Guía docente de Sociología General (2631113)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 23/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Sociología

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • María Isabel Palomares Linares. Grupo: B
  • Alejandro Romero Reche. Grupo: A

Tutorías

María Isabel Palomares Linares

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 15:00 a 16:00 (Desp.9 Ático Dpto. Sociología)
    • Martes de 15:00 a 16:00 (Desp.9 Ático Dpto. Sociología)
    • Miércoles de 11:00 a 15:00 (Desp.9 Ático Dpto. Sociología)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:00 a 17:00 (Desp.9 Ático Dpto. Sociología)

Alejandro Romero Reche

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:00 a 18:00 (Desp..4 Ático Dpto. Sociología)
    • Martes
      • 11:00 a 14:00 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)
      • 18:00 a 19:00 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 13:00 a 14:00 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)
      • 15:30 a 20:30 (Desp.4 Ático Dpto. Sociología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tan sólo los genéricos para acceder a la Universidad.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- La empresa científica de la Sociología: teoría y método.

- Sociedad, cultura e individuo.

- Las estructuras de poder en la vida social.

- Instituciones sociales.

- Cambio social.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 

Competencias Específicas

  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación. 
  • CE14. Revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y flexible. 
  • CE25. Discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El desarrollo y fortalecimiento de las competencias que se recogen en la memoria de verificación del título.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Las raíces filosóficas de la sociología

1.1. La filosofía social

1.2. Ilustración y romanticismo

1.3. Positivismo e institucionalización de la sociología

1.4. La teoría sociológica clásica

Tema 3. Las instituciones y el poder

3.1. Los procesos de institucionalización y socialización

3.2. Orden, control social y desviación

3.3. La política y el Estado

3.4. La educación

3.5. La religión

Tema 4. El cambio social

4.1. Continuidad y cambio

4.2. Teorías evolucionistas

4.3. La idea de progreso

4.4. Teorías cíclicas

4.5. Modernidad y postmodernidad

4.6. Cambio social, agencia y estructuras

Tema 5. La reflexividad del conocimiento sociológico

5.1. La crítica ideológica y el condicionamiento social de las ideas

5.2. La sociología del conocimiento clásica

5.3. La divulgación de la sociología

5.4. La epistemología social contemporánea

Práctico

Tema 2. La práctica de la sociología: la investigación social

2.1. Ruptura epistemológica y pregunta de investigación

2.2. Las etapas de la investigación social

2.3. Técnicas cuantitativas y cualitativas

2.4. Validez y fiabilidad

2.5. Interpretación de resultados

2.6. La investigación en la era digital

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Se emplearán como referencias básicas:

- ARON, R. (2015 [1967])Las etapas del pensamiento sociológico. Tecnos.

- BOURDIEU, P. (2020 [2015])Curso de sociología general I. Conceptos fundamentales. Siglo XXI.

- ELSTER, J. (2010) La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Gedisa.

- GOLDTHORPE, J. H. (2017) La sociología como ciencia de la población. Alianza.

- JOAS, H. & W. KNÖBL (2016)Teoría social: veinte lecciones introductorias. Akal.

- PABLOS RAMÍREZ, J. C. de (2022)Un mapa de la realidad social. Categorías centrales de la teoría sociológica. Centro de Estudios Andaluces.

- ZEITLIN, I. (2006 [1968)]Ideología y teoría sociológica. Amorrortu.

Además, el estudiantado elegirá tres lecturas de entre las siguientes:

- “¿Qué es un hecho social?”, en E. DURKHEIM (1997 [1895])Las reglas del método sociológico. Akal, pp. 56-68, y “La obligación social” (Hegel,Fenomenología del Espíritu), en M. C. IGLESIAS, J. RODRÍGUEZ ARAMBERRI & L. RODRÍGUEZ ZÚÑIGA (eds.) (2006)Los orígenes de la teoría sociológica. Akal, pp. 192-198.

-El espíritu corporativo, G. PALANTE (2014 [1899]). Piedra Papel Libros, pp. 9-19.

- “Algunas escuelas de teoría social y filosofía”, en A. GIDDENS (1987 [1976])Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu, pp. 25-68.

- “La sociabilidad”, en G. SIMMEL (2002 [1917])Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa, pp. 77-101.

- “El individualismo” (Tocqueville,La democracia en América), “Concepto de la sociología y del significado en la acción social” (Max Weber,Economía y sociedad), “Racionalidad y sociología” (Jürgen Habermas,Teoría de la acción comunicativa), en J. BERIAIN & J. L. ITURRATE (eds.) (2008)Para comprender la teoría sociológica. EVD, pp. 164-167, 363-371, 711-713.

- “La política de la investigación sociológica”, en L. BOLTANSKI (2016)Enigmas y complots. FCE, pp. 266-313.

- “Estructuras, hábitus, prácticas”, en P. BOURDIEU (2007 [1980])El sentido práctico. Siglo XXI, pp. 85-105.

- “Nuevas clases globales” en S. SASSEN (2007)Una sociología de la globalización. Katz, pp. 205-234.

- “Sobre la sociología de la filosofía en general y la española en particular”, en J. L. MORENO PESTAÑA (2013)La norma de la filosofía. Siglo XXI, pp. 17-44.

- “Towards a revival of the normative in the sociology of knowledge”, en S. FULLER (2002)Social Epistemology, pp. 263-275.

Bibliografía complementaria

1. Introducciones

BERGER, Peter L. (2013 [1963])Introducción a la sociología. Limusa.

ELIAS, N. (2008 [1970])Sociología fundamental. Gedisa.

WRIGHT MILLS, C. (1993 [1959])La imaginación sociológica. FCE.

2. Manuales

GIDDENS, A. & Ph. W. SUTTON (2014)Sociología. Alianza.

IGLESIAS, J., A. TRINIDAD & R. M. SORIANO (coords.) (2016)La sociedad desde la sociología. Tecnos.

MACIONIS, J. J. & K. PLUMMER (2011)Sociología. Pearson.

ROCHER, G. (2006 [1969])Introducción a la sociología general. Herder.

3. Historias

BAERT, P. & F. CARREIRA DA SILVA (2011)La teoría social contemporánea. Alianza.

BOTTOMORE, T. & R. NISBET (eds.) (1988 [1979])Historia del análisis sociológico. Amorrortu.

GOLDTHORPE, J. H. (2021)Pioneers of the Sociological Science. Statistical Foundations and the Theory of Action. Cambridge University Press.

LENGERMANN, P. & G. NIEBRUGGE (eds.) (2019)Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. CIS.

4. Investigación social

BECKER, H. (2011 [1998])Trucos del oficio. Siglo XXI.

BOUSO FREIJO, J. (2016)Análisis online del Banco de Datos del CIS. CIS.

BUENO DE MESQUITA, E. & A. FOWLER (2021)Thinking Clearly with Data. A Guide to Quantitative Reasoning and Analysis. Princeton University Press.

MARTÍNEZ PASTOR, J. I. (2019)Los datos sin tapujos. Cómo interpretar y difundir las estadísticas sociales. Catarata.

QUIVY, R. & L. VAN CAMPENHOUDT (2009 [1988])Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa.

5. Filosofía y metodología

BELTRÁN, M. (2001 [1979])Ciencia y sociología. Siglo XXI.

DE LA GARZA, E. & G. LEYVA (eds.) (2012)Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. FCE.

HOLLIS, M. (1998)Filosofía de las ciencias sociales. Ariel.

MARDONES, J. M. (1994)Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos.

POTTER, G. (2016)The Philosophy of Social Science: New Perspectives. 2ª edición. Routledge.

WINCH, P. (1990 )Ciencia social y filosofía. Amorrortu.

6. Diccionarios

GINER, S., E. LAMO DE ESPINOSA & C. TORRES ALBERO (eds.) (2013)Diccionario de sociología. Alianza.

HILLMANN, K-H. (2005)Diccionario enciclopédico de sociología. Herder.

OUTHWAITE, W. (ed.) (2003)The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought. Blackwell.

REYES, R. (ed.) (2008)Diccionario crítico de ciencias sociales. Plaza y Valdés.

7. Antologías de textos

BERIAIN, J. & J. L. ITURRATE (eds.) (2008)Para comprender la teoría sociológica. EVD.

CALHOUN, C. et al. (eds.) (2012)Contemporary Sociological Theory. Wiley-Blackwell.

IGLESIAS, M. C., J. RODRÍGUEZ ARAMBERRI & L. RODRÍGUEZ ZÚÑIGA (eds.) (2006)Los orígenes de la teoría sociológica. Akal.

Enlaces recomendados

Centro de Investigaciones Sociológicas: http:/www.cis.es

Discover Sociology:http://www.discoversociology.co.uk/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar:http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!

  • Dos exámenes parciales, cada uno de los cuales aporta un máximo de 3 puntos a la nota final (por lo que la suma de ambos constituye el 60% de la nota final). Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar los exámenes.
  • Elaboración y presentación en clase de un trabajo de investigación microsociológica, y participación activa en las presentaciones de los trabajos del resto del estudiantado (20% de la nota final).
  • Participación en los “seminarios” de trabajo (20% de la nota final: en cada seminario se obtendrá una calificación de un máximo de 2 puntos, y se calculará la media de todas ellas).

Evaluación Extraordinaria

Se llevará a cabo mediante examen en la fecha fijada al efecto. Los estudiantes dispondrán de dos opciones: a) mantener la puntuación obtenida en los seminarios y en el trabajo en la evaluación ordinaria y recuperar la materia de examen en un ejercicio sobre el 60% de la nota, y b) examinarse sobre el 100% de la nota en un ejercicio que incluye, junto a las preguntas teóricas (60%), preguntas para recuperar la nota de prácticas (20%) y en el que también deberán esbozar un diseño de investigación sobre un tema que se les proponga (20%).

Evaluación única final

Las personas que no sigan la metodología de evaluación continua tienen derecho a un examen final único en la fecha establecida por la Facultad, pero deberán solicitarlo mediante el procedimiento electrónico a la Dirección del Departamento de Sociología durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o las dos semanas siguientes a su matriculación si es posterior al inicio de las clases. Dicho examen se preparará estudiando el libro "Un mapa de la realidad social" de Juan Carlos de Pablos Ramírez y los capítulos 1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 16, 17 y 26 del manual de "Sociología" de Macionis y Plummer.

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15:

“Originalidad de los trabajos y pruebas:

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.

DISEÑO PARA TODOS: NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

PROTOCOLO DE ACOSO. Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Se puede consultar dicho protocolo en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf