Guía docente de Música y Medios Audiovisuales (2991138)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Historia y Ciencias de la Música

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Medios Audiovisuales

Materia

Música y Medios Audiovisuales

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Joaquín López González. Grupo: A

Tutorías

Joaquín López González

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 08:30 a 14:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Jueves de 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Viernes de 08:30 a 12:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de aprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Introducción al estudio de la música en los medios audiovisuales. Aplicación en la sociedad actual. Principales fuentes y revisión crítica. Estudio de la evolución de la música en el cine: del cine mudo a la actualidad.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio. 
  • CG04. Poseer destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas al campo musical. 
  • CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales. 
  • CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo. 
  • CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música. 
  • CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG16. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones. 
  • CG18. Ser capaz de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 
  • CG20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CG21. Tener motivación por la calidad. 

Competencias Específicas

  • CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.  
  • CE03. Dominar las técnicas analíticas propias de la Musicología.  
  • CE04. Poder trabajar interdisciplinarmente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades. 
  • CE07. Demostrar la adquisición de conocimientos relativos a las distintas metodologías de aproximación a la Historia y Ciencias de la Música.  
  • CE09. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical. 
  • CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones 
  • CE11. Adquirir destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y, en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión y difusión del patrimonio musical. 
  • CE12. Adquirir conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical. 
  • CE13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música. 
  • CE14. Adquirir habilidades para la gestión y programación musical.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender el proceso de producción audiovisual en todas sus fases, los profesionales que intervienen y su vocabulario específico.
  • Situar la presencia de música en los medios, valorando especialmente la influencia de los elementos del lenguaje sonoro-musical en la eficacia informativa, persuasiva, emotiva y semántica del mensaje audiovisual.
  • Analizar las funciones de los elementos sonoros y musicales en los medios audiovisuales y aplicar sus conocimientos en el diseño sonoro de productos audiovisuales.
  • Conocer diacrónica y sincrónicamente el desarrollo de la utilización de música en los medios audiovisuales.
  • Establecer la relación de la música con los diferentes géneros audiovisuales, y en particular con el cine, el documental y la publicidad.
  • Conocer los principios legales que afectan al patrimonio musical generado en los medios audiovisuales y de sus medios de conservación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Epistemología. Introducción al estudio de la música en los medios audiovisuales. Fuentes primarias y secundarias. Principales modelos metodológicos.
  • Tema 2. Fundamentos técnicos de los medios audiovisuales. El proceso de pre-producción, rodaje y post-producción. Las actividades profesionales en los medios audiovisuales y su vocabulario específico.
  • Tema 3. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Componentes básicos del diseño sonoro. El registro: sistemas de grabación analógicos y digitales. Evolución histórica de la grabación sonora. La sincronización: sistemas de articulación del sonido y la música con la imagen. Postproducción: las mezclas sonoras como recurso dramático. Los sistemas de sonido en la exhibición cinematográfica.
  • Tema 4. Clasificación y funciones de la banda sonora musical en los medios audiovisuales. Procedencia: música original y preexistente. Visibilidad de la fuente: música diegética y extra-diegética. La interacción semántica entre música e imagen. Formas de conexión narrativa a través de la música: leitmotiv y estructura temática.
  • Tema 5. Evolución histórica de la música en el cine. La etapa muda y la transición al sonoro (1895-1930). El sinfonismo clásico cinematográfico (1930-1050). La renovación musical (1950-1970). La banda sonora contemporánea (1970-2000). Aproximación a la música cinematográfica en España.
  • Tema 6. La música en otros medios audiovisuales. Aspectos generales de la música en radio y televisión. La música en la historia de la Radio. La música en la historia de la televisión. El videoclip. La música en la publicidad: retórica y estrategias de persuasión. Nuevas formas de expresión audiovisual: la música en el fenómeno multimedia. Música y videojuegos.
  • Tema 7. Aspectos legales de la música en los medios audiovisuales. Marco Normativo. Derechos del autor. Derechos del intérprete. Protección y disfrute de los derechos de propiedad intelectual. La cesión de derechos. El editor musical. Entidades de gestión de la propiedad intelectual. El productor audiovisual y la música.
  • Tema 8. Aspectos patrimoniales y de conservación de la música de los medios audiovisuales. Concepto de patrimonio musical y de patrimonio audiovisual. Los materiales de sonido en el audiovisual. Lugares para la conservación del patrimonio músico-audiovisual.

