Guía docente de Corrientes Actuales de la Filosofía I (2631142)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Filosofía

Materia

Corrientes Actuales de Filosofía I

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Luis Sáez Rueda. Grupo: A

Tutorías

Luis Sáez Rueda

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 14:30 (Despacho)
    • Jueves de 12:30 a 14:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 14:30 (Despacho)
    • Jueves de 12:30 a 14:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda haber cursado las asignaturas que se ocupan de la filosofía moderna y, en especial, de la Ilustración kantiana.
  • Se recomienda haber cursado las corrientes y autores de la segunda mitad del siglo XIX (entre ellos, Marx y Nietzsche).

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Se trata de presentar las corrientes filosóficas principales del siglo XX, sobre todo las incluidas en el pensamiento fenomenológico-hermenéutico y sus derivas.
  • Se incide, fundamentalmente, en la fenomenología idealista (E. Husserl) y en la fenomenología postidealista de carácter existencial. En esta última se destacan la línea alemana (M. Heidegger) y la línea francesa (M. Merleau-Ponty). Las derivas de este movimiento incluyen, cuando el tiempo lo permita, la hermenéutica "de la finitud" de H.G. Gadamer, la hermenéutica del "cogito quebrado" (P. Ricoeur) y la "hermenéutica crítica" supuesta en la Escuela de Frankfurt.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias Específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE14. Revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y flexible. 
  • CE19. Conocer las grandes tradiciones filosóficas y las principales teorías y argumentos de los pensadores más destacados de la historia de la filosofía occidental, extraídos de sus propios escritos, y tener un conocimiento básico de las interpretaciones más importantes. 
  • CE22. Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender las razones por las que la fenomenología, desde su inicio husserliano, interpreta nuestra época como un tiempo de crisis.
  • Conocer las claves de la “ontología del sentido”.
  • Identificar la inflexión que tiene lugar en el paso de la fenomenología idealista (Husserl) a la fenomenología existencial (Heidegger, Merleau-Ponty).
  • Comprender la ontología heideggeriana, fundamental en el campo de juego del pensamiento actual (dado que sigue siendo fuente de inspiración para otras posiciones filosóficas).
  • Analizar el sentido del nihilismo, tanto en su forma negativa (en cuanto decadencia de Occidente) como propositiva (en cuanto modo de desfundamentación del logos occidental).
  • Aprender las dos vertientes de la fenomenología existencial, orientadas hacia una visión temporal de la existencia, por un lado, y hacia una comprensión corporal y espacial de ésta, por otro.
  • Distinguir y relacionar las dos fases del pensamiento de Heidegger.
  • Detectar las fuentes heideggerianas en la hermenéutica de Gadamer y Ricoeur.
  • Analizar la polémica entre la corriente fenomenológico-hermenéutica que parte de Husserl y la hermenéutica crítica de tradición ilustrada.
  • Poner de relieve el modo en que se presentan los problemas fenomenológico-hermenéuticos en el contexto reticular del pensamiento actual

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Fenomenología idealista. E. Husserl
    1. El acceso al mundo de la vida y el método fenomenológico como respuesta a la "crisis" del presente.
    2. Claves de la ontología fenomenológica
    3. Retos de la fenomenología husserliana ante sus críticos
  2. Más allá del idealismo fenomenológico y a través del existencialismo: el camino de M. Heidegger
    1. Transformación hermenéutica de la fenomenología. Claves de Ser y Tiempo.
    2. El giro (Kehre) en el pensamiento heideggeriano
    3. Esbozo de algunas problemáticas de frontera:
      1. Especificidad del existencialismo en J. P. Sartre y el conflicto con Heidegger sobre el humanismo
      2. La crítica de E. Levinas a Heidegger: existencia y alteridad.
      3. La crítica de H. Arendt a Heidegger y su apertura a una filosofía política.
  3. La fenomenología francesa de la existencia corporal: M. Merleau-Ponty
    1. Fundamentos de la fenomenología merleau-pontyniana
    2. El proyecto del último Merleau-Ponty
    3. Repercusiones del "giro espacial" del pensamiento en la filosofía contemporánea. Un esbozo.
  4. Principales derivas del movimiento fenomenológico-hermenéutico en la actualidad. Un esbozo
    1. Derivas fenomenológicas más actuales (M. Henry, J.-L. Marion, H. Maldiney)
    2. Derivas fenomenológico-hermenéuticas (H.-G. Gadamer y P. Ricoeur)
    3. El conflicto entre la hermenéutica y el pensamiento ilustrado: la "hermenéutica crítica" de la Escuela de Frankfurt
    4. Torsión de la hermenéutica (sobre todo heideggeriana) en el "pensamiento de la diferencia"

