Guía docente de Introducción a la Ética (2631116)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Ética

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Violeta Indira Garrido Sánchez. Grupo: B
  • Joan Llorca Albareda. Grupo: A
  • José Luis Moreno Pestaña. Grupos: A y B

Tutorías

Violeta Indira Garrido Sánchez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Joan Llorca Albareda

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José Luis Moreno Pestaña

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Llevar la asignatura al día. Es importante repasar cada día lo trabajado en clase y consultar al profesorado, en la siguiente clase o en tutorías, sobre lo que no se haya entendido
  • Haber leído antes de la clase práctica el texto que corresponda y releerlo después de la clase. Durante la lectura es conveniente pensar las cuestiones que, para cada texto, el profesor/a habrá formulado
  • Ampliar lo expuesto en clase con lecturas relacionadas, como las que se recomiendan en la bibliografía de esta guía docente
  • Atender a los anuncios que sobre el desarrollo de esta asignatura aparezcan en la aplicación PRADO2
  • Realizar los trabajos voluntarios y participar activamente en clase

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Cuestiones básicas de ética, metaética y campos principales de ética aplicada
  • Teorías éticas, con atención especial a los modelos de sujeto y de mundo natural y social con el que cada teoría elabora sus conceptos de bien
  • Marcos filosóficos (ontológicos y epistemológicos) implicados en los debates de filosofía moral

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias Específicas

  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE06. Comprometerse críticamente con los valores y principios básicos de una ciudadanía democrática: libertad, justicia, igualdad, solidaridad, integración, etc. 
  • CE14. Revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y flexible. 
  • CE16. Comprender el carácter falible, interpretativo y, por tanto, investigador, de la actividad filosófica, así como su sentido problematizante como disciplina y sus responsabilidades en el conjunto de la vida social y cultural. 
  • CE25. Discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Disponer de un marco básico de teorías del sujeto moral y de sus capacidades de autococimiento y autotransformación

  • Comprender las teorías ontológicas sobre las que se articula la teoría del sujeto moral

  • Comprender la lógica propia de la filosofía moral y las distintas precisiones del concepto de bien

  • Familiarizarse con los desafíos más destacados a la ética como búsqueda filosófica de una propuesta normativa universalizable

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Caracterización de la ética

  • Filosofía moral, ética y moral
  • Estructura moral del ser humano. Moral como contenido y actitud
  • Ética y metaética
  • El problema de la enseñanza de la virtud: actualidad del Protágoras

2. La razón erótica platónica, el cambio de preferencias y el dilema del prisionero

  • El gobierno del alma y el gobierno de la ciudad
  • ¿A qué llamamos platónico?: Ejemplos en El Banquete, La República y Las Leyes
  • Posteridad del razonamiento platónico: el concepto de razón erótica, el dilema del prisionero y la vinculación entre virtudes privadas y públicas

3. El término medio es a veces un extremo: Aristóteles y la elección

  • La constitución de la filosofía moral: elección, hábito y mundo social. ¿Qué conecta la ontología de la elección con la democracia?
  • La determinación compleja del bien
  • Posteridad del problema aristotélico: el vicio en Aristóteles, Kant y el problema del cambio de hábitos
  • Posteridad de Aristóteles: la libertad aristotélica y la libertad social

4. Spinoza o el deseo como fundamento del bien

  • Los fundamentos de la elección moral y el problema del individuo compuesto
  • La versión spinozista de la razón erótica
  • Posteridad de la “beatitud” spinozista: Pierre Bourdieu y los supuestos e implicaciones morales de la comprensión sociológica

5. Kant y la libertad moral como creación absoluta

  • Qué significa trascendente e inmanente
  • La idea del tribunal de la conciencia y Dios como experimento mental
  • Posteridad de la perspectiva kantiana: la crítica feminista del presupuesto del observador imparcial

6. Tres desafíos de la filosofía moral

  • Relativismo cultural
  • Subjetivismo y emotivsmo
  • Egoísmo psicológico

7. Problemas de metaética

  • Lo descriptivo y lo normativo. Hechos y valores. Falacia naturalista
  • La naturaleza del juicio moral (cognoscitivismo y anti-cognoscitivismo)
  • La posibilidad del conocimiento moral (realismo y anti-realismo)

Práctico

Se realizarán clases prácticas de algunos de los temas. Se trabajará en clase sobre un fragmento escogido y se debatirá de acuerdo con una guía facilitada por el profesor/a. Los fragmentos en cuestión serán de alguna de las siguientes obras. Todos se utilizarán en clase pero solo algunos serán establecidos en clases prácticas específicas.

Textos a discutir en las clases prácticas:

Tema 1

  • José Luis Moreno Pestaña, “Sorteo y populismo. La experiencia de Podemos” (fragmento sobre actualidad heurística del Protágoras), Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, nº 17, 2018.

Tema 2

  • Antoni Domènech, De la ética a la política. De la razón erótica a la razón inerte (fragmento del capítulo II), Barcelona, Crítica, 1989
  • Giovanni Reale, Eros, demonio mediador. El juego de las máscaras en El Banquete de Platón (fragmento del capítulo IV), Barcelona, Herder, 2009.
  • Antonio Toca, “El dilema del prisionero explicado en El Caballero Oscuro”, https://www.elblogsalmon.com/management/el-dilema-del-prisionero-explicado-en-el-caballero-oscuro, consultado el 14/01/2019.

Tema 3

  • Axel Honneth, El derecho de la libertad, Buenos Aires, Katz, 2014.

Tema 4

  • Pierre Bourdieu (ed.), La miseria del mundo (fragmento del capítulo de Pierre Bourdieu, “Comprender”), Madrid, Akal, 1999.

Tema 5

  • Iris Marion Young, “Imparcialidad y lo cívico público. Algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política” (fragmento), Seyla Benhabib y Drucilla Cornella (eds.), Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1990.
  • Stella Villarmea, “En el corazón de la libertad: el universalismo kantiano desde una perspectiva de género”, Endoxa: series filosóficas, nº 18, 2004, pp. 321-336.

Temas 6 y 7

  • Talleres y estudios de casos sobre problemas de ética aplicada

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Tema 1. Carlos Gómez, “El ámbito de la moralidad: ética y moral”, Carlos Gómez y Javier Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética, Madrid, Alianza, 2010

Tema 2. Apuntes del profesor y Platón, El Banquete, Madrid, Alianza, 2013

Tema 3. Apuntes del profesor y fragmento del capítulo III de Pierre Aubenque, La prudencia en Aristóteles, Barcelona, Crítica, 1999

Tema 4. Vidal Peña, “Espinosa” (fragmento), Victoria Camps (ed.), Historia de la ética. 2. La ética moderna, Barcelona, Crítica, 1992 y Etienne Balibar, Spinoza y la política (fragmento del capítulo IV), Buenos Aires, Prometeo, 2011

Tema 5. Roberto Rodríguez Aramayo, “Estudio preliminar” (fragmento), Crítica de la razón práctica, Madrid, Alianza, 2000 y Stella Villarmea “En el corazón de la libertad: el universalismo kantiano desde una perspectiva de género”, Endoxa, nº 18, 2004

Temas 6 y 7. J. Rachels, Introducción a la Filosofía Moral, Fondo de Cultura Económica, México. 2006 y S. Blackburn, Sobre la bondad. Una breve introducción a la ética, Paidós, 2002

Bibliografía complementaria

Pierre Aubenque, La prudencia en Aristóteles, Barcelona, Crítica, 1999.

Victoria Camps, Breve historia de la ética, Barcelona, RBA, 2013.

Antoni Domènech, De la ética a la política. De la razón erótica a la razón inerte, Barcelona, Crítica, 1989.

Carlos Gómez y Javier Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética, Madrid, Alianza, 2010.

Hilary Putnam, El desplome de la dicotomía hecho/valor y otros ensayos, Barcelona, Paidós, 2004.

Mario Vegetti, La ética de los antiguos, Madrid, Síntesis, 2011.

Moreno Pestaña, José Luis, Retorno a Atenas, Madrid, Siglo XXI, 2019.

Camps, Victoria; Guariglia, Osvaldo y Salmerón, Fernando (eds.), Concepciones de la ética, Madrid, Trotta, 1992.

De Lora, Pablo y Gascón, Marina (2008) BioÉtica. Principios, desafíos, debates. Madrid: Alianza.

Enlaces recomendados

Blog del profesor José Luis Moreno Pestaña: http://moreno-pestana.blogspot.com.es/

Revista Isegoría: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria

Web de FiloLab http://livemetrics.ugr.es/unidad-excelencia/filolab/

Dilemata- Portal de Éticas Aplicadas: https://www.dilemata.net/blog

Asociación Española de Ética y Filosofía Política: https://aeefp.site123.me/

European Society for Moral Philosophy: http://www.moralphilosophy.eu/

Red Española de Filosofía: http://redfilosofia.es/

Lista de asociaciones filosóficas del Estado Español: http://redfilosofia.es/organigrama/

Sociedad Académica de Filosofía: http://safil.es/

The Equality Trust: http://www.equalitytrust.org.uk/

Basic Income Earth: http://basicincome.org

Página del Grado de Filosofía en la UGR: http://grados.ugr.es/filosofia/

Coordinadora Sindical Estudiantil: http://csegranada.blogspot.com/

Asamblea Feminista Unitaria de Granada: https://asambleafeministaunitaria.wordpress.com/asamblea-feminista-unitaria/

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UGR: https://ve.ugr.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Se realizará un examen final consistente en el 70 % de la nota. El resto del 30 % de la nota dependerá de las sesiones prácticas. En estas se tendrá en cuenta la asistencia y la entrega de los trabajos propuestos por el profesor/a.

Los alumnos que no puedan asistir a clase deben solicitar por escrito, y de acuerdo a la normativa de la Universidad de Granada, una evaluación única final. Esta será sobre el conjunto de la materia que sirve para el resto del alumnado. En ese caso, no serán evaluados por participación.

Evaluación Extraordinaria

Se realizará un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos en clase.

Evaluación única final

Se realizará en un solo acto académico, que posee la forma de un único examen final (el mismo examen que para el resto de alumnado, pero ponderado al 100% de la calificación). Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado debe solicitarlo, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, a la dirección del departamento (que dará traslado al profesorado correspondiente), alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

CORREO INSTITUCIONAL Y PLATAFORMA VIRTUAL PRADO: es requisito imprescindible para el buen curso de la asignatura que el alumnado use siempre su email institucional (dominio: @correo.ugr.es), que deberá consultar con frecuencia regular, así como el PRADO, la plataforma virtual de la UGR, de cuyo uso se informará correspondientemente ya que constituye un apoyo crucial a la docencia y la comunicación del grupo.

El plagio es una falta grave que está penalizado con el suspenso directo en la prueba en cuestión o en la asignatura. La redacción es un elemento fundamental del trabajo académico en general y filosófico en particular. Los errores y la redacción deficiente influirán negativamente en la puntuación.