Práctico

  • Seminarios/Talleres:
    • Taller 1: Taller de análisis de la dimensión sonora y musical en los medios audiovisuales.
    • Taller 2: Taller de creación y producción musical para medios audiovisuales.
    • Seminario 1: Audición, visionado y análisis de ejemplos audiovisuales de los distintos medios estudiados en el temario. Comentario y exposición oral.
    • Seminario 2: La música en los medios audiovisuales a través de los textos. Lectura, comentario y exposición oral.
  • Prácticas de Campo:
    • Práctica 1: Asistencia a proyecciones cinematográficas.
    • Práctica 2: Asistencia a conferencias relacionadas con la temática de la asignatura.
    • Práctica 3: Visita a un plató de rodaje (Facultad de Comunicación).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BELTRÁN MONER, Rafael. Ambientación Musical: selección, montaje y sonorización, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1991 (2ª edición).
  • CHION, Michel. La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona, Paidós, 2008.
  • COLÓN PERALES, Carlos; INFANTE DEL ROSAL, Fernando y LOMBARDO ORTEGA, Manuel. Historia y teoría de la música en el cine: presencias afectivas, Sevilla, Alfar, 1997.
  • CUETO, Roberto. El lenguaje invisible: entrevistas con compositores del cine español, Alcalá de Henares, 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares, 2003.
  • FRAILE PRIETO, Teresa. “Funciones de la música en el cine”. Extracto del trabajo Introducción a la música en el cine: apuntes para el estudio de sus teorías y funciones, Universidad de Salamanca, 2004. Versión online: http://musicaudiovisual.wordpress.com/materiales
  • GERTRUDIX BARRIO, Manuel. Música y narración en los medios audiovisuales, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.
  • JULLIER, Laurent. El sonido en el cine, Barcelona, Paidós, 2007.
  • LLUÍS I FALCÓ, Josep. “Parámetres per a una anàlisi de la banda sonora musical cinematográfica”, D'Art (Barcelona), nº 21, 1995, 169-186.
  • MOUËLLIC, Gilles. La música en el cine, Barcelona, Paidós, 2001.
  • NIETO, José. Música para la imagen: la influencia secreta, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2003 (2ª ed. rev.).
  • RADIGALES, Jaume. La música en el cine, Barcelona, UOC, 2008.

Bibliografía complementaria

  • ADORNO, Theodor W. / EISLER, Hanns. El Cine y la música, Madrid, Fundamentos, 1981.
  • ALCALDE DE ISLA, Jesús. Música y comunicación: puntos de encuentro básicos, Madrid, Fragua, 2007.
  • ALONSO, Celsa (et al.). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea, Madrid, ICCMU, 2010.
  • ALSINA THENEVET, Homero y ROMAGUERA I RAMIO, Joaquim (eds.). "El cine sonoro y la música en el cine", en Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra, 1989.
  • ARCE BUENO, Julio C. Música y radiodifusión. Los primeros años (1923-1936), Madrid, ICCMU, 2008.
  • ARCE, Julio y FRAILE, Teresa (eds.). Música y medios audiovisuales. Análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas, Vol. 1, Alicante, Letra de Palo, 2017.
  • AGUILERA Miguel de (et al.). Comunicación y música, 2 Vols., Barcelona, Universidad Abierta de Cataluña, 2008.
  • ARES YEBRA, Javier. "El encuentro entre música y comunicación. Revisión y propuesta de lugares comunes para la consolidación de un campo interdisciplinar", Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, 2013, 33-46. Versión online: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4227292
  • AUMONT, Jacques y MARIE, Michel. “El análisis de la imagen y el sonido”, en Análisis del film, Barcelona, Paidós, 1990.
  • BAZIN, André. ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp, 2008.
  • BALSEBRE, Armand. Historia de la radio en España, Madrid, Cátedra, 2001.
  • BARCE, Ramón. Televisión y música contemporánea, Madrid, Fundación Juan March, 1991. Versión online en: http://www.march.es/musica/publicaciones/ensayos/pdf/Ramon-Barce.pdf
  • BASSETS, Lluís (ed.). De las ondas rojas a las radios libres: textos para la historia de la radio, Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
  • BERENGUER ALARCÓN, Josep Manuel y DALMASES I CASTELLANES, Marc. Música y sonido en sistemas multimedia, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya / Universitat Politècnica de Catalunya, 2002.
  • BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin. Arte cinematográfico, México [etc.], McGraw-Hill, 2003 (6ª edición).
  • BROWNRIGG, Mark. Film music and film genre, Stirling, University of Stirling, 2003. Versión online: http://hdl.handle.net/1893/439
  • BUHLER, James; FLINN, Caryl y NEUMEYER, David (eds.). Music and cinema, Hanover, University Press of New England, 2000.
  • CAMPILLO GARRIGÓS, Rosa. La gestión y el gestor del patrimonio cultural, Murcia, Editorial KR, 1998.
  • CHAPMAN, Robert. Selling the sixties: the pirates and pop music radio, London/New York, Routledge 1992. Versión online (red UGR): https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991014325599704990
  • CHION, Michel. El sonido: música, cine, literatura..., Barcelona, Paidós, 1999.
  • ______. La música en el cine, Barcelona, Paidós, 1997.
  • ______. El cine y sus oficios, Madrid, Cátedra, 2009 (4ª ed.).
  • COOK, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música, Madrid, Alianza, 2001.
  • ______. Analysing Musical Multimedia, Oxford, Oxford University Press, 1998.
  • Diccionario del cine iberoamericano: España, Portugal y América, 8 Vols., Carlos F. Heredero et al. (dir.)/ Emilio Casares Rodicio (coord.), Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2011.
  • FERRANDO COLOM, Bartolomé. La mirada móvil: a favor de un arte intermedia, Universidade de Santiago de Compostela, 2000.
  • FRAILE PRIETO, Teresa. Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2010.
  • FRAILE PRIETO, Teresa y VIÑUELA SUÁREZ, Eduardo (eds.). La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática, Sevilla, Arcibel Editores, 2012. Versión online: http://musicaudiovisual.wordpress.com/materiales
  • FRITH, Simon; GOODWIN, Andrew y GROSSBERG, Lawrence (eds.). Sound and vision: the music video reader, London, Routledge, 1993.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. Narrativa audiovisual, Madrid, Cátedra, 2003.
  • GOLDMARK, Daniel; KRAMER, Lawrence y LEPPERT, Richard (eds.). Beyond the soundtrack: representing music in cinema, Berkeley (California), University of California Press, 2007.
  • GONZÁLEZ REQUENA, Jesús y ORTIZ DE ZÁRATE, Amaya. El espot publicitario: las metamorfosis del deseo, Madrid, Cátedra, 1999.
  • GORBMAN, Claudia. Unheard melodies: narrative film music, London, BFI Pub., Bloomington, Indiana University Press, 1987.
  • GUIJARRO, Toni. La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad: la creatividad en la producción del sonido, Madrid, Cie Dossat 2000, 2003.
  • IAPICHINO, Ricardo. La composición audiovisual: dimensiones narrativas del sonido y la música en la imagen, Buenos Aires, Nobuko, 2011.
  • IGLESIAS MARTÍNEZ, Nieves. “La propiedad intelectual en la legislación española. Relación con las disposiciones europeas”, en 18º Congreso de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales, Archivos y Centros de Documentación, Mª Luz González Peña (coord.) Madrid, AEDOM, 1999, 39-45.
  • LABRADA, Jerónimo. El sentido del sonido. La expresión sonora en el medio audiovisual, Barcelona, Alba, 2009.
  • LACK, Russell. La música en el cine, Madrid, Cátedra, 1999.
  • LLUÍS i FALCÓ, Josep. “La interdisciplinariedad: ¿Un inconveniente para el patrimonio musical cinematográfico?, en El Patrimonio musical de Andalucía y sus relaciones con el contexto ibérico, ed. Francisco J. Giménez (et al.), Granada, UGR/CDMA, 2008, 171-190.
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, Joaquín. “Los estudios sobre música y audiovisual en España: hacia un estado de la cuestión”, Trípodos (Univ. Ramon Llull, Barcelona), nº 26, 2010, 53-66. Versión online: http://hdl.handle.net/10481/20466
  • MANSFIELD, John. Music and sound effects: sound for television, Borehamwood, BBC Television Training, 1992.
  • MIRANDA GONZÁLEZ, Laura y SANJUÁN MÍNGUEZ, Ramón (eds.). Música y medios audiovisuales. Análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas, Vol. 2, Alicante, Letra de Palo, 2017.
  • NEGUS, Keith y STREET, John. Music and television, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
  • OLARTE MARTÍNEZ, Matilde (ed.). Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española, Salamanca, Plaza Universitaria, 2009.
  • ______(ed.). La Música en los medios audiovisuales, Salamanca, Plaza Universitaria, 2005.
  • PACHÓN RAMÍREZ, Alejandro. Música y cine: géneros para una generación, Badajoz, Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones / Festival Ibérico de Cine, 2007.
  • PEDRERO, Luis Miguel (et al.). La radio musical en España: historia y análisis, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2002.
  • PORTA NAVARRO, Amparo. Músicas públicas, escuchas privadas: hacia una lectura de la música popular contemporánea, Bellaterra (etc.), Universitat Autònoma de Barcelona (etc.), 2007.
  • RASSKIN, Martin. Música virtual: la creación musical ante el reto multimedia, Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1995.
  • RUESGA BONO, Julián (coord.). Intersecciones. La música en la cultura electro digital, Sevilla, ArteFacto / Ayuntamiento de Sevilla, 2005.
  • RUMSEY, Francis y McCORMICK, Tim. Introducción al sonido y la grabación, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2002.
  • SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio (coord.). Diccionario de creación cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2003.
  • SÁNCHEZ GÓMEZ, Juan Antonio / GARCÍA GÓMEZ, Francisco (coords.). Historia, estética e iconografía del videoclip musical, Málaga, Universidad de Málaga, 2009.
  • SANTACREU FERNÁNDEZ, Óscar Antonio. La música en la publicidad, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. Edición digital: https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-musica-en-la-publicidad-0/
  • TAGG, Philip. "Music, moving image, semiotics and the democratic right to know". Basado en la Conferencia Music and Manipulation (Stockholm, Septiembre 1999). Disponible en: https://www.tagg.org/articles/sth99art.html
  • TARKOVSKI, Andrei. Esculpir en el tiempo, Madrid, Rialp, 1996.
  • TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Madrid, Alianza Editorial, 1984.
  • VALLS GORINA, Manuel y PADROL, Joan. Música y cine, Barcelona, Ultramar, 1990.
  • VIÑUELA SUÁREZ, Eduardo. El videoclip en España (1980-1995). Gesto audiovisual, discurso y mercado, Madrid, ICCMU, 2009.
  • WATKINSON, John. El arte del audio digital, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2002.
  • XALABARDER, Conrado. Enciclopedia de las bandas sonoras, Barcelona, Ediciones B, 1997.
  • ______. Música de cine. Una ilusión óptica, Libros en Red, 2006.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para los estudiantes que siguen la evaluación continua son los siguientes:
    • Prueba escrita/oral [40 %]
    • Actividades y trabajos individuales/grupales [50%]
    • Asistencia y participación [10%]
  • En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados cada uno de estos instrumentos de evaluación en al menos un 50%.