Práctico

  • Se plantea desde la convicción de que los alumnos de esta disciplina deben confrontarse, directa y personalmente, con fuentes de pensadores involucrados en su formación y con la suficiente demora como para permitir una inmersión real en los problemas filosóficos, una reflexión autónoma y una interpretación creativa.
  • Incorpora, en esa línea, dos actividades:
    • La lectura en clase de “textos ilustrativos” proporcionados por el profesor: textos seleccionados con el fin de que el alumno aprenda, no solo la generalidad del pensamiento de un autor, sino también su terminología precisa y su estilo de escritura. Sin este recurso se haría imposible un ulterior aprendizaje de modo autodidacta. Tales textos ilustrativos son un conjunto de extractos breves que acompañarán, en cada tema, a las clases teóricas, con el fin de que el alumnado conozca el modo en que, a propósito de cuestiones fundamentales, se expresa el autor o autora en cuestión.
    • Disertaciones (reconstrucción y comentario reflexivo) sobre fuentes de cada uno de los autores del programa. Cada disertación tendrá una extensión de 10-15 páginas, a un espacio y medio y en letra Times Roman o similar. El profesor indicará, a comienzo de curso, tales textos, que constarán de un conjunto razonable de parágrafos o capítulos de obras fundamentales de los pensadores concernidos. No se admite la simple sumatoria de informaciones: la reconstrucción del contenido de los textos debe adquirir un carácter reflexivo y problematizante; ha de evitar el lenguaje meramente informacional. Cada disertación incluirá una aplicación al presente de algunas de las tesis centrales del autor en cuestión. La última página de la disertación ha de estar dedicada a exponer sintéticamente un intento de posicionamiento personal.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Husserl, E.
    • La idea de la filosofía. Cinco lecciones (1907-1912), Madrid/México, F.C.E, 2016.
    • Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México, FCE, 1962 (el profesor indicará capítulos oportunos)
    • Meditaciones cartesianas, Barcelona, Tecnos, 1997, especialmente, parágrafos 8, 20, 28, 41, 62.
  • Heidegger, M.
    • El ser y el Tiempo (1927), Madrid/México, F.C. E., 1982. (el alumno puede acudir, si lo desea, a la edición de Trotta, 2022). Conjunto de extractos que el profesor ofrecerá en el momento oportuno (en la página web de la asignatura).
    • “¿Qué es metafísica?” (1929), en Hitos, Madrid, Alianza, 2000, pp. 93-108, especialmente pp. 100-108.
    • “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica”, en Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 99-157, especialmente pp. 121-157.
    • “Superación de la metafísica” (1946), en Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 2001, pp. 51-73, especialmente, pp. 67-73.
    • “La pregunta por la técnica” (1962), Madrid, Herder, 2021.
    • Nietzsche II (1961), Barcelona, Destino, 2000. Cap. VII, especialmente pp. 289-293 y 297-300.
  • Merleau-Ponty, M.
    • Fenomenología de la percepción (1945), Barcelona, Península, 1975, especialmente pp.115-165 y 191-219.
    • La prosa del mundo (1967), Madrid, Trotta, 2015.
    • Filosofía y lenguaje /1952-1960), Buenos Aires, Prometeo libros, 2016.
  • Levinas, E.
    • Ética e infinito (1982), Madrid, Visor, 1991 (Aspectos relacionados con Heidegger y con el tema del “rostro”).
  • Arendt, H.
    • La vida del espíritu (1978), Barcelona, Paidós, 2002 (capítulos III-IV y Conclusiones)
  • Sartre/Heidegger
    • Sobre el humanismo, Buenos Aires, 1980 (Contiene Sartre, J.-P., “El existencialismo es un humanismo” (1946) y Heidegger, M., “Carta sobre el humanismo” (1949). Existen diversas ediciones de estos textos por separado)
  • Gadamer, H.-G.
    • Verdad y Método, I (1951), Salamanca, Sígueme, 1977, especialmente § 9.
  • Ricoeur, P.
    • Sí mismo como otro (1990), Madrid, Siglo XXI, 1991, especialmente Prólogo y estudios 5, 6, 9 y 10.

Bibliografía complementaria

Textos generales de referencia

  • Sáez Rueda, L., Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta, 2001/2003/2009 (capítulos 1, 2, 4, y 5)
  • Sáez Rueda, L., El conflicto entre continentales y analíticos, Barcelona, Crítica, 2002 (cap. 6). [libro en pdf. disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/22423]
  • Sáez Rueda, L., Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta, 2009, capítulos 3 (referidos al Heidegger de Ser y Tiempo, pp. 61-74), 4.1 y 4.2 (referidos a aspectos cruciales del Heidegger de la Kehre, pp. 74-89). De manera voluntaria, 4.3. (Discusión del profesor con M. Heidegger y posicionamiento crítico, pp. 89-122).
  • Sáez Rueda, L., "Diferencia óntico-ontológica y mismidad. Una interpretación de la herencia heideggeriana en M. Foucault y G. Deleuze", Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 74, nº 281 (2018), pp. 717-738 [páginas referidas a Heidegger, 717-724. Disponible en: http://www.ugr.es/~lsaez/cv/Saez_diferenciaymismidad_2018.pdf]

Textos específicos por temas

- Tema 1

  • Blanco Fernández, D., “El movimiento fenomenológico”, en Muguerza, J./Cerezo, P. (eds.), La filosofía hoy, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 65-75.
  • García Baró, M., Vida y mundo. La práctica de la fenomenología, Madrid, Trotta, 1999.
  • Landgrebe, L., El camino de la fenomenología, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1968.
  • San Martín, J., La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Barcelona, Anthropos, 1987.
  • Serrano de Haro, A., Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl, Madrid, Trotta, 2016.

- Tema 2

  • Cerezo Galán, P., “Metafísica, técnica y humanismo”, en Navarro Cordón, J.M./Rodríguez, R. (eds.), Heidegger o el final de la filosofía, Madrid, 1993, 59-92.
  • Cerezo Galán, P., “De la existencia ética a la ética originaria”, en Duque, F. (ed.), Heidegger o la voz de los tiempos sombríos, Barcelona, Serbal, 1991.
  • Cerezo Galán, P., “La destrucción heideggeriana de la metafísica del cogito”, en Nicolás, J.A. (ed.), Evaluando la modernidad, Granada, Comares, 2001, 25-77.
  • Duque, F. (ed.), Heidegger o la voz de los tiempos sombríos, Barcelona, Serbal, 1991.
  • Navarro Cordón, J.M./Rodríguez, R. (eds.), Heidegger o el final de la filosofía, Madrid, 1993.
  • Peñalver, P., Del espíritu al tiempo. Lecturas de ‘El ser y el Tiempo’ de Heidegger, Barcelona, Anthropos, 1989.
  • Pöggeler, O., El camino del pensar de M. Heidegger, Madrid, Alianza, 1986.
  • Safranski, R., Un maestro de Alemania. M. Heidegger y su tiempo, Madrid, Tusquets, 1994.
  • Birulés, F., H. Arendt. El orgullo del pensar, Barcelona, Gedisa, 2000.
  • Vattimo, G., Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 2002.

- Tema 3

  • Bech, Merleau-Ponty, Barcelona, Anthropos, 2005.
  • Bello, E., De Sartre a Merleau-Ponty, Universidad de Murcia, 1979.
  • Blanco Fernández, D., “El a priori corporal: insuficiencia de la ética discursiva”, en Blanco Fernández/Pérez Tapias/Sáez Rueda (eds.), Discurso y realidad, Madrid, Trotta, 46-75.
  • Cerezo, P., “De la subjetividad trascendental al “a priori corporal”, en Casanova, F/Mílovic, M. (eds.), Crítica y autoridad, Granada, Comares, 1997.
  • Landgrebe, Fenomenología e historia, Caracas, Monte Avila, 1975 [cap. VIII: “La confrontación de Merleau-Ponty con la fenomenología de Husserl”
  • Métraux, A/Waldenfels, B. (eds.), Leibhaftige Vernunft. Spuren von Merleau-Portys Denken, München, 1986.
  • Ramírez Cobián/otros (coord.), Merleau-Ponty viviente, Barcelona, Anthropos, 2012.

- Tema 4

  • Grondin, J., Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder, 2000.
  • Maceiras, M/Trebolle, J., La hermenéutica contemporánea, Madrid, Cincel, 1990.
  • Capelle, Ph., Fenomenología francesa actual, Sevilla, Aula Magna, 2009.

Enlaces recomendados

  • Página web del profesor (sección de docencia dedicada a la asignatura, en la que se colgarán materiales, se informará del desarrollo preciso de los contenidos y se incluirán enlaces más concretos y pertinentes)
  • Página “Filosofía para todos”, donde el profesor incluye enlaces a sus propias clases grabadas.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes elementos de juicio:
    • Una prueba escrita final sobre las nociones y problemas fundamentales abordados. Esta prueba contendrá tres cuestiones de carácter concreto (en las que primará la profundidad en la comprensión de un problema conciso).
    • La parte práctica de la asignatura, que se valorará en función de los siguientes procedimientos:
      • Un comentario sobre alguno de los “textos Ilustrativos” (ver el temario práctico de la asignatura) que han sido objeto de análisis en la dimensión práctica de las clases. Se realizará con ocasión de la prueba escrita final.
      • Las disertaciones realizadas sobre fuentes precisas de los autores concernidos en el programa (que el profesor indicará a comienzo de las clases).
  • La calificación final se obtendrá conforme al siguiente baremo:
    • Examen escrito sobre conocimientos (70%)
    • Comentario de texto (15%)
    • Disertación (15%)

Evaluación Extraordinaria

  • La evaluación extraordinaria seguirá el mismo procedimiento y baremo que la ordinaria.
  • En caso de que en el examen ordinario haya sido aprobada la parte teórica (con al menos 3,5 puntos) y el comentario de texto (con al menos 1 punto), se deberán presentar exclusivamente las disertaciones.
  • En caso de que se hayan aprobado en el examen ordinario solo las disertaciones (con al menos 1 punto), se conserva la calificación obtenida al respecto.

Evaluación única final

  • Una prueba escrita, que contendrá:
    • 3 cuestiones teóricas concisas (2,5 puntos)
    • 2 temas de carácter general (5 puntos)
    • 1 comentario de texto de alguno de los textos fuente del programa (2,5 puntos)

Información adicional

El alumnado dispone en el siguiente enlace de la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", a la que se ajusta la presente guía. https://www.ugr.es/~minpet/pages/enpdf/normativaevaluacionycalificacion.pdf