Guía docente de Historia del Arte Medieval en España (2931126)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 19/06/2023

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Arte Medieval

Materia

Historia del Arte Medieval en España

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Sonia Caballero Escamilla. Grupo: B
  • Juan Manuel Martín García. Grupo: A

Tutorías

Sonia Caballero Escamilla

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 12:30 a 14:30
      • 19:30 a 20:30
    • Jueves
      • 12:30 a 14:30
      • 19:30 a 20:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 17:30 a 19:30
    • Jueves de 17:30 a 19:30

Juan Manuel Martín García

Email
  • Martes de 10:30 a 13:30
  • Jueves de 10:30 a 13:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay requisitos previos

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La Alta Edad Media, de la Hispania paleocristiana a las peculiaridades del prerrománico ibérico: visigodos, asturianos, mozárabes.
  • Arte y cultura en Al-Andalus, del emirato cordobés al reino nazarí.
  • El arte de los reinos hispánicos durante la Plena y Baja Edad Media: el Románico, el Gótico y las experiencias mudéjares.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE10. Tomar conciencia crítica, conocimiento y apreciación de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
  • CE16. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado del arte medieval, tanto del occidente cristiano como del mundo bizantino y musulmán, con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar las manifestaciones artísticas de dicho periodo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Concienciación de la extraordinaria riqueza y variedad del patrimonio medieval hispano.
  • Valoración de la diferencia y reconocimiento crítico de la historia conjunta.
  • Asunción del pasado artístico desde una perspectiva profesional y científica.
  • Comprensión y capacidad de manejo de las ideas y conceptos aprendidos.
  • Desarrollo de habilidades de aprendizaje e investigación. Reconocer e interpretar obras concretas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

I. Introducción:

  • Tema 1. Introducción

II. La evolución de la herencia clásica:

  • Tema 2. El arte de la Antigüedad Tardía en Hispania
  • Tema 3. El prerrománico hispano

III. El arte románico hispano:

  • Tema 4. Formación: Las primeras manifestaciones
  • Tema 5. Consolidación. El siglo XI
  • Tema 6. Evolución y disolución. El Camino de Santiago. El siglo XII
  • Tema 7. La pintura y la miniatura románicas

IV. El arte gótico hispano:

  • Tema 8. Las primeras manifestaciones: el arte de transición. El Císter y su repercusión.
  • Tema 9. El siglo XIII y las grandes catedrales castellanas
  • Tema 10. El auge del gótico en la Corona de Aragón
  • Tema 11. El gótico en Castilla: siglos XIV-XV
  • Tema 12. El reinado de los Reyes Católicos
  • Tema 13. La pintura

V. El arte hispanomusulmán o andalusí:

  • Tema 14. El esplendor de los Omeyas
  • Tema 15. El arte de los reyes de taifas y de las invasiones
  • Tema 16. El arte nazarí y su irradiación

VI. El arte de hibridación:

  • Tema 17. Problemáticas en torno al arte mudéjar

Práctico

Durante el curso se programarán una o varias salidas de campo destinadas a potenciar el fomento del autoaprendizaje del estudiantado a través de estrategias didácticas basadas en el descubrimiento dirigido que permitirán una relación directa con la obra artística para que, partiendo de lo que se ve, se pueda conectar con lo que sabe.