Evaluación Extraordinaria

  • En la convocatoria extraordinaria, los estudiantes que no hayan seguido el proceso de evaluación continua serán evaluados con una prueba teórico-práctica sobre el temario de la asignatura, que consistirá en:
    • Prueba escrita sobre el temario teórico de la asignatura [50%]
    • Portafolios de trabajos teórico-prácticos [50%]

Evaluación única final

  • Aquellas personas matriculadas que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada según la normativa podrán acogerse a una evaluación única final siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativas al que está sujeto (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/)
  • Tal y como recoge la normativa, “la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias” para acreditar la adquisición de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. Tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, la evaluación única final de esta materia consistirá en una prueba escrita sobre el temario teórico de la asignatura (50%) y la entrega de un portafolio de trabajos teórico prácticos (50%).

Información adicional

  • Evaluación por incidencias: Aquellas personas matriculadas que no puedan concurrir a pruebas oficiales por las situaciones que se indican en la normativa (véase enlace inferior) que tengan asignadas una fecha de realización por el Vicedecanato de Ordenación Académica podrán solicitar la Evaluación por incidencias siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativa al que está sujeto https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/
  • Evaluación por tribunal: Aquellas personas matriculadas que deseen acogerse al procedimiento de evaluación por tribunal, y dentro, siempre, del marco de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, deberán solicitarlo necesaria y obligatoriamente a través del procedimiento indicado en el siguiente enlace: https://filosofiayletras.ugr.es/facultad/documentos/tramites/examenes/tribunal-grados
  • Materiales de la asignatura: todos los materiales, recursos, lecturas y actividades de la asignatura de publicarán a través de la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia (PRADO): https://prado.ugr.es/
  • Plagio académico:
    • La detección del plagio académico será sancionada con el «suspenso» de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 71 el 27 de mayo de 2013.
    • Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (Artículo 14.- Originalidad de los trabajos y pruebas, págs. 15-16), "la Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente".
      • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
      • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
    • Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/
  • Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
    • Tener Acceso Identificado a servicios on-line a través de la Oficina Virtual de la Universidad de Granada (https://oficinavirtual.ugr.es/ai/). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
    • Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
    • Saber acceder y usar PRADO, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia, en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
    • Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. El estudiantado puede consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de su fotografía a través de la Oficina Virtual de la Universidad de Granada.
  • No es imprescindible... pero te puede ser MUY ÚTIL:
    • Si tienes un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica), puedes conectarte al Campus Virtual de la UGR, para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR.
    • Si tienes conexión a Internet en casa o en el trabajo, también puedes acceder de manera remota a la Red UGR, y hacer uso de muchos servicios restringidos (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de software). El procedimiento se llama VPN. Advertimos que configurarlo es un poco complicado, pero de gran utilidad (puede ahorrarte muchos viajes a la Facultad).
    • Puedes encontrar información sobre todos estos recursos en la página del Servicio de Informática: https://csirc.ugr.es/estudiantes/nuevo-en-ugr
  • AVISO IMPORTANTE: El Departamento de Historia y Ciencias de la Música es un organismo que promueve la igualdad de oportunidades y de género. El Departamento no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual.