Guía docente de Teoría y Práctica de la Interpretación Musical I (299112A)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
27/06/2024
Grado
Grado en Historia y Ciencias de la Música
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Interpretación Musical
Materia
Teoría y Práctica de la Interpretación Musical I
Curso
2
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
José Antonio
Gutiérrez
Álvarez.
Grupo: A
Tutorías
José Antonio Gutiérrez Álvarez
Email- Primer semestre
- Martes
- 09:30 a 10:30 (Despacho)
- 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Miércoles de 12:30 a 15:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes
- 09:30 a 10:30 (Despacho)
- 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Miércoles
- 09:30 a 10:30 (Despacho)
- 12:30 a 14:30 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.
- Se recomienda cierta práctica en la lectura e interpretación vocal e instrumental de partituras a primera vista.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estudio de las principales fuentes teóricas de interpretación musical de la Antigüedad al Barroco. Interpretación de repertorio representativo de las distintas épocas.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio.
- CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales.
- CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos.
- CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio.
- CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo.
- CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música.
- CG10. Desarrollar habilidades y destrezas propias de las relaciones interpersonales.
- CG11. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG12. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CG13. Tener razonamiento crítico.
- CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo.
- CG17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural.
- CG18. Ser capaz de reconocer la creatividad y los valores estéticos.
- CG19. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
- CG20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG21. Tener motivación por la calidad.
Competencias Específicas
- CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.
- CE03. Dominar las técnicas analíticas propias de la Musicología.
- CE04. Poder trabajar interdisciplinarmente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades.
- CE06. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la música: monografías específicas, artículos de revistas, etc.
- CE09. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical.
- CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones
- CE11. Adquirir destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y, en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión y difusión del patrimonio musical.
- CE12. Adquirir conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical.
- CE13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música.
- CE14. Adquirir habilidades para la gestión y programación musical.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Estudiar las principales fuentes teóricas de interpretación musical hasta el siglo XVIII.
- Conocer los criterios básicos sobre la interpretación musical hasta el siglo XVIII.
- Interpretar repertorio representativo de estas épocas, con particular atención a la música española e hispanoamericana.
- Analizar auditivamente diferentes versiones o interpretaciones de obras significativas.
- Reflexionar en torno a trabajos musicológicos realizados sobre interpretación musical.
- Definir y acotar temas de investigación relacionados con los estudios de interpretación musical mediante metodologías adecuadas y actualizadas.
- Expandir la experiencia del alumnado en cuestiones de práctica interpretativa y crítica musical.
- Establecer un diálogo entre pasado y presente.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. De la fuente al concierto: elementos musicológicos básicos para enfrentar la interpretación de las músicas históricas (tema transversal).
- Tema 2. El canto gregoriano: enseñanza e interpretación desde la Edad Media hasta nuestros días.
- Tema 3. Interpretación de la monodia profana y la música instrumental en la Edad Media.
- Tema 4. Origen y evolución de la polifonía en la Edad Media: fuentes para su interpretación.
- Tema 5. La interpretación de la música vocal e instrumental en el Renacimiento.
- Tema 6. La interpretación de la música vocal e instrumental en el Barroco.
Práctico
- Seminarios: audición y estudio desde una perspectiva interpretativa de obras seleccionadas por el profesorado, analizando la naturaleza de sus fuentes y su contexto histórico, e incidiendo en la distinción de parámetros estilísticos, tímbricos, dinámicos, etc.
- Práctica coral: estudio e interpretación de piezas corales con la participación de todo el alumnado de la asignatura.
- Talleres: interpretación individual y/o grupal de obras vocales y/o instrumentales bajo la tutorización del profesorado.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BOORMAN, Stanley (ed): Studies in the Performance of Late Medieval Music. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
- BUTT, John: Playing with History: The Historical Approach to Musical Performance. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
- CAMPBELL, Murray: Musical Instruments: History, Technology, and Performance of Instruments of Western Music. Oxford-Nueva York: Oxford University Press, 2004.
- DART, Thurston: La interpretación de la música. Madrid: Mínimo Tránsito, 2002.
- DEFORD, Ruth I: Tactus, Mensuration and Rhythm in Renaissance Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.
- EVERIST, Mark; KELLY, Thomas Forrest (eds.): The Cambridge History of Medieval Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2018.
- HARNONCOURT, Nikolaus: La música como discurso sonoro: hacia una nueva comprensión de la música. Barcelona: Acantilado, 2006.
- KELLY, Thomas Forrest: Early Music: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2011.
- LAWSON, Colin; STOWELL, Robin: La interpretación histórica de la música. Una introducción. Madrid: Alianza, 2005.
- MAZZOLA, Guerino: Musical Performance: A Comprehensive Approach: Theory, Analytical Tools, and Case Studies. Berlín, Heidelberg: Springer-Verlag, 2011.
- NUTI, Giulia: The Performance of Italian Basso Continuo: Style in Keyboard Accompaniment in the 17th and 18th Centuries. Aldershot: Ashgate, 2007.
- RINK, John (ed.) La interpretación musical. Madrid: Alianza, 2008 [2002].
- TARUSKIN, Richard: Text and Act. Essays on Music and Performance. Nueva York-Oxford: Oxford University Press, 1995.
- WEGMAN, Rob C.; MENKE, Johannes; SCHUBERT, Peter: Improvising Early Music: The History of Musical Improvisation from the Late Middle Ages to the Early Baroque, [Dirk Moelants (ed.); Collected Writings of the Orpheus Institute]. Leuven: Leuven University Press, 2014.
Bibliografía complementaria
- ARNOLD, Franck Thomas: The Art of Accompaniment from a Thorough-Bass. Londres: Oxford University Press, 1931.
- ASENSIO PALACIOS, Juan Carlos: El canto gregoriano: historia, liturgia, formas. Madrid: Alianza, 2008.
- BASS, John: “Would Caccini approve?”. Early Music, 36/1 (2008), pp. 81–94.
- BROWN, Howard Mayer; SADIE, Stanley (eds.): Performance Practice (2 vols). Nueva York-Londres: Norton, 1989.
- CAMPBELL, Patrick (ed.): Analysing Performance: A Critical Reader. Manchester-Nueva York: Manchester University Press, 1996.
- CARMONA, José Carlos: Criterios de interpretación musical: el debate sobre la reconstrucción histórica. Málaga: Maestro, 2006.
- CARTER, Stewart (ed): A Performer’s Guide to Seventeenth-Century Music. Nueva York: Schirmer Books, 1997.
- COHEN, Joel; SNITZER, Herb: Reprise: The Extraordinary Revival of Early Music. Boston-Toronto: Little, Brown, 1985.
- COLLINS, Michael B.: “The Performance of Sesquialtera and Hemiolia in the 16th Century”. Journal of the American Musicological Society, 17, 1964, pp. 5-18.
- COUSSEMAKER, Charles Edmond Henri de (ed.): Oeuvres complètes du trouvère Adam de la Halle: poésies et musique. París: A. Durand & Pédone-Lauriel, 1872.
- CYR, Mary: Style and Performance for Bowed String Instruments in French Baroque Music. Farnham-Burlington: Ashgate, 2012.
- DEMOLLIÈRE, Christian Jacques (dir.): L’art du chantre carolingien. Découvrir l’esthétique première du chant grégorien. Metz: Ed. Serpenoise, 2004.
- DONINGTON, Robert: Baroque Music Style and Performance: A Handbook. Londres: Faber & Faber, 1982.
- DORIAN, Frederick: Historia de la ejecución musical: el arte de la interpretación musical desde el Renacimiento hasta nuestros días. Madrid: Taurus, 1986.
- DUFFIN, Ross W. A: Performer’s Guide to Medieval Music. Bloomington: Indiana University Press, 2000.
- ELLIS, Frances H. (ed.): The Early Meisterlieder of Hans Sachs. Bloomington: Indiana University Press, 1974.
- ELLIOTT, Martha: Singing in Style. A Guide to Vocal Performance Practices. New Haven, London: Yale University, 2006.