El número de salidas y los demás aspectos relacionados con ellas se concretará a lo largo del periodo docente de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AA.VV. Al-Andalus. Las artes islámicas en España, Madrid: El Viso, 1992.
  • AAVV. El gótico. Arquitectura, escultura, pintura.Colonia: Köneman, 1998.
  • AAVV. El Románico. Arquitectura, escultura, pintura.Colonia: Köneman, 1996.
  • ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen. El arte asturiano: prerrománico, románico, gótico.Gijón:Editorial Picu Urriellu, 2006.
  • AZCÁRATE RISTORI, José María. Arte Gótico en España.Madrid: Cátedra, 1990.
  • BANGO TORVISO, Isidro. Alta Edad Media. De la tradición hispanogoda al románico. “Introducción al arte español”. Madrid: Sílex, 1989
  • BANGO TORVISO, Isidro.El románico en España, Madrid: Espasa-Calpe, 1992.
  • BARRUCAND, Marianne y BEDNOZ, Achim. Arquitectura islámica en Andalucía, Colonia [at. Al.]: Taschen, 2004 (1ª ed.: 1992).
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. El Islam: de Córdoba al Mudéjar, Madrid: Sílex, 1990.
  • ESPINO NUÑO, J.; MORÁN TURINA, M. Historia del Arte Español.Madrid: Sociedad General Española de Librería, 2003.
  • FRONTÓN SIMÓN, I. y PÉREZ CARRASCO, F.J.Catedrales románicas.Edcs. Jaguar, Madrid, 2004.
  • GÓMEZ MORENO, Manuel. Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX al XI, Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1919. (Reeditada en Granada: Universidad de Granada-Instituto Gómez-Moreno, 1998).
  • KESSLER, Herbert L. La experiencia del arte medieval, Madrid, 2022.
  • LAMBERT, Elie. El arte gótico en España. Siglos XIIy XIII. Ed. Madrid, Cátedra, 1977.
  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. Arquitectura mudéjar. Del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas. Madrid: Cátedra, 2000.
  • MONSALVO ANTÓN, José María. Atlas histórico de la España Medieval. Madrid: Síntesis, 2010.
  • MOYA BLANCO, L. y otros. Arquitectura prerromana, romana, prerrománica y románica,en Historia de la Arquitectura Española, 1. Zaragoza: Planeta, 1985.
  • OLAGUER-FELIÚ, Fernando de. El arte románico español.Madrid: Encuentro Eds., 2003.
  • PITA ANDRADE, José Manuel. Arte asturiano, Madrid, CSIC, 1963.
  • RAMÍREZ, Juan Antonio (coord.). Historia del Arte. 4 Vol. Madrid, Alianza, 1996.
  • SIMSON, Otto Von. La Catedral gótica. Madrid, Alianza, 1980.
  • SUREDA, Joan. La pintura románica en España.Madrid: Alianza, 1995.
  • YARZA, J. Arte y arquitectura en España 500-1250. Madrid: Cátedra, 1979.
  • YARZA, Joaquín. Baja Edad Media. Los siglos del gótico. "Introducción al arte español". Madrid: Sílex, 1992.

