Guía docente de Sociolingüística y Etnolingüística del Español (28311A4)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 15/06/2023

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua Española: Optatividad

Materia

Sociolingüística y Etnolingüística del Español

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Elena Fernández de Molina Ortés. Grupo: A

Tutorías

Elena Fernández de Molina Ortés

Email
  • Lunes
    • 09:00 a 10:30 (Fac. Filosofía y Letras)
    • 12:30 a 14:00 (Fac. Filosofía y Letras)
  • Jueves
    • 09:00 a 10:30 (Fac. Filosofía y Letras)
    • 12:30 a 14:00 (Fac. Filosofía y Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
  • Para los alumnos extranjeros es recomendable un nivel de competencia de entrada en lengua C1 según el Marco Común Europeo de Referencia: “Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos los sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto”.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Diferencias sociolingüísticas del español en la actualidad.
  • La estratificación sociolingüística.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado la gramática española. 
  • CE02. Conocer y emplear el instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada. 
  • CE03. Conocer la evolución histórica interna y externa de la lengua española. 
  • CE04. Conocer la variabilidad social, geográfica y estilística de la lengua española. 
  • CE05. Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua española. 
  • CE11. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la lengua española, y realizar análisis y comentarios lingüísticos, en perspectiva tanto sincrónica como histórico-comparativa. 
  • CE12. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos gramaticales, léxicos o semánticos de la lengua española, y de la historia lingüística del español. 
  • CE16. Ser tolerante con la diversidad y riqueza lingüística de España. 
  • CE17. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional. 
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la lengua en su contexto social.
  • Estudiar los factores que condicionan la variación lingüística.
  • Utilizar la metodología para el estudio de la sociolingüística.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMA 1. INTRODUCCIÓN. Orígenes de la sociolingüística. Principales orientaciones. Temas de estudio.
  • TEMA 2. UNIDADES DE ANÁLISIS. Comunidad lingüística. Comunidad de habla. Hábitat comunicativo. Sociolectos. Registros.
  • TEMA 3. METODOLOGÍA. Fundamentos. La variación. Metodología del análisis sociolingüístico.
  • TEMA 4. VALORACIONES SUBJETIVAS. Conciencia, actitudes y creencias. Consecuencias.
  • TEMA 5. EL FACTOR SOCIAL EDAD. Distintos tipos de sociedades. Tendencias generales y excepciones.
  • TEMA 6. EL SEXO. Sexismo lingüístico y lingüística feminista. Prestigio sensu stricto y prestigio distintivo.
  • TEMA 7. NIVEL SOCIAL. Clase social y nivel sociocultural. Distintos grados de intercomunicación. Otros factores sociales: etnia, procedencia, mercado, redes sociales.
  • TEMA 8. VARIABLES LINGÜÍSTICAS. Variables fónicas, léxicas, morfosintácticas y textuales.
  • TEMA 9. ESTRUCTURA DE LA ESTRATIFICACIÓN. Función de las variantes. Tipos de estratificación. Patrones de estratificación. Inseguridad lingüística.
  • TEMA 10. CONTACTO LINGÜÍSTICO. Pidgins y criollos. Interferencias. Mortandad lingüística. La extensión del concepto de diglosia.
  • TEMA 11. POLÍTICA LINGÜÍSTICA. Política y planificación lingüísticas. Algunos modelos de planificación. Normalización. Política lingüística implícita.
  • TEMA 12. SOCIOLINGÜÍSTICA Y EDUCACIÓN. La teoría del déficit lingüístico y sus repercusiones. Enseñanza de la lengua en comunidades dialectales. Enseñanza de la lengua en comunidades bilingües. Sociolingüística y enseñanza de lenguas extranjeras.
  • TEMA 13. OTRAS APLICACIONES. Sociolingüística y mundo jurídico. Sociolingüística y entorno sanitario.
  • TEMA 14. SOCIOLINGÜÍSTICA HISTÓRICA. Fundamentos. El cambio lingüístico. Algunos ejemplos referidos a la historia del español.

Práctico

Seminarios/Talleres:

  • La encuesta sociolingüística
  • Prácticas de campo: Recogida de materiales para su análisis sociolingüístico.
  • Transliteración, transcripción, codificación, tabulación de datos.
  • Manejo elemental del programas estadísticos (SPSS, Rbrul, etc.) Análisis de Variables.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALMEIDA, M. (2003): Sociolingüística, 2a ed. Corregida y aumentada, La Laguna, Universidad.
  • BLAS ARROYO, J.L. (2005): Sociolingüística del español. desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid, Cátedra.
  • FISHMAN, J. (1988): Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
  • ECKERT, P. (2000): Linguistic Variation as Social Practice, Oxford, Blackwell.
  • ECKERT, P. (2018). Third Wave Variationism. Oxford Handbook Online.
  • HERNÁNDEZ CAMPOY, J.M. y M. ALMEIDA (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga, Comares.
  • GARCÍA MARCOS (2015): Sociolingüística, Madrid, Síntesis.
  • LABOV, W. (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.
  • LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística, Madrid, Gredos.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2021): Metodología del "Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América" (PRESEEA).
  • SILVA-CORVALÁN, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Washington, D.C., Georgetown University Press.

Bibliografía complementaria

  • DÍAZ CAMPOS, M. (2014): Introducción a la sociolingüística hispánica, Oxford, Basil-Blacwell
  • DÍAZ CAMPOS, M. (2015): The handbook of Hispanic Sociolinguistics, Oxford, Basil-Blacwell.
  • FASOLD, R. (1996): La sociolingüística de la sociedad, Madrid, Visor.
  • GARCÍA MARCOS, F.J. (1999): Fundamentos críticos de sociolingüística, Almería, Univ. de Almería.
  • GILES, H. y SMITH, P.M. (1985): “Accommodation theory: optimal lebels of convergence”, en GILES, H. y CLAIR, R. ST. (eds.): Language and social psychology, Blackwell, Oxford, 45-65.
  • HALLIDAY, M.A.K. (1982): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado, México, F.C.E.
  • HERNÁNDEZ CAMPOY, J.M. (2016). Sociolinguistic Styles. Wiley Blackwell.
  • HUDSON R.A. (1981) La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981.
  • LÓPEZ ARCÍA, A. y MORANT MARCO, R. (1991): Gramática femenina, Madrid, Cátedra.
  • LÓPEZ MORALES, H. (1987). Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico, México, UNAM, 1983. MILROY, L.: Language and Social Network, Oxford, Blackwell, 20 ed. 1987.
  • MILROY, L. (1980). Language and Social Networks. Blackwell.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (1988): Sociolingüística en EEUU (1975-1985). Guía bibliográfica crítica, Málaga, Ágora.
  • MOYA CORRAL, J.A. y GARCÍA WIEDDEMANN, E.J. (1995): El habla de Granada y sus barrios, Granada, Universidad.
  • REQUENA, F. (1989): “El concepto de red social”, REIS, 48, págs. 137-152.
  • SAMPER PADILLA, J.A. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias.
  • SILVA-CORVALÁN, C.(1994): Language contact and change. Spanish in Los Ángeles, Oxford, Clarendon Press.
  • TRUDGILL, P. (1986): Dialects in contact, Oxford, Basil Blackwell, 1986.
  • VIDA CASTRO, M.A., ÁVILA MUÑOZ, M. y CARRISCONDO ESQUIVEL, F. (2016): Manual práctico de sociolingüística, Madrid, Síntesis.
  • VILLENA PONSODA (1994): La ciudad lingüística. Fundamentos teóricos de la sociolingüística urbana, Granada, Universidad.
  • VILLENA PONSODA (2001): La continuidad del cambio lingüístico, Granada, Universidad de Granada.

Enlaces recomendados

  • http://www.linguas.net/Default.aspx?alias=www.linguas.net/portalpreseea (Información sobre el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico de Español de España y América PRESEEA)
  • http://www.ugr.es/~escegra/ (Información sobre el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico de Español de Granada)
  • http://lef.colmex.mx/Sociolinguistica/CSCM/Corpus.htm (Información sobre el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico de Español de México)
  • http://www.uv.es/preseval/ (Información sobre el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico de Español de Valencia)

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La asignatura de Sociolingüística y etnolingüística del español se evaluará teniendo en cuenta la evaluación continua del alumnado tanto dentro como fuera del aula. Esta consistirá en la revisión de trabajos, exposiciones, carpetas de aprendizaje, etc. junto con un examen teórico final en el que los y las discentes deberán demostrar si han adquirido las competencias planificadas.
Método de evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima
Examen escrito 50% 70%
Trabajos y presentaciones orales 20% 30%
Asistencia y participación a clases, actividades individuales 20% 30%
  • IMPORTANTE: En la evaluación de la asignatura se tendrá especialmente en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes presentados.
  • Además, los profesores pondrán establecer una nota mínima en el examen para habilitar la suma de las demás calificaciones correspondientes a las actividades prácticas desarrolladas a lo largo del curso.

Evaluación Extraordinaria

  • En la evaluación extraordinaria, el alumno podrá obtener el 100% de la nota a través de la realización de una prueba final de carácter teórico-práctica.
  • Se tendrá especialmente en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica.
  • El alumnado que haya seguido la evaluación continua podrá solicitar que se conserven las calificaciones del curso para la evaluación extraordinaria.

Evaluación única final

  • La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el o la estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.
  • Se realizará un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales que se determinen.
  • La nota de esta prueba constará como el 100% de la calificación del alumno, sin incluir otras actividades adicionales.
  • IMPORTANTE: En la evaluación de la asignatura se tendrá especialmente en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes presentados.

Información adicional

  • Los alumnos han de ir elaborando el temario con los apuntes de clase, lecturas básicas, etc. En ningún caso las diapositivas de cada tema, que se emplean como mera guía visual y de apoyo docente, pueden ser empleadas como sustitutas del contenido visto en clase.
  • Se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de asistir a las actividades culturales y científicas que organicen la Universidad, la Facultad o los Departamentos implicados en la docencia del Grado en Filología Hispánica.