco Aurelio y Cómodo.
TEMA 12: ROMA: LOS SEVEROS
Septimio Severo y el fortalecimiento del concepto dinástico: la Domus Divina. Las reformas del ejército. Evolución socioeconómica. La Constitutio Antoniniana de Caracalla. Heliogábalo y el culto solar.
TEMA 13: LA CRISIS DEL SIGLO III a.C.
La fragmentación del Imperio. Las reformas de Galieno. Aureliano y la superación de la crisis.
TEMA 14: ROMA: EL BAJO IMPERIO
Diocleciano y el sistema de la Tetrarquía. El ascenso de Constantino. Teodosio y la división del Imperio.
Práctico
-
Prácticas 1 y 2: Egipto y Próximo Oriente
-
Práctica 3 El mundo griego
-
Práctica 4 La República romana
-
Práctica 5 El Imperio Romano
Bibliografía
Bibliografía fundamental
EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE
ASSMANN, J. (1995): Egyptian Solar Religion in the New Kingdom. Re, Amun and the Crisis of Polytheism. Kegan Paul. Londres-Nueva York.
ASSMANN, J. (1995): Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Madrid.
ASSMANN, J. (2003): Moisés el egipcio. Grupo Anaya. Madrid.
ASSMANN, J. (2005): Egipto. Historia de un sentido. Abada Editores. Madrid.
BONHEME, M. A. - FORGEAU, A. (1988): Pharaon. Les secrets du pouvoir. París.
BOTTÉRO, J. (2001): La religión más antigua: Mesopotamia. Trotta. Madrid.
BOTTERO, J. (2004): Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses. Cátedra. Madrid.
DODSON, A. - HILTON, D. (2005): Las familias reales del Antiguo Egipto. Madrid.
DONADONI, S. (ed.) (1991): El hombre egipcio. Madrid.
FANTAR, M. H. (1999): Los fenicios en el Mediterráneo. Icaria. Barcelona.
FRANKFORT, H. (1976): Reyes y Dioses. Alianza. Madrid.
FRANKFORT, H. (1994): La religión del antiguo Egipto. Barcelona.
FRANKFORT, H. et alii (1954): El pensamiento prefilosófico. Vol. I: Egipto y Mesopotamia. Fondo de Cultura Económica. México.
GARBINI, G. (2002): Historia e ideología en el Israel antiguo. Bellaterra. Barcelona.
HORNUNG, E. (2000): Introducción a la egiptología. Estado, métodos, tareas. Valladolid.
HUSSON, G. - VALBELLE, D. (1998): Instituciones de Egipto. De los primeros faraones a los emperadores romanos. Madrid.
IMPARATI, F. (1964): Le leggi ittite. Roma.
IRWIN, W.A.- FRANKFORT, H.- FRANKFORT, H.A. (1986): El pensamiento prefilosófico. II. Los hebreos. Fondo de Cultura Económica. México.
KEMP, B. J. (1992): El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Crítica. Barcelona.
KRAMER, S.N. (1985): La historia empieza en Sumer. Orbis. Barcelona.
KRAMER, S.N. (1999): El matrimonio sagrado en la antigua Sumer. Ausa. Sabadell.
LABOURY, D. (2012): Akhenatón: el primer faraón monoteísta de la historia. La Esfera de los Libros. Madrid.
LIVERANI, M. (1995): El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona.
LIVERANI, M. (2003): Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo, 1600-1000 a.C. Bellaterra. Barcelona.
LIVERANI, M. (2004): Más allá de la Biblia. Historia Antigua de Israel. Crítica. Barcelona.
MEEKS, D. - FAVARD-MEEKS, Ch. (1994): La vida cotidiana de los dioses egipcios. Madrid.
MORENO GARCÍA, J. C. (2004): Egipto en el Imperio Antiguo [2650-2150 antes de Cristo]. Barcelona.
NOBLECOURT, Chr. D. (1999): La mujer en tiempos de los faraones. Madrid.
PIRENNE, J. (1964): Historia de la civilización del Egipto antiguo. Barcelona.
QUIRKE, S. (2003): La religión del antiguo Egipto. Madrid.
