Guía docente de Lenguaje, Mundo y Mente (26311MJ)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 21/06/2024

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lógica y Lenguaje

Materia

Filosofía del Lenguaje

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María Esther Romero González. Grupo: A

Tutorías

María Esther Romero González

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 08:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30
    • Miércoles
      • 10:30 a 12:30
      • 14:30 a 15:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas básicas del Grado en Filosofía “Filosofía y argumentación” y “Lingüística” y las obligatorias “Lógica” y “Filosofía del Lenguaje”.

Además, se recomienda:

  • Llevar esta asignatura al día. Si se hace así, el estudiante se encontrará capaz de dominar progresivamente los conceptos y teorías que se exponen a lo largo del curso. Si, por el contrario, se deja el estudio de esta asignatura para el periodo final, se corre el riesgo de hacer inaccesible el material que se debe aprender.
  • La lectura por parte del estudiante de los textos que van a ser objeto de comentario antes de que se analicen en clase.
  • Que el estudiante se acostumbre a preguntar en clase sus dudas y a plantear sus dificultades cuando algunos temas de las clases (teóricas o de comentario) no se entiendan.
  • Utilizar las tutorías en caso de que con las explicaciones de clase no se hayan resuelto las dudas y dificultades.
  • Que el estudiante sepa usar debidamente Internet para poder acceder a los servicios que le serán ofrecidos a través de este medio.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Examen de las diversas dimensiones del lenguaje y de sus implicaciones filosóficas. Introducción a los problemas y teorías fundamentales acerca de la relación entre lenguaje, realidad y pensamiento, las teorías del significado, las relaciones entre semántica y pragmática o el carácter social del lenguaje. Estudio de los conceptos centrales relativos al papel del lenguaje como instrumento de comunicación, de expresión del pensamiento y de representación.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG14. Habilidad para el manejo de la metodología científica en sus aspectos analíticos y sintéticos, de inducción y deducción. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 

Competencias Específicas

  • CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE10. Comprender de manera global los problemas teóricos y analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos. 
  • CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiante sabrá / comprenderá:

  • Un abanico de concepciones del papel del lenguaje: lenguaje como representación del mundo, como expresión del pensamiento y como herramienta de comunicación.
  • Las dificultades de la noción de significado literal y la relación entre conocimiento lingüístico y conocimiento del mundo.
  • La noción de implicatura, los argumentos a favor de su necesidad en una teoría del significado y la distinción entre distintos tipos.
  • Conceptos básicos de la teoría de la acción.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción: Significado de la expresión y significado del hablante.
  • Tema 2. El significado lingüístico, la semántica de Borg y el referencialismo crítico de Perry. La infradeterminación referencial de lo que se dice. Las descripciones reflexivas. Referencialismo frente a descriptivismo.
  • Tema 3. El significado del hablante de Grice: Intenciones y significado. El significado natural y no natural de “significa”. La noción de significado no natural del hablante. Significado del hablante y razones personales.
  • Tema 4. Implicaturas. La noción de implicatura convencional en los textos griceanos. Implicaciones semánticas (implicación lógica, presuposición e implicatura convencional). Implicaturas conversacionales (particularizadas y generalizadas) y sus rasgos. Implicaturas convencionales frente a implicaturas conversacionales. Problemas.
  • Tema 5. Teorías de los Actos de Habla. La estructura de los actos de habla según Austin. La teoría de los actos de habla de Searle. La teoría de los actos de habla de Bach y Harnish: la expresión de actitudes proposicionales. La teoría interaccional de los actos de habla y el significado conjunto.

Práctico

Los temas 2-5 de los contenidos teóricos se complementan con comentarios de texto que tienen como objeto que el alumnado se familiarice con diversas características de las fuentes y desarrolle al máximo la capacidad de interpretarlos, recabar información, determinar la perspectiva teórica desde la que hayan sido escritos, y de establecer hasta donde sea posible, mediante argumentación, una valoración de las propuestas y supuestos que contengan. Los textos a comentar son:

  • Texto 1. “Introducción” de Referencialismo crítico. La teoría reflexivo-referencial del significado (Perry)
  • Texto 2. “Significado” (Grice)
  • Texto 3. “Lógica y conversación” (Grice)
  • Texto 4. “¿Qué es un acto de habla?” (Searle)

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Cada tema del programa tendrá su desarrollo bibliográfico específico que se proporcionará conforme transcurra el curso.

La bibliografía general que guiará fundamentalmente esta asignatura es

  • Acero, J.J., Bustos, E. y D. Quesada (1989), Introducción a la filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.
  • Bustos, E. (1999), Filosofía del lenguaje. Madrid: UNED.
  • Corredor Lanas, C. (1999), Filosofía del lenguaje: una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid: Visor
  • Frápolli, M.J. & E. Romero (1998), Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Madrid: Síntesis.
  • García Suárez, A. (1997), Modos de significar. Madrid: Tecnos.
  • García-Carpintero, M. (1996), Las palabras, las ideas y las cosas. Barcelona: Ariel
  • Valdés, L. (ed.) (2005), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.

Bibliografía complementaria

  • Alston, W. (2000), Illocutionary acts and sentence meaning. Ithaca: Cornell University Press.
  • Austin, J.L. (1962), How to do things with words. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Traducido como Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
  • Bach, K. y Harnish, R. M. (1979), Linguistic communication and speech acts. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
  • Borg, E. (2012), Pursuing meaning. Oxford: Oxford University Press.
  • Davidson, D. (1984), Inquiries into truth and interpretation. Oxford: Clarendon Press. Traducido como De la Verdad y de la Intepretación. Barcelona: Gedisa. (1990).
  • Grice, P. (1989), Studies in the way of words. Harvard: Harvard University Press.
  • Grice, P. (2001), Aspects of reason. Oxford: Clarendon Press.
  • Harnish, R. M. (2005), “Commitments and speech acts”, Philosophica 75: 11-41.
  • Levinson, S.C. (1983), Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. Traducido como Pragmática. Teide. Barcelona.
  • Neale, S. (1992), “Paul Grice and the philosophy of language”, Linguistics and philosophy 15.5: 509-59.
  • Perry, J. (2001), Reference and reflexivity. CSLI Publications. Traducido como Referencialismo crítico. La teoría reflexivo-referencial del significado. CSLI Publications (2006).
  • Romero, E. (2011). “Implicatura Convencional/Conversacional”, en L. Vega y Olmos, P. (eds.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica (pp. 284-291). Madrid: Trotta S.A.
  • Romero, E. (2018), ““Significado” de Grice”. En D. Peréz Chico (Ed.), Cuestiones de la filosofía del lenguaje (pp. 297-330). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Searle, J.R. (1969), Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge University Press. Londres. Traducido como Actos de habla: Un ensayo de Filosofía del Lenguaje. Cátedra. Madrid.
  • Strawson, P. (1964), “Intention and Convention in Speech Acts”. The Philosophical Review, 73(4): 439-60. Reimpreso en Strawson, P. (1971). Traducido como “Intención y convención en los actos de habla” (1983).
  • Strawson, P. (1971), Logico-linguistic papers. Methuen. Londres. Traducido en 1983 como Ensayos lógico-lingüísticos. Tecnos. Madrid.

Enlaces recomendados

Se recomienda para el seguimiento de esta asignatura consultarla en la plataforma MOODLE.

Se recomienda también hacer el curso virtual (permanentemente abierto) en Moodle para alumnos denominado “La Biblioteca Universitaria: Servicios y Recursos de Información para Filosofía” disponible en el siguiente enlace:

Curso: Recursos y gestión de la información para Filosofía (ugr.es)

Sus contenidos comprenden desde cómo buscar en Catálogos, en Bases de datos bibliográficas especializadas y Revistas electrónicas, al aprovechamiento de recursos en red como Google Scholar, Dialnet, Repositorios de Ciencia abierta... también el uso ético de la información, los problemas del plagio y los programas para detectarlos, o cómo citar y la utilidad de los Gestores bibliográficos.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividades programadas. Para la calificación final en la convocatoria ordinaria hay dos modalidades: evaluación continua y evaluación única final (véase en el siguiente apartado). La evaluación continua responde a los siguientes criterios:

  • Asistencia con participación (sesiones teóricas y prácticas): 10%
  • Tutorías y actividades relacionadas con ellas: 5%
  • Actividades prácticas: 30%
  • Examen teórico: 55%

Evaluación Extraordinaria

Para la evaluación en la convocatoria extraordinaria se tendrá en cuenta sólo el resultado de un examen sobre todos los contenidos teóricos y prácticos del Curso. La evaluación incluirá una prueba sobre el programa teórico que se puntúa con el 60% de la calificación total y una prueba sobre el programa práctico que se puntúa con el 40% de la calificación total.

Evaluación única final

En la modalidad de Evaluación Única Final, la evaluación incluirá una prueba sobre el programa teórico que se puntúa con el 60% de la calificación total y una prueba sobre el programa práctico que se puntúa con el 40% de la calificación total.

Ambas pruebas, realizadas en un solo acto académico, deben obtener una calificación mínima del 50% de su porcentaje para que contribuyan a la calificación final.

Información adicional

El temario teórico y práctico representa el abanico de cuestiones que podrán ser tratadas en la asignatura. Esto no implica que vayan a abordarse todas cada curso, sino que podrán elegirse de entre la lista aquellas cuestiones que se ajusten mejor a las características (número, formación, intereses, actualidad) del grupo de alumnos. De igual manera, los detalles de la evaluación continua se discutirán en clase al comienzo del curso, para adaptarlos a las necesidades específicas del grupo de matriculados en la asignatura.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).