- ESTER SALA, María Asunción: La ornamentación en la música de tecla ibérica del siglo XVI. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 1980.
- EVERIST, Mark: “Singers, Scholars and the Performance of Medieval Polyphony”. Early Music, 41/1 (2013), pp. 44-48.
- FERGUSON, Howard: Keyboard Interpretation from the 14th to the 19th Century. Oxford: Oxford University Press, 1975.
- FIORENTINO, Giuseppe: “Con ayuda de nuestro Señor: Teaching Improvised Counterpoint in Sixteenth-Century Spain”, en Tess KNIGHTON, Emilio ROS FÁBREGAS (eds.): New perspectives on Early Music in Spain. Kassel: Reichenberger, 2015, pp. 356-379.
- GOLDARAZ GAINZA, J. Javier: Afinación y temperamento en la música occidental. Madrid: Alianza Música, 1992.
- HAINES, John: Eight Centuries of Troubadours and Trouvères: The Changing Identity of Medieval Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
- HAYNES, Bruce: The End of Early Music: A Period Performer’s History of Music for the Twenty-First Century. Nueva York: Oxford University Press, 2007.
- HOULE, George: Meter in Music, 1600-1800: Performance, Perception, and Notation. Bloomington: Indiana University Press, 1987.
- KELLY, Thomas Forrest: The Practice of Medieval Music: Studies in Chant and Performance. Farnham: Ashgate, 2010.
- KERMAN, Joseph: Contemplating Music. Challenges to Musicology. Cambridge-Massachusetts: Harvard University Press, 1985.
- KIPPENBERG, Burkhard: Der Rhythmus im Minnesang: eine Kritik der literatur und musithistorischen Forschung mit einer Übersicht über die musikalischen Quellen. Munich: C. H. Beck, 1962.
- KITE-POWELL, Jeffery: A Performer’s Guide to Renaissance Music. Bloomington: Indiana University Press, 2007.
- LARA LARA, F. Javier: “Los teóricos españoles y la interpretación medida del canto llano”. Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 20/1 (2004), pp. 103-156.
- LAWSON, Colin: The Early Clarinet: A Practical Guide. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2000.
- LEDBETTER, David: Continuo Playing According to Handel: His Figured Bass Exercises. Oxford: Oxford University Press, 1990.
- LOWINSKY, Edward E.: Secret Chromatic Art in the Netherlands Motet. Nueva York: Columbia University Press, 1946.
- MACCLINTOCK, Carol (ed.): Readings in the History of Music in Performance. Bloomington: Indiana University Press, 1982.
- MAZUELA-ANGUITA, Ascensión: “Artes de canto and Music Teaching in the Renaissance Iberian World”, en Tess KNIGHTON, Emilio ROS FÁBREGAS (eds.): New perspectives on Early Music in Spain. Kassel: Reichenberger, 2015, pp. 340-355.
- MOLINA, Mauricio: Frame Drums in the Medieval Iberian Peninsula. Kassel: Reichenberger, 2010.
- MORABITO, Fluvia (ed.): Musical Improvisation in the Baroque Era. Turnhout: Brépols, 2019.
- MOZART, Leopold: A Treatise on the Fundamental Principles of Violin Playing [trad. Editha Knocker]. Oxford: Oxford University Press, 1985.
- PAGE, Christopher: Voices and Instruments of the Middle Ages. Londres: Dent and Sons, 1987.
- PHILLIPS, Peter: “Performance Practice in 16th-Century English Choral Music”. Early Music, 6/2 (1978), pp. 195-199.
- POTTER, John (ed.): The Cambridge Companion to Singing. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
- QUEROL GAVALDA, Miquel: Transcripción e interpretación de la polifonía española de los siglos XV y XVI. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1975.
- ROSEN, Charles: Critical Entertainments. Music Old and New. Cambridge-Massachusetts: Harvard University Press, 2001.
- ROUTLEY, Nicholas: “A Practical Guide to Musica Ficta”. Early Music, 13 (1985), pp. 59-71.