SANMARTÍN, J. (1999): Códigos legales de tradición babilónica. Trotta-Universidad de Barcelona. Valladolid.
WILSON, J. A. (1953): La cultura egipcia. México.
EL MUNDO GRIEGO
ABBAGNANO, N. (1978): Historia de la filosofía. Vol. I. Montaner y Simón. Barcelona.
ALEXANDER, C. (2015): La guerra que mató a Aquiles. La verdadera historia de la “Ilíada”. Acantilado. Barcelona.
AMPOLO, C. (1996): Il sistema della polis. Elementi constitutivi e origini della città greca. I Greci. Storia, Cultura, Arte, Società. Einaudi. 2. Una storia greca. I. Formazione. Einaudi. Turín, pp. 297-342.
BARCELÓ, P. - HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D. (2014): Historia del pensamiento político griego. Teoría y praxis. Trotta. Madrid.
BARIGAZZI, A. (1982): Características culturales del siglo IV. Historia y civilización de los griegos. La crisis de la polis. Historia, literatura, filosofía. R. Bianchi Bandinelli (dir). Icaria. Barcelona. Pp. 11-47.
BOBBIO, N. (2002): La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México.
BORON, A. et alii. (1999): La filosofía política clásica: de la Antigüedad al renacimiento. Buenos Aires.
BOWRA, C. W. (1988): La Atenas de Pericles. Alianza Editorial. Madrid.
BRACCESI (1982): Las tiranías y los desarrollos políticos y económico-sociales. Historia y civilización de los griegos. Orígenes y desarrollo de la ciudad. El arcaísmo. R. Bianchi Bandinelli (dir). Icaria. Barcelona. Pp. 11-63.
CANFORA, L. (2005): Tucidide tra Atene e Roma. Salerno Editrice.
CANFORA, L. (2006): La democracia. Storia di un’ideologia. Laterza. Bari.
CARTLEDGE, P. (2012): Alejandro Magno. La búsqueda de un pasado desconocido. Booket.
DICKINSON, O. (2000): La Edad del Bronce Egea. Akal. Madrid.
DODDS, E. R. (1980): Los griegos y lo irracional. Alianza Universidad. Madrid.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J. (2001): Solón de Atenas. Crítica. Barcelona.
ELLUL, J. (1970): Historia de las instituciones de la Antigüedad. Madrid.
FINLEY, M. I. (1980): El mundo de Odiseo. Fondo de Cultura Económica. México.
FORNIS VAQUERO, C. A. (2003): Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico. Crítica. Barcelona.
GAUDEMET, J. (1982): Institutions del’Antiquité. París.
GSCHNITZER, F. (1987): Historia social de Grecia. Desde el Período Micénico hasta el final de la Época Clásica. Akal. Madrid.
HUMBERT, M. (1994): Institutions de l’Antiquité. Paris.
KAGAN, D. (2009): La guerra del Peloponeso. Edhasa. Madrid.
KNAUSS, B. (1979): La polis. Individuo y estado en la Grecia Antigua. Aguilar. Madrid.
LANE FOX, R. (2007): Alejandro Magno. Conquistador del mundo. Acantilado. Barcelona.
LONG, A. A. (1977): La filosofía helenística. Alianza. Madrid.
MOMIGLIANO, A. (1984): La historiografía griega. Crítica. Barcelona.
MOMIGLIANO, A. (1986): Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia. Fondo de Cultura Económica. México 1986.
MOSSÉ, C. (1962): La fin de la démocratie athénienne. París.
MOSSÉ, C. (1969): La tyranníe dans la Grèce Antique. París.
MOSSÉ, C. (1970): La colonisation dans l’Antiquité. París.
MOSSÉ, C. (1975): Histoire des doctrines politiques en Grèce. París.
MOSSÉ, C. (1980): El trabajo en Grecia y Roma. Akal. Madrid.
MOSSÉ, C. (1981): Historia de una democracia: Atenas. (Desde sus orígenes hasta la conquista macedonia). Akal. Madrid.
MOSSÉ, C. (1984): La Grèce archaïque d’Homére à Schyle. Seuil.