Bibliografía complementaria

  • AA.VV. La España gótica. Varios tomos. Madrid: Ed. Encuentro, v.a.
  • AA.VV. La España románica.Varios tomos. Madrid: Encuentro, v.a.
  • AINAUD DE LASARTE, Joan. La pintura catalana. Del esplendor del gótico al barroco. Barcelona: Carroggio-Skira, 1990.
  • BANGO TORVISO, Isidro. Historia de la Arquitectura Española. Tº 2. Arquitectura gótica. Zaragoza: Exclusivas Ediciones, 1985.
  • BARRAL, X y SUREDA, Joan. La época de los monasterios. La plenitud del románico, en Historia del Arte Español, 4. Barcelona: Planeta, 1995-96.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo y SUREDA, Joan. Crisol de tres culturas. Lo islámico, lo judío y lo cristiano, en Historia del Arte Español, 3. Barcelona: Planeta, 1995-96.
  • CRUZ VILLALÓN, María. "El paso de la Antigüedad a la Edad Media: la incierta identidad del arte visigodo". LACARRA DUCAY, Mª del Carmen (coord.). Arte de épocas inciertas. De la Edad Media a la Edad Contemporánea. Diputación Provincial de Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 2009, pp. 7-45.
  • ESPINOSA VILLEGAS, Miguel Á. Judaísmo, estética y arquitectura. La sinagoga sefardí. Granada: Ed. Universidad, 1999.
  • FERNÁNDEZ ARENAS, J. Arquitectura mozárabe.Barcelona: Polígrafa, 1972
  • FONTAINE, J. El mozárabe, en La España Románica.Madrid: Encuentro, 1982.
  • FONTAINE, J. El prerrománico, en La España Románica.Madrid: Encuentro, 1978.
  • GRABAR, Oler. La Alhambra. Iconografía, formas y valores.Madrid: Alianza, 1980.
  • LAHOZ, Lucía. La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval. Madrid: Síntesis, 2022.
  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.) La arquitectura del Islam occidental.Granada: Lunwerg, 1995.
  • NIETO ALCAIDE, Víctor. La luz, símbolo y sistema visual. Madrid: Istmo, 1978.
  • PAREJA LÓPEZ, E. El arte en el Sur de Al-Andalus, en Historia del Arte en Andalucía, 2. Sevilla: Gever, 1989.
  • PÉREZ HIGUERA, Teresa. Objetos e imágenes de Al-Ándalus.Barcelona: Lunwerg, 1994.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Historia del pensamiento estético árabe. Al-Andalus y la estética árabe clásica. Madrid: Akal, 1997
  • ROTH, Norman. Jews, Visigoths and Muslims in Medieval Spain. Cooperation and Conflict, Leiden-New York: Brill, 1994.
  • SCHLUNK, Helmut. Arte visigodo, Arte asturiano. Ars Hispaniae. Tomo II, Madrid, 1947.
  • SUREDA, Joan. La época de las catedrales. El esplendor del gótico, en Historia del Arte Español, 4. Barcelona: Planeta, 1995-96.
  • SUREDA, Joan. La pintura románica en España.Madrid: Alianza, 1989.
  • YARZA LUACES, Joaquín. Arte y arquitectura en España, 500/1250.Madrid: Cátedra, 1984.
  • YARZA LUACES, Joaquín. La Edad Media, en Historia del Arte Hispánico, 2. Madrid: Alhambra, 1980.
  • YARZA LUACES, Joaquín. Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía. Madrid: Nerea, 1993.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla la Evaluación Única Final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Para esta materia de Historia del Arte Medieval en España el sistema y criterios de evaluación se organizan a partir de dos ejes fundamentales:

  • En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizajeque adquiere un sentido fundamentalmente sumativo a través de una prueba escrita (entre un 50% y un 70% de la calificación final) mediante la cual el profesor pueda comprobar los logros alcanzados por los estudiantes.
  • Y en segundo lugar, la evaluación de competencias, a través de trabajos y exposiciones en clase (entre un 30% y un 50% de la calificación final), que tiene un carácter eminentemente formativo y que está orientada a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, los estudiantes realizarán una única prueba final integrada por dos partes:

  • La primera, una prueba de ensayo sobre un apartado del temario de la asignatura (40%-60% de la nota final)
  • La segunda, una prueba objetiva de identificación y comentario de obras artísticas relativas al arte medieval en España (40%-60% de la nota final)

No obstante, en el caso de los estudiantes que, en convocatoria ordinaria, hubieran realizado y entregado los trabajos correspondientes a la evaluación continua, se tendrá en cuenta la calificación final obtenida en esa parte para la ponderación de la nota global de la asignatura (según los porcentajes anotados en la evaluación continua).

Evaluación única final

La Evaluación Única Final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento de Historia del Arte, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua (artículo 8.2 de la de Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada).

El examen mediante Evaluación Única Final se realizará durante el periodo correspondiente a la convocatoria ordinaria de esta asignatura. El examen consistirá en una única prueba final integrada por dos partes:

  • La primera, una o varias preguntas de desarrollo de un punto del temario de esta asignatura (50% de la nota final).
  • La segunda, una prueba de identificación y comentario de obras artísticas relevantes relativas al arte medieval en España (50% de la nota final).

Información adicional

El profesorado trasladará, de forma pormenorizada, a través de la Guía Didáctica o mediante cualquier otro medio, los detalles del temario, el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de la estructura de las pruebas de evaluación así como los criterios.