Guía docente de Bioética (26311MC)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 21/06/2024

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Filosofía Moral, Política y Social

Materia

Filosofía Moral, Política y Social

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • José Luis Esparza Espericueta. Grupo: A
  • David Rodriguez Arias Vailhen. Grupo: A

Tutorías

José Luis Esparza Espericueta

Email
  • Miércoles de 10:30 a 12:30

David Rodriguez Arias Vailhen

Email
  • Martes
    • 10:00 a 14:00 (Despacho 241 F. Psicología)
    • 16:00 a 18:00 (Despacho 241 F. Psicología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se espera del alumnado que pueda leer en inglés artículos especializados de la disciplina. Algunos módulos se podrán impartir en inglés. El seguimiento de la asignatura requiere un nivel medio de comprensión del inglés oral y escrito.

  • Disponer de cuenta de correo electrónico institucional de la UGR, así como acceso a la aplicación Prado-2. Es importante, además, asegurarse que se aporta la fotografía correspondiente para que aparezca en la “ficha del alumno”, en la aplicación Prado-2.
  • Realizar el trabajo y seguir las instrucciones para su ejecución
  • Llevar la asignatura al día y consultar al profesor, en la siguiente clase o en tutorías, lo que no se haya entendido.
  • Ampliar lo expuesto en clase con lecturas relacionadas, como las que se recomiendan en la bibliografía de esta guía docente, y en cada clase.
  • Atender a los anuncios que sobre el desarrollo de esta asignatura aparezcan en Prado2.
  • Participar activamente en clase.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Historia y fundamentos de la bioética
  • Cuestiones básicas en bioética
  • Teorías filosóficas implicadas en los debates bioéticos
  • Métodos y perspectivas en bioética
  • Problemas actuales de bioética

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias Específicas

  • CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CE20. Tener una actitud de diálogo, respetuosa con las opiniones ajenas y atenta a las críticas. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los principales conceptos y teorías bioéticas así como su aplicación a diferentes problemas y casos prácticos.
  • Dominar los rasgos formales básicos del discurso bioético.
  • Familiarizarse con los desafíos más destacados de la bioética como esfuerzo interdisciplinar para clarificar los debates normativos relacionados con las ciencias de la vida.
  • Familiarizarse con los debates bioéticos contemporáneos y profundizar suficientemente en alguno de ellos

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO: (Una parte de los temas a tratar pueden variar en función del interés del alumnado)

1. Introducción:

  • Bioética, Ética médica, Ética aplicada
  • Origen y evolución de la bioética
  • Los reinos de la bioética. La interdisciplinariedad constitutiva
  • Pluralismo y bioética
  • La bioética académica y la institucional. Comités de bioética
  • Personas legas y expertas
  • Verdad y consecuencias.
  • Biología, cultura y legalidad en la demarcación de fronteras categoriales: vida/muerte; salud/enfermedad; persona/animal; hombre/mujer

2. Modelos teóricos y metodologías en bioética

  • Los principios de la bioética
  • La casuística
  • La bioética narrativa
  • Bioética feminista y del cuidado
  • Bioética empírica y experimental
  • Método deliberativo

3. La ética de la relación clínica y la ética de la investigación biomédica

  • Tratamiento vs experimento
  • Daño/beneficio
  • Respeto y protección
  • Confidencialidad
  • Consentimiento
  • Objeción de conciencia
  • Equidad, estándar de tratamiento, aleatorización, equipoise y placebo
  • Vulnerabilidad y explotación

4. El Inicio de la vida, la maternidad, la salud reproductiva y la gen-ética

  • Gametos, embriones, fetos, bebés, personas
  • Aborto
  • Fertilización
  • Maternidad subrogada
  • El parto elegido y la lactancia
  • Terapias génicas, diagnóstico preimplantacional, selección de embriones y eugenesia
  • Mejora genética
  • Clonación

5. El final de la vida, la eutanasia y el suicidio asistido

  • Regulación de la muerte médicamente asistida en España
  • Futilidad, rechazo de tratamiento, limitación del tratamiento de soporte vital
  • Doble Efecto
  • Muerte médicamente asistida: eutanasia y suicidio médicamente asistido
  • Planificación anticipada de decisiones

