Guía docente de Música y Escena (29911B1)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Historia y Ciencias de la Música

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Música y Artes Escénicas

Materia

Música y Escena

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María Belén Vargas Liñán. Grupo: A

Tutorías

María Belén Vargas Liñán

Email
  • Miércoles de 09:30 a 15:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se requieren

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Relaciones entre la música y la literatura. Espectáculos musicales: la ópera, teatro musical. La música programática o descriptiva. La música en el cine.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio. 
  • CG03. Ser capaz de comunicar oralmente y/o por escrito en castellano o en una lengua extranjera. 
  • CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales. 
  • CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo. 
  • CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música. 
  • CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural. 
  • CG18. Ser capaz de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 
  • CG19. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 

Competencias Específicas

  • CE01. Poseer una comprensión general de los diferentes períodos de la Historia y de la Cultura Universal.  
  • CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.  
  • CE03. Dominar las técnicas analíticas propias de la Musicología.  
  • CE04. Poder trabajar interdisciplinarmente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades. 
  • CE05. Poseer conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacrónicas y sincrónicas) de los distintos periodos musicales. 
  • CE06. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la música: monografías específicas, artículos de revistas, etc. 
  • CE07. Demostrar la adquisición de conocimientos relativos a las distintas metodologías de aproximación a la Historia y Ciencias de la Música.  
  • CE09. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical. 
  • CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones 
  • CE11. Adquirir destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y, en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión y difusión del patrimonio musical. 
  • CE12. Adquirir conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical. 
  • CE14. Adquirir habilidades para la gestión y programación musical.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Adquirir una noción global de la cultura.
  2. Comprender el fenómeno literario y musical en el contexto del mercado y la industria cultural.
  3. Comprender y analizar fenómenos artísticos y culturales novedosos.
  4. Realizar investigaciones académicas en torno al hecho literario y su implicación con el resto de las artes.
  5. Producir y analizar textos de crítica cultural.
  6. Comprender y analizar manifestaciones culturales directamente relacionadas con la literatura comparada como la traducción o la adaptación a la escena.
  7. Adquirir una mentalidad abierta, tolerante y crítica ante manifestaciones culturales diversas.
  8. Comprender y valorar la diversidad de culturas e identidades.
  9. Respetar los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres.
  10. Respetar y promocionar los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
  11. Adquirir y respetar los valores propios de una cultura democrática y de la paz.
  12. Conocer los conceptos básicos de la dramaturgia musical y su plasmación en las distintas tradiciones operísticas.
  13. Conocer los principales géneros del teatro musical y su evolución estilística a lo largo de de la historia.
  14. Saber analizar de manera comparada los sistemas productivos que permitieron el desarrollo de las distintas manifestaciones del espectáculo músico-teatral.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Introducción a la Dramaturgia musical. Nociones básicas sobre la voz y tipos de voces líricas.
  2. La música escénica desde la Antigüedad hasta el siglo XVI. Los precursores de la ópera en el siglo XVI: el intermedio, la pastoral y los ciclos de madrigales. La Camerata Florentina.
  3. El nacimiento de la ópera en Italia: la Favola in musica. Del espectáculo cortesano a la institución empresarial. Claudio Monteverdi.
  4. Ópera bufa y ópera seria en el siglo XVIII. Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Haendel. Los castrati. Giovanni Battista Pergolesi.
  5. El espectáculo escénico en Francia en el siglo XVIII: el ballet de corte y la tragedia lírica. Jean Baptiste Lully. Marc Antoine Charpentier. La generación posterior a Lully.
  6. La música escénica inglesa en el siglo XVIII: la masque y la semi-ópera. Henry Purcell.
  7. La música escénica española en los siglos XVII y XVIII: comedia con música, auto sacramental, zarzuela, ópera, tonadilla escénica y otros géneros.
  8. La ópera pre-clásica y clásica en Francia y Alemania. Jean-Philippe Rameau. Christoph Willibald Gluck y la reforma operística. El nacimiento del signspiel. Wolfgang Amadeus Mozart.
  9. La ópera en el siglo XIX: teatros, público y crítica. Italia: el Belcanto (Gioacchino Rossini, Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti), Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini y el Verismo.
  10. La ópera en el siglo XIX: Francia y Alemania. La ópera francesa: Hector Berlioz, Jules Massenet, Charles Gounod y Georges Bizet. El drama musical alemán: Richard Wagner y Richard Strauss.
  11. El nacionalismo musical y la música escénica. Rusia: los Cinco, Piotr Illich Tchaikovsky y el ballet. Los países nórdicos: Edvard Grieg y Jan Sibelius. Bohemia: Bedrich Smetana y Antonin Dvorak.
  12. La ópera y la zarzuela en España en el siglo XIX y principios del XX. La zarzuela romántica, la zarzuela grande, el género bufo, el género chico. Evolución de los géneros zarzuelísticos en el siglo XX. Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla.
  13. La ópera en el siglo XX. Del Futurismo a las segundas vanguardias.
  14. Otras escenas. El ballet. El musical. La música en el cine. La música en la televisión. Nuevas formas de expresión audiovisual. La música en la “era de Internet”.

Práctico

  1. Visionado y análisis de obras representativas del temario teórico.
  2. Comentario crítico de audiciones y vídeos (fragmentos de óperas, películas y documentales).
  3. Análisis de críticas periodísticas de espectáculos escénico-musicales.
  4. Exposición y discusión de trabajos individuales y/o grupales.

Prácticas de campo:

Asistencia a eventos relacionados con la asignatura (en función de la programación cultural): conferencias, ensayos, conciertos, representaciones de ópera o ballet, exposiciones, etc.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ABAD CARLÉS, Ana. Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza, 2017.

ALEMANY LÁZARO, María José. Historia de la danza. I, Recorrido por la evolución de la danza desde los orígenes hasta el siglo XIX. Valencia: Piles, 2010.

EVERETT, William A.; LAIRD, Paul R. (eds.). The Cambridge companion to the musical. New York: Cambridge University Press, 2008.

GREENWALD, Helen M. (ed.). The Oxford handbook of opera. New York: Oxford University Press, 2014.

GROUT, Donald Jay. A short history of opera. New York: Columbia University Press, 1988.

MARKESSINIS, Artemis. Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid: Esteban Sanz Martínez, 1995.

MENÉNDEZ TORRELLAS, Gabriel. Historia de la ópera. Madrid: Akal, 2013.

PUERTAS, David; RADIGALES, Jaume. 100 cosas que tienes que saber de la ópera. Mitos y leyendas del espectáculo más grande de todos los tiempos. Barcelona: Lectio, 2016.

RADIGALES, Jaume. El espectáculo operístico. Barcelona: Huygens Editorial, 2017.

WATT, Paul; COLLINS, Sarah; y ALLIS, Michael (eds.). The Oxford Handbook of Music and Intellectual Culture in the Nineteenth Century. New York: Oxford University Press, 2020.

Bibliografía complementaria

ABBATE, Carolyn and PARKER, Roger (eds.). Analyzing Opera: Verdi and Wagner. Berkeley: University of California Press, 1989.

ALEMANY LÁZARO, María José. Historia de la danza. II, La danza moderna hasta la Segunda Guerra Mundial. Valencia: Piles, 2010.

BARAGWANATH, Nicholas. The Italian traditions & Puccini. Compositional theory and practice in Nineteenth-Century Opera. Bloomington: Indiana University Press, 2011.

BIANCONI, Lorenzo. Il teatro d’opera in Italia: geografía, caratteri, storia. Bologna: Il Mulino, 2015.

BIANCONI, Lorenzo y PESTELLI, Giorgio (eds.). Storia dell’opera italiana. Torino: Ed. di Torino, 1987-88.

BORDMAN, Gerald Martin. American musical theatre: a chronicle. New York: Oxford University Press, 2001.

BOYD, Malcolm y CARRERAS, Juan José (eds.). Music in Spain during the Eighteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

BRETÓN, Tomás. La ópera nacional. Madrid: Música Mundana, 1985.

CASARES RODICIO, Emilio (ed.). La Zarzuela en España e Hispanoamérica. Centro y periferia, 1800-1950[monográfico], Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 2-3 (1996-1997).

