Guía docente de Teorías Éticas (2631138)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Pedro Francés Gómez
Email- Primer semestre
- Viernes de 09:00 a 15:00
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 13:30
- Jueves de 10:30 a 13:30
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimientos de filosofía relativos al tercer curso del Grado.
- Muy recomendable tener aprobadas las asignaturas troncales "Introducción a la ética" e "Introducción a la Filosofía Política"
- Capacidad de leer español e inglés. buena comprensión lectora en ambos idiomas.
- Todos los estudiantes han de tener activa la cuenta de correo institucional y estar familiarizados con la aplicación PRADO.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Adquisición de un conocimiento básico sobre las distinciones fundamentales en ética y meta-ética, y poder distinguir las posiciones y enfoques fundamentales respecto de la naturaleza del conocimiento moral, y de los valores morales.
- Comprensión de las diferencias entre los grandes paradigmas de pensamiento ético.
- Conocimiento del desarrollo del formalismo ético en el siglo XX, y su ejemplificación mediante modelos teóricos característicamente asociados a los principales filósofos morales del siglo XX.
- Mejora en la capacidad de exposición y defensa en público de las teorías morales estudiadas –sobre la base de las fortalezas de cada una de ellas; así como de la crítica de las mismas a partir de sus debilidades.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias Específicas
- CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CE20. Tener una actitud de diálogo, respetuosa con las opiniones ajenas y atenta a las críticas.
- CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1. Capacidad de utilizar con precisión los conceptos básicos de la Ética y Filosofía Política contemporáneas, así como de la de la ética aplicada en sus campos principales.
2. Capacidad de aplicación del análisis filosófico a la aclaración de las cuestiones morales, políticas y sociales.
3. Capacidad de reconocer en la práctica moral y política manifestaciones del debate filosófico.
4. Capacidad de fomentar la participación cualificada y crítica en los debates morales y en la vida políticocívica.
5. Mejora de la actitud de diálogo y de discusión práctica, con respeto a las de los demás y asumiendo las críticas.
6. Capacidad de reflexión filosófica sobre cuestiones morales, políticas y sociales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción: moral, ética y meta-ética. Posiciones meta-éticas.
Textos de referencia: A. Miller, An Introduction to Contemporary Metaethics (Oxford, Blackwell, 2003), cap. I “Introduction”; Stella Villarmea y O.L. González-Castán, Las
direcciones de la mirada moral (Alcalá, Servicio de publicaciones de la U. de Alcalá, 2003), pp. 49-58. R. M. Hare, Ordenando la ética. Una clasificación de las teorías éticas, Barcelona, Ariel, 1999.
Tema 2. Panorámica de teorías éticas. Grandes paradigmas éticos del siglo XX.
Textos de referencia: C. Miller, “Overview of Contemporary Metaethics and Normative Ethical Theory”, en C. Miller (ed.) The Continuum Companion to Ethics, Londres,
Continuum, 2011). Fernando Aguiar, Antonio Gaitán y Hugo Viciana Una introducción a la ética experimental. Problemas, enfoques y métodos (Madrid, Cátedra, 2020), cap. 7.
Tema 3 Realismo y Teoría del error. Ficcionalismo.
Textos de referencia: J. Mackie, Ética. La invención de lo bueno y lo malo, Barcelona, Gedisa, 2009. Versión original Ethics. Inventing Right and Wrong, 1977. R. Joyce, “Moral Fictionalism”, en Essays in Moral Skepticism, Oxford, Oxford University Press, 2016.
Tema 4. Constructivismo kantiano: Rawls, Habermas.
Textos de referencia: J. Rawls: “Justicia como imparcialidad: política, no metafísica”, J. Habermas: “Ética discursiva”, ambos en C. Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, Madrid, Alianza, 2007 (4ª reimpresión). J. Rawls: Kantian Constructivism in Moral Theory, The Journal of Philosophy, Vol. 77, No. 9 (Sep. 9, 1980),
pp. 515-572.
Tema 5. Constructivismo no-kantiano y constructivismo naturalista: Gauthier, Binmore, Skyrms, Sugden.
Textos de referencia: D. Gauthier, “¿Por qué contractualismo?”, Doxa (Alicante), 6 (1989), p. 19-38. P. Francés, “Introducción” a Gauthier D., Egoísmo, moralidad y sociedad liberal, Barcelona, Paidós, 1998.
Práctico
El temario práctico estará basado en la lectura e investigación sobre autores clásicos en la tradición de la filosofía moral. Se utilizará como guía el texto siguiente:
N. Bilbeny (ed.), Textos clave de la ética, Madrid, Tecnos, 2012
El trabajo práctico se realizará en grupos. La selección de autores/teorías a estudiar se realizará por el alumnado y el profesorado de la asignatura al inicio del cuatrimestre.
El trabajo práctico incluirá necesariamente la exposición y discusión pública de los resultados de investigación por parte del alumnado.
Prácticas adicionales sobre los textos de referencia del temario teórico se anunciarán en la plataforma PRADO y servirán para completar la evaluación continua del alumnado.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Camps, V. (ed.) Historia de la ética, Barcelona, Crítica, 1989
Camps, Guariglia y Salmerón (eds.) Concepciones de la ética, Madrid, Trotta, 1992
Gauthier, D., Egoísmo, moralidad y sociedad liberal, Barcelona, Paidós, 1998.
C. Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, Madrid, Alianza, 2007 (4ª reimpresión).
R. M. Hare, Ordenando la ética. Una clasificación de las teorías éticas, Barcelona, Ariel, 1999.
McIntyre, A., Historia de la Ética, Barcelona, Paidós, 1994 (2ª reimpresión)
A. Miller, An Introduction to Contemporary Metaethics. Oxford, Blackwell, 2003.
C. Miller (ed.) The Continuum Companion to Ethics, Londres, Continuum, 2011
Bibliografía complementaria
K. Binmore: Natural Justice, Cambridge U.P., 2005.
R. Joyce, The Myth of Morality, Cambridge U.P., 2001.
J. Mackie, Ethics: Inventing Right and Wrong, Viking Press, 1977.
R. Rorty: Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós, 1989
R. Sugden, The Community of Advantage, Oxford U.P., 2018.
Enlaces recomendados
Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/
Your Morals. ORG Europa: https://www.yourmorals.org/
FiloLab UGR: http://wpd.ugr.es/~filolab/wordpress/
Los relacionados con los autores tratados en el curso.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La nota final vendrá determinada por:
Seguimiento de la asignatura (asistencia, participación, realización de ejercicios prácticos complementarios tanto en clase como on-line): 25%
Ejercicio práctico principal en grupo: 30%
Ejercicio final escrito sobre los contenidos teóricos: 45%
Evaluación Extraordinaria
Ejercicio escrito sobre el contenido téorico de la asignatura de acuerdo a una batería de preguntas que el estudiantado tendrá disponible a lo largo del cuatrimestre. El ejercicio puede incluir además un ensayo sobre algún texto (en español o inglés) selecionado entre las lecturas de refefencia para el temario teórico.
Evaluación única final
Ejercicio escrito sobre el contenido téorico de la asignatura de acuerdo a una batería de preguntas que los estudiantes tendrán disponible a lo largo del cuatrimestre. El ejercicio puede incluir además un ensayo sobre algún texto (en español o inglés) selecionado entre las lecturas de refefencia para el temario teórico.
Información adicional
Todos los contenidos, así como la mayor parte de textos de referencia para el temario teórico, estarán disponibles en PRADO.
Se informará en PRADO de las adaptaciones didácticas de esta guía así como de la bibliografía adicional pertinente.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).