6. La muerte y los trasplantes de órganos

  • Final de la vida y obtención de órganos para trasplante
  • La muerte cerebral y la muerte cardiorrespiratoria
  • La regla del donante fallecido
  • Ética de la donación de órganos
  • Consentimiento presunto, explícito, elección obligatoria, conscripción de órganos,
  • Papel de la familia y obtención de órganos
  • Ética de la donación de vivo
  • Ética y criterios de distribución de órganos
  • Aspectos económicos y trasplantes

7. Ética, salud pública, salud global

  • Justicia, equidad en la distribución de los recursos
  • Priorización, racionamiento, triage
  • Criterios de distribución de órganos para trasplante
  • El acceso global a los medicamentos esenciales y las patentes
  • Vacunación

8. Neuroética, biotecnologías e inteligencia artificial

  • Abriendo la caja negra de la conciencia. Retos éticos de las interfaces cerebro-ordenador
  • Justicia algorítmica, explicabilidad, sesgos y equidad en el empleo de la inteligencia artificial al servicio de la salud
  • Identidad personal y privacidad

Práctico

Tema 1: Salud/enfermedad; vida/muerte; género y sexo; personeidad e identidad personal ¿fronteras biológicas?, ¿legales?, ¿culturales?

Tema 2: Autoridad, manipulación, y adoctrinamiento ¿qué papel tienen los expertos en bioética?

Tema 3: Rechazo de intervenciones vitales y límites de la objeción de conciencia

Tema 4: Reproducción, genética y mejora ¿Qué bebés debemos traer al mundo?

Tema 5: Muerte médicamente asistida. ¿Es moralmente relevante la distinción entre matar y dejar morir?

Tema 6: Ética y trasplantes de órganos: ¿Es prescindible la regla del donante fallecido?

Tema 7: Ética pandémica y salud pública en tiempos de escasez de recursos. ¿A quién debemos priorizar?

Tema 8: Justicia algorítmica: ¿son más justos los robots que las personas?

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

  • BEAUCHAMP, T. / LEROY, W.: Contemporary Issues in Bioethics. Georgetown: Wadsworth Publishing Cy 1999.
  • BOLADERAS, M.: Bioética del cuidar. Madrid: Tecnos, Madrid, 2015.
  • COUCEIRO, A.: Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela, 1999.
  • DEGRAZIA, D. / MAPPES, T. / BRAND-BALLARD, J.: Biomedical Ethics. New York: McGraw-Hill , 2001.
  • DE LORA, P. / GASCÓN, M.: Bioética: principios, desafíos, debates. Madrid: Alianza, 2008.
  • ECKENWILER, L. / COHN, F.: The Ethics of Bioethics: mapping the moral landscape. Balt: Johns Hopkins Univ. Press, 2007.
  • FEYTO, L.: Etica y enfermería. Comillas: San Pablo, 2009.
  • GERT, B. / CULVER, C. / DANNER, K.: Bioethics: a Return to Fundamentals. New York: Oxford Univ Press, 1997.
  • GLANNON, W.: Biomedical Ethics. New York: Oxford University Press, 2005.
  • GRACIA, D.: Como arqueros al blanco: estudios de bioética. Madrid: Triacastela, 2004.
  • GRACIA, D.: Fundamentos de bioética. Madrid: Triacastela, 2008.
  • HARRIS, J.: Bioethics. Oxford: Oxford University Press, 2004.
  • HAYRY, M. / TAKALA, T. / HERISOSSE-KELLY, P.: Bioethics and Social Reality. Amsterdam: Editions Rodopi, 2005.
  • JECKER, N. / JONSEN, A. / PEARLMAN, R.: Bioethics: an Introduction to the History, Methods and Practice. Sudbury, MA: Jones & Bartlett Learning, 1997.
  • JONAS, H.: Técnica, medicina y ética: sobre la práctica del principio de responsabilidad. México / Barcelona: Paidós, 1997.
  • KUHSE, H. / SINGER, P.: A Companion to Bioethics. Chichester, U.K. / Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2004.
  • LÓPEZ DE LA VIEJA, M.T.: Bioética y feminismo: estudios multidisciplinares de género. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca, 2006.
  • LÓPEZ DE LA VIEJA, M.T (ed).: Bioética. Presente futuro. Plaza y Valdés-CSIC, 2019
  • PENCE, G.: Classic Cases in Medical Ethics: Accounts of the Cases and Issues that define Medical Ethics. Boston: McGraw-Hill, 2004.
  • RAMEIX, S.: Fondements philosophiques de l'éthique médicale. Paris: Ellipses, 1996.
  • SINGER, P. / VIENS, A.: The Cambridge Textbook of Bioethics. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
  • STEINBOCK, B.: The Oxford Handbook of Bioethics. Oxford: Oxford University Press, 2009.
  • TRIVIÑO, R. / RODRÍGUEZ-ARIAS, D.: Cuestiones de vida y muerte: perspectivas éticas y jurídicas en torno al nacer y el morir. Madrid: Plaza y Valdés, 2016.