CASARES RODICIO, Emilio (coord.). Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica, 2 vols., Madrid, ICCMU, 2002-2003.

CASARES RODICIO, Emilio y TORRENTE, Álvaro (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica. Madrid: ICCMU, 2001, 2 vols.

CLEMENT, Catherine: Opera or the Undoing of Women. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1988.

CORSE, Sandra. Opera and the Uses of Language: Mozart, Verdi and Britten. Rutheford, N. J.: Fairleigh Dickinson University Press, 1987.

CORSE, Sandra. Operatic subjects: the evolution of self in modern opera. London: Associated Universities Presses, 2000.

COTARELO Y MORI, Emilio. Historia de la zarzuela o sea el drama lírico en España, desde su origen a fines del siglo XIX. Madrid: ICCMU, 2000.

DEAN, Winton. Essays of Opera. Oxford: Clarendon Press, 1993.

DI PROFIO, Alessandro. La révolution des bouffons: l'opéra italien au Théâtre de Monsieur, 17891792. Paris: CNRS, 2003.

DONINGTON, Robert. Opera and its symbols. The unity of words, music and staging. New Haven: Yale University Press, 1990.

FABIANO, Andrea. La "Querelle des Bouffons" dans la vie culturelle française du XVIIIe siècle. Paris: CNRS, 2005.

FERNÁNDEZ GUERRA, Jorge. Cuestiones de ópera contemporánea. Metáforas de supervivencia. Madrid, Doce Notas, 2009.

FERRER, Anacleto (ed.). Estética, política y música en los tiempos de la “Encyclopédie”: la querella de los bufones. València: Publicacions de la Univertitat de València, 2013.

FISHER, Burton D. A history of opera milestones and metamorphoses. Coral Gables: Opera Journeys Pub., 2003.

GASPAROV, Boris. Five Operas and a Symphony. Word and music in Russian culture. New Haven: Yale University Press, 2005.

GORDON, Robert; JUBIN, Olaf (eds.). The Oxford handbook of the British musical. New York: Oxford University Press, 2017.

GROUT, Donald J. y WEBSTER, James. A short history of opera. New York: Columbia University Press, 2003.

HALL, Patricia. The Oxford handbook of music censorship. New York: Oxford University Press, 2017.

HOOGEN, Eckhardt van den. El ABC de la Ópera. Todo lo que hay que saber. Madrid: Taurus, 2005.

HUNTER, Mary. The culture of opera buffa in Mozart’s Vienna a poetics of entertainment. Princeton: Princeton University Press, 1999.

KERMAN, Joseph. Opera and Drama, new and revised edition. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press, 1988.

KERMAN, Joseph. Opera as drama. London: Faber, 1989.

KOBBE, Gustav. The new Kobbe’s opera book. New York: Putnam, 1997.

LANG, Paul Henry. La experiencia de la ópera. Una introducción sencilla a la historia y literatura operística. Madrid: Alianza Editorial, 1983.

MILLINGTON, Barry. The New Grove Guide to Wagner and His Operas. New York: Oxford Universty Press, 2006.

MORRISON, Simon Alexander. Russian opera and the symbolist movement. University of California Press: 2002.

NADEN, Corinne J. The golden age of American musical theatre, 1943-1965. Lanham: Scarecrow Press, 2011.

OLIVA, César y Francisco Torres MONREAL. Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra, 1990.

PARKER, Roger. The Oxford illustrated history of opera. Oxford: Oxford University Press, 1994.

PURVIS, Philip. Masculinity in Opera. Gender, History, and New Musicology. New York: Routledge, 2013.

REGIDOR, Ramón: Tristan e Isolde; Maestros cantores; Parsifal: sinopsis argumental de estas óperas wagnerianas y estudio vocal y temático de todos sus personajes. Madrid: Real Musical, 1982.

ROBINSON, Michael F.: L'opera napoletana: storia e geografia di un'idea musicale settecentesca. Venezia: Marsilio, 1984.

SADIE, Stanley (ed.): History of Opera. The Norton/Grove Handbooks in Music. New York and London: Norton, 1990.

SADIE, Stanley (coord.). Atlas ilustrado de la ópera. Madrid: Susaeta, 2011.