MOSSÉ, C. (1996): Due miti politici: Licurgo e Solone. I Greci. Storia, Cultura, Arte, Società. Einaudi. 2. Una storia greca. I. Formazione. Einaudi. Turín, pp. 1325-1335.
MOSSÉ, C. (2007): Pericles. El inventor de la democracia. Espasa. Madrid.
MOSSÉ, C. (2014): Les institutions grecques à l’époque classique. Ve – IVe siécles av.J.-C. París.
MURRAY, O. (1996): La Grecia degli “eroi”: mito, storia, archeologia. I Greci. Storia, Cultura, Arte, Società. Einaudi. 2. Una storia greca. I. Formazione. Turín, pp. 173-188.
MUSTI, D. (2000): Demokratía. Los orígenes de una idea. Alianza Editorial. Madrid.
OLIVA, P. (1983): Esparta y sus problemas sociales. Akal. Madrid.
PLÁCIDO SUÁREZ, D. (2008): Poder y discurso en la Antigüedad Clásica. Abada Editores. Madrid.
RUZÉ, F. (2003): Eunomía: à la recherché de l’équité. Diffusion De Boccard.
TREVIL, R. et alii. (1992): Las civilizaciones egeas del Neolítico y de la Edad del Bronce. Nueva Clío. Barcelona.
VALDÉS GARCÍA, M. (2012): La formación de Atenas. Gestación, nacimiento y desarrollo de una polis (1200/1100-600 a.C.). Pórtico. Zaragoza.
VERNANT, J-P. (1965): Los orígenes del pensamiento griego. Eudeba. Buenos Aires.
VERNANT, J-P. (1983): Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel. Barcelona.
VIDAL-NAQUET, P. (1983): Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. Península. Barcelona.
WALBANK, F. W. (1985): El Mundo Helenístico. Historia del Mundo Antiguo Taurus. Madrid.
EL MUNDO ROMANO
ALFÖLDY, G. (1987): Historia social de Roma. Alianza. Madrid.
BERNARDI, A. (1988): Le XII Tavole: i contenuti legislativi. Storia di Roma. Arnaldo Momigliano y Aldo Schiavone dir. Vol. 1. Roma in Italia. Einaudi. Turín. Pp. 415-425.
BOBBIO, N. (2002): La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México.
BORON, A. et alii. (1999): La filosofía política clásica: de la Antigüedad al renacimiento. Buenos Aires.
BRUNT, P.A. (1973): Conflictos sociales en la República romana. Eudeba. Buenos Aires.
CANALI, L. (2002): Ottaviano Augusto. Res gestae. Mondadori. Milán.
CARANDINI, A. (2011): La legenda di Roma. Vol. II: Dal natto delle … al regno di Romolo e Tito Tazio. Mondadori.
CARANDINI, A. (2011): La legenda di Roma. Vol. III: La costituzione. Mondadori.
CASSOLA, F. (1988): Lo scontro fra patrizi e plebei e la formazione della nobilitas. Storia di Roma. Arnaldo Momigliano y Aldo Schiavone dir. Vol. 1. Roma in Italia. Einaudi. Turín. Pp. 451-481.
CORNELL, T. J. (1999): Los orígenes de Roma, c. 1000-264 a.C.: Italia y Roma de la Edad del Bronce a las Guerras Púnicas. Crítica. Barcelona.
CRACCO RUGGINI, L. (1993): Il Tardoantico: per una tipología dei punti critici en Storia di Roma 3. L’età tardoantica. I. Crisi e trasformazioni. Einaudi. Turín. Pp. XXX-XLIV.
DE MARTINO, F. (1972-1975): Storia della costituzione romana. Nápoles.
DE MARTINO, F. (1988): La costituzione della città-stato. Storia di Roma. Arnaldo Momigliano y Aldo Schiavone dir. Vol. 1. Roma in Italia. Einaudi. Turín. Pp. 345-365.
DE MARTINO, F. (1985): Historia económica de la Roma antigua. Akal. Madrid.
D’IPPOLITO, D. (1988): Le XII Tavole: il testo e la política. Storia di Roma. Arnaldo Momigliano y Aldo Schiavone dir. Vol. 1. Roma in Italia. Einaudi. Turín. Pp. 397-413.
ELLUL, J. (1970): Historia de las instituciones de la Antigüedad. Madrid.
GABBA, E. (2000): Roma arcaica: storia e storiografia. Roma.
GAUDEMET, J. (1982): Institutions del’Antiquité. París.
GIARDINA, A. et allí (1991): El hombre romano. Alianza. Madrid.
GRIMAL, P. (1977): El siglo de Augusto. Eudeba. Buenos Aires.
HARRIS, W. H. (1989). Guerra e imperialismo en la Roma republicana 327-70 a.C. Siglo XXI. Madrid.
HEURGON, J. (1982): Roma y el Mediterráneo occidental hasta las guerras púnicas. Labor. Barcelona.
HOPKINS, K. (1981): Conquistadores y esclavos. Península. Barcelona.
LINTOTT, A. (1993): Imperium Romanum. Politics and Administration. Routledge. Londres.
MARAVAL, P. (2009): Théodose le Grand (379-395): le pouvoir et la foi. Fayard. París.
MARAVAL, P. (2011): Constantin le Grand: empereur romain, empereur chrètien (306-337). Tallandier. París.
MARTÍNEZ-PINNA NIETO, J. (2009): La monarquía romana arcaica. Madrid.
MARTÍNEZ-PINNA NIETO, J. (2011): Las leyendas de fundación de Roma. De Eneas a Rómulo. Universitat de Barcelona. Barcelona.
MILLAR, F. (1977): The Emperor in the Roman World.Londres.
MILLAR, F. (1978): El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes. Historia Universal Siglo XXI. Madrid.
MILAR, F. (2003): Augusto y Constantino: dos revoluciones romanas. Granada.
MUSTI, D. (1978): Polibio e l’imperialismo romano. Liguori.
NICOLET, C. (1976): Le métier de citoyen dans la Rome républicaine. París.
NICOLET, C. (1982): Roma y la conquista del mundo mediterráneo 264-27 a. de J.C. 1 / Las estructuras de la Italia romana. Labor. Barcelona.
NICOLET, C. (1984): Roma y la conquista del mundo mediterráneo 264-27 a. de J.C. 2 / La génesis de un imperio. Labor. Barcelona.
NICOLET, C. (1989): L’inventario del mondo. Geografia e política alle origini dell’impero romano. Laterza. Bari.
PETIT, P. (1976): La paz romana. Lábor. Barcelona.
RÉMONDON, R. (1984): La crisis del Imperio romano de Marco Aurelio a Anastasio. Lábor. Barcelona.
ROSENSTEIN, N.- MORSTEIN-MARX, R. (ed.) (2010): A Companion of the Roman Republic. Wiley-Blackwell.
ROTONDI, G. (1966): Leges publicae populi romani. Olms. Hildesheim.
ROUSSEAU, Ph. (ed.) (2009): A Companion to Late Antiquity. Blackwell.
SERRAO, F. (1991): Il modelo di costituzione. Forme giuridiche, caratteri politici, aspetti económico-sociali. Storia di Roma. Arnaldo Momigliano y Aldo Schiavone dir. Vol. 2.II.I Principi e il mondo. Einaudi. Turín. Pp. 29-71.
SYME, R. (1989): La revolución romana. Taurus. Madrid.
WALBANK, F. W. (1978): La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio Romano de Occidente. Alianza Universidad. Madrid.
ZANKER, P. (1992): Augusto y el poder de las imágenes. Alianza. Madrid.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Prácticas de campo.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La calificación final del alumnado será la resultante de:
Prueba escrita sobre la materia de la asignatura (70%). Para hacer media con el otro 30%, la prueba escrita debe tener una nota mínima de 5 sobre 10.
Evaluación continua: trabajos, seminarios, prácticas, cuestionarios, etc. (30%).
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Evaluación Extraordinaria
Prueba escrita sobre la materia de la asignatura (100%)
Evaluación única final
1. De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos y alumnas que no puedan cumplir con el Sistema de Evaluación Continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.
2. Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.
El procedimiento consistirá en la realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria oficial de una prueba escrita teórico-práctica de la asignatura con el valor del 100%.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).