- SCHMID, Manfred Hermann: Notationskunde. Schrift und Komposition 900-1900. Kassel: Bärenreiter, 2012.
- SHROCK, Dennis: Performance Practices in the Baroque Era, as Related by Primary Sources and Illustrated in the Music of W.A. Mozart and Joseph Haydn. Chicago: GIA, 2013.
- STOWELL, Robin: The Early Violin and Viola. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2001.
- SUÑOL, Gregorio María: Método completo de solfeo: teoría y práctica de canto gregoriano según los principios de los SS. PP. Benedictinos de Solesmes, Tournai: Sociedad de San Juan Evangelista, 1905.
- WERF, Hendrik van der: The Extant Troubadour Melodies. Transcriptions and Essays for Performers and Scholars. Rochester: [the author], 1984.
- WILSON, David F. (ed.): Music of the Middle Ages: An Anthology for Performance and Study. Nueva York: Schirmer Books, 1990.
- WOOLLEY, Andrew; KITCHEN, John: Interpreting Historical Keyboard Music: Sources, Contexts and Performance. Farnham: Ashgate, 2013.
Enlaces recomendados
- Biblioteca Digital Hispana (BNE): http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/
- Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP) / Libros de Polifonía Hispana: https://hispanicpolyphony.eu/es/home
- Cancionero Musical de Palacio (facsímil): https://imslp.org/wiki/Cancionero_de_Palacio_(Various)
- CANTUS [archivo digital de cantos latinos medievales]: http://cantus.uwaterloo.ca
- Editorial Electrónica del CSIC: http://libros.csic.es/
- IMSLP, Petrucci Music Library: https://imslp.org/wiki/Main_Page
- Liber Usualis (Solesmes, 1961; versión en PDF): https://archive.ccwatershed.org/media/pdfs/13/08/14/14-59-32_0.pdf
- The Cantigas de Santa Maria for Singers (base de datos con transcripciones de la letra y música de las Cantigas): http://www.cantigasdesantamaria.com
- Troubadour Melodies Database (base de datos con transcripciones de melodías de trovadores conservadas): http://troubadourmelodies.org
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Según la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (p. 7), «la evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada que se establezca en las Guías Docentes de las asignaturas».
- Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para los/las estudiantes que sigan la Evaluación Continua serán los siguientes:
- Prueba escrita/oral [40%].
- Actividades y/o trabajos individuales y/o grupales [50%], cuyas condiciones de evaluación y características (objetivos, contenido, formato, etc.) se expondrán en tiempo y forma, tanto en las sesiones presenciales de la asignatura como en PRADO.
- Otros aspectos evaluados [10%]: participación activa en clase.
- Para poder superar la Evaluación Continua será necesario asistir, al menos, al 80% de las clases prácticas.
- En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados cada uno de estos instrumentos de evaluación en, al menos, un 50%.
- Todo lo relativo a la Evaluación Continua se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (pp. 8 y 17), que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes
- El estudiantado que haya solicitado la Evaluación Única Final será evaluado con una prueba teórico/práctica sobre el temario de la asignatura [100%] (véase el epígrafe sobre la Evaluación Única Final incluido en esta Guía Docente).
- Los criterios de evaluación consisten en la comprobación del nivel de desarrollo de las competencias generales y específicas propias de la asignatura a través de los distintos instrumentos de evaluación indicados. En concreto, se tendrá en cuenta saber aplicar adecuadamente las principales herramientas de estudio y análisis de fuentes, textos, partituras y audiciones, la asimilación de los contenidos tratados, el interés por el estudio e interpretación de las obras vocales y/o instrumentales trabajadas en las clases prácticas buscando la máxima mejora personal y calidad posibles dentro de las capacidades individuales y grupales, la correcta expresión oral y escrita, comprender y relacionar los discursos históricos, teóricos y conceptuales planteados, el uso preciso de la bibliografía y referencias, y desarrollar una perspectiva crítica sobre la temática de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
- La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, en sus artículos 17 y 19.1 (p. 17), establece que aquellas personas matriculadas que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria Ordinaria dispondrán de una Convocatoria Extraordinaria, a la que podrá concurrir cualquier estudiante «con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua», garantizándose «la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final».
- En la Convocatoria Extraordinaria, los/las estudiantes que no hayan superado o seguido el proceso de Evaluación Continua serán evaluados con una prueba teórico/práctica sobre el temario de la asignatura.
- Todo lo relativo a la Evaluación Extraordinaria se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (p. 17), que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes
- Los criterios de evaluación serán los mismos que los descritos en la Evaluación Ordinaria, con la excepción de que el interés por el estudio y la búsqueda de la máxima calidad interpretativa de las obras vocales y/o instrumentales se evaluarán en el desarrollo de la propia prueba.
Evaluación única final
- Aquellas personas matriculadas que no puedan cumplir con el método de Evaluación Continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada según la normativa, podrán acogerse a una Evaluación Única Final mediante el siguiente procedimiento, en el que se incluyen las normativas al que está sujeto: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/
- Tal y como recoge la normativa, «la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias» para acreditar la adquisición de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.
- En la Convocatoria Ordinaria como Extraordinaria, los/las estudiantes que cursen la asignatura en la modalidad Evaluación Única Final serán evaluados con una prueba teórico/práctica sobre el temario de la asignatura, que podrá constar de varias partes.
- Todo lo relativo a la Evaluación Única Final se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (p. 9), que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes
- Los criterios de evaluación serán los mismos que los descritos en la Evaluación Ordinaria, con la excepción de que el interés por el estudio y la búsqueda de la máxima calidad interpretativa de las obras vocales y/o instrumentales se evaluarán en el desarrollo de la propia prueba.
Información adicional
- Evaluación por incidencias. Aquellas personas matriculadas que no puedan concurrir a pruebas oficiales que tengan asignadas una fecha de realización por el Vicedecanato de Ordenación Académica, siempre que sea por las situaciones que se indican en la normativa (véase enlace inferior), podrán solicitar la Evaluación por Incidencias siguiendo el siguiente procedimiento, en el que se incluyen las normativas a las que está sujeto: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/
- Evaluación por tribunal. Aquellas personas matriculadas que deseen acogerse a la Evaluación por Tribunal, dentro, siempre, del marco de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (pp. 10-12), deberán solicitarlo necesaria y obligatoriamente a través del procedimiento indicado en el siguiente enlace: https://filosofiayletras.ugr.es/facultad/documentos/tramites/examenes/tribunal-grados
- El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
- En la plataforma PRADO se publicarán documentos de trabajo para la asignatura, tales como lecturas, materiales gráficos, materiales audiovisuales, partituras, enlaces web, enunciados de actividades, archivos informáticos, etc., además de información relacionada con la organización de las clases, prácticas de campo, visitas, evaluaciones, etc.
- PLAGIO ACADÉMICO
- La detección del plagio académico será sancionada con el «suspenso» de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 71 el 27 de mayo de 2013.
- Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (Artículo 15. Originalidad de los trabajos y pruebas, pp. 15-16):
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
- Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/
- Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
- Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
- Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
- Tener activada la cuenta @go.ugr.es (https://go.ugr.es/docs/pasos.pdf).
- Saber acceder y usar PRADO, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia, en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
- Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo/a puedes consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.
- No es imprescindible... pero te puede ser MUY ÚTIL:
- Si tienes un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica), puedes conectarte al Campus Virtual de la UGR, para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR.
- Si tienes conexión a Internet en casa o en el trabajo, también puedes acceder de manera remota a la Red UGR, y hacer uso de muchos servicios restringidos (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de software). El procedimiento se llama VPN. Advertimos que configurarlo es un poco complicado, pero de gran utilidad (puede ahorrarte muchos viajes a la Facultad): https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/vpn
- Puedes encontrar información sobre todos estos recursos en la página del Servicio de Informática: http://csirc.ugr.es
- AVISO IMPORTANTE: El Departamento de Historia y Ciencias de la Música es un organismo que promueve la igualdad de oportunidades y de género. El Departamento no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).