Bibliografía específica final de la vida:

Bibliografía complementaria

ANNAS, GJ Worst case bioethics death, disaster, and public health, OUP USA, 2010

BAKER, R The Structure of Moral Revolutions: Studies of Changes in the Morality of Abortion, Death, and the Bioethics Revolution MIT Press, 2019

BIRNBACHER, D Giving Death a Helping Hand: Physician-Assisted Suicide and Public Policy. An International Perspective: 38, Springer, 2008

BOSSI, L Las fronteras de la muerte, Fondo de Cultura Económica, 2017

CALLAHAN, D The roots of bioethics health, progress, technology, death, OUP USA, 2012

CAPLAN, AL; COELHO, DC The Ethics of Organ Transplants: The Current Debate (Contemporary Issues), Prometheus Books, 1999

CAROL, A Les médecins et la mort, Editions Aubier, 2004

CHARPIER, S La science de la résurrection: Ils ont repoussé les frontières de la mort, Flammarion, 2020

CHERRY, MARK J. Kidney for sale by owner human organs, transplantation, and the market, Georgetown University Press, 2005

DUNSON III, J Sedation, Suicide, and the Limits of Ethics, LEX, 2018

ECKENWILER, LA; COHN, FG The ethics of bioethics mapping the moral landscape, Johns Hopkins University Press, 2007

EMANUEL, EJ; GRADY, CC; CROUCH, RA The Oxford textbook of clinical research ethics, OUP USA, 2008

EMMERICH, N Contemporary European Perspectives on the Ethics of End of Life Care, Springer, 2020

GAMLUND, E; SOLBERG, CT Saving people from the harm of death, OUP USA, 2019

GREENBERG, RA. EDITOR; GOLDBERG, AM; RODRÍGUEZ-ARIAS, DAVID; Ethical Issues in Pediatric Organ Transplantation, Springer, 2016

HANSEN, SL; SCHICKTANZ, S Ethical Challenges of Organ Transplantation – Current Debates and International Perspectives: 4, Transcript, 2021

HEDGECOE, A Trust in the system Research Ethics Committees and the regulation of biomedical research, Manchester University Press, 2020

HENDERSON, DS Death and Donation: Rethinking Brain Death as a Means of Procuring Transplantable Organs: Rethinking Brain Death as a Means for Procuring Transplantable Organs, Pickwick Publications, 2011

HINKLEY, CC Moral conflicts of organ retrieval a case for constructive pluralism, Rodopi, 2005

JANSEN, LA Death in the Clinic, Rowman & Littlefield Publishers, 2005

JENSEN, SJ The Ethics of Organ Transplantation, The Catholic University of America Press, 2011

JONES, D Euthanasia and Assisted Suicide: Lessons from Belgium: 42, Cambridge University Press, 2017

JOX, RJ; ASSADI, G; MARCKMANN, G; Organ Transplantation in Times of Donor Shortage Challenges and Solutions, International Library of Ethics, Law, and the New Medicine, Springer, 2016

KIRCHHOFFER DG, RICHARDS BJ. Beyond Autonomy: Limits and Alternatives to Informed Consent in Research Ethics and Law, Cambridge University Press, 2019

KITE, ME WHITLEY, BERNARD, E Jr Principles of research in behavioral science, Routledge, 2018

LAHMAN MKE. Ethics in Social Science Research: Becoming Culturally Responsive, SAGE Publications, 2017

LARSON B, Brain Death & Disorders of Consciousness, CreateSpace Independent Publishing Platform, 2015

LIZZA, JP Persons, Humanity, and the Definition of Death, Johns Hopkins University Press, 2006

MARSH, H Do No Harm Lib/E: Stories of Life, Death, and Brain Surgery, HighBridge Audio, 2015

MICHALSEN, A; SADOVNIKOFF, N Compelling Ethical Challenges in Critical Care and Emergency Medicine, Springer, 2020

PÉREZ JIMÉNEZ, JC La mirada del suicida: el enigma y el estigma, Plaza y Valdés, 2011

PRICE, D Human Tissue in Transplantation and Research: A Model Legal and Ethical Donation Framework, Cambridge University Press,

PUYOL, A Political fraternity democracy beyond freedom and equality, Routledge, 2019

GROENHOUT, RE Bioethics: A Reformed Look at Life and Death Choices, Faith Alive,

SETHI, N Brain death-medical, legal, religious and ethical implications for patients, family and doctors, Independently published, 2021

TANGWA, G African perspectives on some contemporary bioethics problems,

Cambridge Scholars Publishing,

TAYLOR, JS Death, Posthumous Harm, and Bioethics, Routledge, 2012

WIJDICKS EFM. Brain Death, OUP USA, 2017

WOLFENSBERGER, M; WRIGLEY, A Trust in Medicine: Its Nature, Justification, Significance, and Decline, Cambridge University Press, 2019

YOUNGNER, SJ Physician-assisted Death in Perspective: Assessing the Dutch Experience, Cambridge University Press, 2012

YOUNGNER, SJ; ANDERSON, MW; SCHAPIRO, R Transplanting Human Tissue: Ethics, Policy and Practice, Oxford University Press,

YOUNGNER, SJ; ARNOLD, RM The Oxford Handbook of Ethics at the End of Life, Oxford Handbooks, 2016

Enlaces recomendados

https://www.bioethics.net/

https://espacyoscom.weebly.com/

https://www.inedyto.com/

http://www.asociacionbioetica.com/

http://www.comitedebioetica.es/

http://si.easp.es/eticaysalud/content/comite-bioetica-andalucia

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se deberá realizar un trabajo personal, tutorizado. Este trabajo tendrá una temática libre, cuya vinculación con la asignatura deberá justificarse. Las características formales que debe cumplir el trabajo (estructura, extensión, forma de citar) se especificarán en la plataforma Prado. Es absolutamente obligatorio tener en cuenta esas instrucciones. El trabajo deberá defenderse en clase o en tutoría. El trabajo personal y su defensa en clase supondrán un 60% de la nota total en la asignatura (6 puntos de 10). Se valorará su calidad argumentativa, la claridad, la originalidad y el rigor formal. Se ofrecerán a principio de curso instrucciones y consejos muy concretos sobre cómo hacer el trabajo ("Consejos prácticos para redactar y publicar un trabajo de investigación en Bioética"), el seguimiento de los cuales es de obligada observación.
  • La evaluación será continua, con 4 exámenes parciales correspondientes cada uno de ellos con dos temas. Estos exámenes se valorarán con 1 punto sobre la nota total (su suma es correspondiente con el 40% de la nota).
  • Las personas que no tengan la asignatura aprobada podrán realizar un examen final escrito, que se corresponderá con el 40% de la nota (4 puntos sobre 10), que será un ejercicio práctico.
  • Se dará la opción al alumnado de presentar en clase, de forma individual o en grupo, un caso, problema o texto de bioética asociado a cada una de las prácticas. Se valorarán estas intervenciones hasta con medio punto.

Resumen de evaluación

Trabajo tutorizado + defensa oral: …………………...60% (6 puntos)

Examen: ………………………………………………...40% (4 puntos)

Participación: Puede incluir la realización de tareas asociadas a clases prácticas, presentación de casos y problemas en clase, participación en proyectos de innovación docente y/o intervenciones en clase. Hasta 2 puntos (por encima del 100%). La distribución de estos puntos extras podrá variar según las necesidades y oportunidades pedagógicas, que se consensuarán con el alumnado.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria se seguirá por criterios análogos a la evaluación ordinaria. El alumnado que no pueda realizar las prácticas podrá compensar la parte correspondiente con esa nota con el examen final, que tendrá un valor equivalente al 100% de la evaluación.

Evaluación única final

  • Quienes, por motivos justificados, no puedan asistir asiduamente a clase, podrán solicitar por escrito, de acuerdo con la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, una EVALUACIÓN ÚNICA FINAL dentro de los plazos establecidos por dicha normativa. En esta modalidad no se evaluará la participación y se deberá realizar un examen escrito que incluirá un componente teórico (50% de las preguntas del examen) y otro práctico (50% de las preguntas del examen, vinculado a las clases prácticas).

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).