SANDERS, Donald C. Experiencing Verdi: a listener’s companion. Lanham, Maryland: Scarecrow Press, 2014.

SCHMIDGALL, Gary. Literature as Opera. New York: Oxford University Press, 1977.

SCHMIDGALL, Gary. Shakespeare and Opera. New York: Oxford University Press, 1990.

SMITH, Patrick. The Tenth Muse. A historical study of the opera libretto. New York: Knoff, 1970.

STEIN, Louise: Songs of mortals, dialogues of the gods. Music and theatre in Seventeenth-century Spain. Oxford: Clarendon Press, 1997.

STROHM, Reinhard. Dramma per Musica. Italian opera seria of the eighteenth century. New York and London: Yale University Press, 1997.

STROHM, Reinhard. The eighteenth century diaspora of italian music and musicians. Turnhout, Bélgica: Brepols, 2001.

SUBIRÁ, José: La tonadilla escénica. Barcelona: Lábor, 1933.

THOMAS, Downing A. Aesthetics of opera in the Ancien Régime, 1647-1785. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

WAGNER, Richard. Ópera y drama. Madrid: Ediciones Akal, 2013.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para los estudiantes que siguen la evaluación continua son los siguientes:

- Prueba escrita teórica [30%]

- Actividades y trabajos individuales/grupales [60%]

- Asistencia, cumplimiento de plazos en entrega de trabajos y participación activa [10%]

En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados cada uno de estos instrumentos de evaluación en al menos un 50%.

El estudiantado que no haya seguido el proceso de evaluación continua será evaluado con una prueba teórico/práctica y la presentación de un trabajo, ambos vinculados con el temario de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, los estudiantes que no hayan seguido el proceso de evaluación continua serán evaluados con una prueba escrita teórico-práctica sobre el temario de la asignatura, y la presentación y exposición de un trabajo dedicado a una obra musical-escénica de libre elección.

Evaluación única final

Aquellas personas matriculadas que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada según la normativa, podrán acogerse a una evaluación única final siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativas al que está sujeto (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/).

Tal y como recoge la normativa, “la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias” para acreditar la adquisición de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. Consistirá en una prueba escrita teórico-práctica sobre el temario de la asignatura, y la presentación y exposición de un trabajo dedicado a una obra musical-escénica de libre elección.

Información adicional

Evaluación por incidencias: Aquellas personas matriculadas que no puedan concurrir a pruebas oficiales por las situaciones que se indican en la normativa (véase enlace inferior) que tengan asignadas una fecha de realización por el Vicedecanato de Ordenación Académica podrán solicitar la Evaluación por incidencias siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativa al que está sujeto https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/

Evaluación por tribunal: Aquellas personas matriculadas que deseen acogerse al procedimiento de evaluación por tribunal, y dentro, siempre, del marco de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, deberán solicitarlo necesaria y obligatoriamente a través del procedimiento indicado en el siguiente enlace: https://filosofiayletras.ugr.es/facultad/documentos/tramites/examenes/tribunal-grados

En la plataforma PRADO se publicarán documentos de trabajo para la asignatura.

PLAGIO ACADÉMICO

La detección del plagio académico será sancionada con el «suspenso» de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 71 el 27 de mayo de 2013. Así, según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada:

«Artículo 15.- Originalidad de los trabajos y pruebas

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente» (págs. 15-16).

Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/

Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:

Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.

Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.

Saber acceder y usar PRADO2, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia, en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.

Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo puedes consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.

No es imprescindible... pero te puede ser MUY ÚTIL

Si tienes un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica), puedes conectarte al Campus Virtual de la UGR, para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR.

Si tienes conexión a Internet en casa o en el trabajo, también puedes acceder de manera remota a la Red UGR, y hacer uso de muchos servicios restringidos (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de software). El procedimiento se lama VPN. Advertimos que configurarlo es un poco complicado, pero de gran utilidad (puede ahorrarte muchos viajes a la Facultad).

Puedes encontrar información sobre todos estos recursos en la página del Servicio de Informática: http://csirc.ugr.es

AVISO IMPORTANTE

El Departamento de Historia y Ciencias de la Música es un organismo que promueve la igualdad de oportunidades y de género. El Departamento no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual.