Guía docente de Literatura y Otras Artes en Hispanoamérica: Pintura, Música, Cine, Televisión (28311C1)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
13/02/2025
Grado
Grado en Filología Hispánica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Literatura Hispanoamericana: Optatividad
Materia
Literatura y Otras Artes en Hispanoamérica: Pintura, Música, Cine, Televisión.
Curso
4
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
Erika
Martínez
Cabrera.
Grupo: A
Tutorías
Erika Martínez Cabrera
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:30 a 15:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes de 12:30 a 15:30 (Despacho)
- Miércoles de 12:30 a 15:30 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- No existen prerrequisitos específicos para esta materia, más allá de los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
No obstante, se recomienda:
- Tener aprobada la asignatura obligatoria del primer curso del Grado “Introducción a la Literatura Hispanoamericana”.
- Tener aprobada la asignatura obligatoria de Literatura Hispanoamericana de segundo curso: “Legado indígena y literatura colonial”.
- Tener un nivel de competencia lingüística equivalente a un B2 en caso de no ser hispanohablante.
- Consultar la página web de la asignatura de forma periódica, para tomar nota de avisos y descargar el material que se vaya colgando.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Lectura, comprensión y análisis de textos y contextos o de mensajes y códigos en los periodos considerados (desde la colonia a la actualidad), atendiendo a cada época y sus conflictos.
- Análisis de autores y obras canónicas hispanoamericanas.
- Análisis de nudos problemáticos y temas transversales a través de géneros y autores principales de cada periodo literario en América Latina.
- Lectura, comprensión y análisis de géneros (prosa, poesía, teatro) y subgéneros (novela de formación, ensayo, autobiografía) que configuran el mensaje literario dentro de la tradición literaria hispanoamericana.
- Lectura, comprensión y análisis del texto narrativo, distinguiendo entre historia y relato y reconociendo en su caso el pacto ficcional y las convenciones históricas del género acerca de los personajes, funciones autoriales, punto de vista y organización del tiempo y espacio.
- Lectura, comprensión y análisis del texto poético, a través de los subgéneros clásicos (lírico, épico, dramático) y sus normativas de verso, ritmo, estrofa y retórica, siempre contextualizados históricamente.
- Lectura, comprensión y análisis del texto teatral: características lingüísticas del texto y montajes constitutivos del género.
- Lectura, comprensión y análisis de la crítica literaria hispanoamericana y su transformación histórica, así como de los textos críticos básicos y de vanguardia dedicados a la literatura de América Latina.
- Análisis de la relación de cada texto con su tradición propia (intertextualidad), en términos de sumisión a los convencional o de ruptura, variación y parodia.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG02. Tener capacidad de organización y planificación
- CG03. Conocer una lengua extranjera
- CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- CG05. Ser capaz de resolver problemas.
- CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
- CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
- CG08. Trabajar en equipo.
- CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
- CG12. Adquirir un compromiso ético.
- CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
- CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
- CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
- CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
- CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
- CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
Competencias Específicas
- CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción.
- CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español.
- CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura.
- CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural.
- CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español.
- CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros.
- CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva.
- CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.
- CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.
- CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.
- CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Que los estudiantes sean capaces de conocer el hecho literario, los modelos, métodos y técnicas para su descripción.
- Que los estudiantes sean capaces de conocer las obras literarias hispanoamericanas a través de su lectura.
- Que los estudiantes consigan dominar las técnicas de interpretación de textos literarios y artísticos.
- Que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones comparativas entre la literatura y otras artes.
- Que los estudiantes conozcan textos y autores significativos de la literatura y las artes en América Latina.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- TEMA 1. INTRODUCCIÓN: TEORÍA DE LA LITERATURA COMPARADA Y OTRAS ARTES
- 1.1. Problemas de la literatura comparada:
- Presentación.
- El odio a las comparaciones: origen y crisis de la literatura comparada. La literatura mundial.
- Relaciones factuales y poligénesis: el tema del doble.
- 1.2. Teoría de la comparación entre la literatura y otras artes:
- Literatura comparada y otras artes: historia y actualidad.
- Literatura comparada y otras artes en Hispanoamérica.
- 1.1. Problemas de la literatura comparada:
- TEMA 2. TEORÍA E HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL CINE Y LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
- 2.1. Introducción. Teoría de las relaciones entre la literatura y el cine. El caso de la televisión.
- 2.2. El cine y la novela en Hispanoamérica:
- Dos adaptaciones de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
- El boomy el cine en Hispanoamérica: de Michelangelo Antonioni a Arturo Ripstein.
- María Luisa Bemberg: visión de Sor Juana en Yo, la peor de todasy perspectivas de la discapacidad en De eso no se habla.
- Locura y control institucional en Hombre mirando al sudeste, de Eliseo Subiela: un diálogo con Julio Cortázar y Juan Gelman.
- Intersexualidad en XXY, de Lucía Puenzo: del cuento a la película.
- 2.3. El cine y la poesía en Hispanoamérica:
- La poesía hispanoamericana en el cine: De El lado oscuro del corazóna Poesía espectacular film.
- El cine poético en Hispanoamérica: Patricio Guzmán, Carlos Reygadas y otros.
- TEMA 3. TEORÍA E HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE LA MÚSICA Y LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
- 3.1. Introducción. Teoría de las relaciones entre la literatura y la música.
- 3.2. Literatura y música clásica en Hispanoamérica:
- Destino, homosexualidad y patria en Bomarzode Mujica Lainez y la ópera de Alberto Ginastera.
- La música como forma de vida en Vibrato, de Isabel Mellado.
- 3.3. Literatura y música popular en Hispanoamérica:
- Introducción: la canción popular, la poesía cantada y el pueblo como ficción.
- La Nueva Canción Chilena. Políticas de la letra en Violeta Parra y Víctor Jara.
- La poesía de la Revolución: Silvio Rodríguez y la Nueva Trova Cubana.
- El neofolclore argentino y su parodia: figura del poeta-cantor en Mercedes Sosa y retóricas del humor en Les Luthiers.
- La literatura del pop-rock hispanoamericano.
- 3.4. La oralitura:
- Introducción: la literatura oral y la etnoliteratura.
- Humberto Ak’abal: obra escrita y cantos.
- TEMA 4. TEORÍA E HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE LA PINTURA Y LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
- 4.1. Introducción teórica. Teoría de las relaciones entre la literatura y la pintura.
- 4.2. El Modernismo:
- El modernismo brasileño: proyecciones literarias y plásticas. Oswald de Andrade, Tarsila do Amaral y el “Manifiesto antropófago”.
- Imaginarios pictóricos del modernismo poético: Rubén Darío, Julián del Casal y Delmira Agustini.
- 4.3. La vanguardia y la posvanguardia:
- Vicente Huidobro y el cubismo.
- Jorge Eduardo Eielson y las artes plásticas. Narrativa, poesía, arte poveray quipús.
- 4.4. Plástica y palabra: Nicanor Parra, León Ferrari, Mira Schendel y Mirtha Dermisache.
- 4.5. El muralismo mexicano y la literatura:
- El muralismo mexicano I: relato y fotografía. De Alfonso Reyes al Boom. Las dos Fridasde Mario Bellatin.
- El muralismo mexicano II: poesía y fotografía. El Canto Generalde Pablo Neruda y el mural Historia de Méxicode Diego Rivera; Octavio Paz; Tina Modotti.
- 4.6. El cómic en Hispanoamérica:
- Teoría y panorama.
- La novela gráfica Rupayy la lucha armada peruana.
- Política y cultura de masas en Fantomas contra los vampiros multinacionalesde Julio Cortázar.
- TEMA 5. POESÍA Y TRANSMEDIALIDAD EN HISPANOAMÉRICA
- 5.1. Un panorama de la nueva poesía transmedial en Hispanoamérica: introducción.
- 5.2. Frank Báez: la poesía como postal. La nueva performance.
- 5.3. Sara Uribe: entre la poesía y el teatro.
Práctico
- SEMINARIOS: Se realizarán varios seminarios comparativos entre obras literarias latinoamericanas y otras artes.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AÍNSA, Fernando (1999). “Raíces populares y cultura de masas en la nueva narrativa hispanoamericana”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 28, pp. 75-86.
- AMAR SÁNCHEZ, A. M. (2000). Juegos de seducción y traición. Literatura y cultura de masas. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
- BARTHES, Roland (2009). El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
- CARMONA, Ramón (1991). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
- CORBACHO CORTÉS, Carolina (1998). Literatura y arte: el tópico “Ut Pictura Poesis”. Cáceres: Universidad de Extremadura.
- ECO, Umberto (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
- ESTEBAN DEL CAMPO, Ángel (ed.) (2021): Literatura latinoamericana y otras artes en el siglo XXI. Bruselas: Peter Lang.
- FERNÁNDEZ ARIZA, Guadalupe (2008). Literatura hispanoamericana del siglo XX: literatura y arte. Málaga: Universidad de Málaga.
- FUSILLO, Massimo y M. POLACCO (eds.) (2005). La letteratura e le altre arti, Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali. Pisa e Roma.
- GOLAHNY, Amy (1996). The Eye of the Poet: Studies in the Reciprocity of the Visual and Literary Arts from the Renaissance to the Present. Lewisburg: Bucknell University Press.
- JAUSS, H. R. (1986). Experiencia estética y experiencia literaria. Madrid: Taurus.
- LAGERROTH, Ulla Britta y otros. (eds.) (1997). Interart Poetics. Essays on the Interrelations of the Arts and Media. Amsterdam and New York: Rodopi.
- LARA RALLO, Carmen (2007). Las voces y los ecos: Perspectivas sobre la intertextualidad. Málaga: Anejos de Analecta Malacitana.
- MITCHELL, William. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
- PRAZ, Mario (1970). Mnemosyne: The Parallel between Literature and the Visual Arts. Princeton: Princeton UP.
- REIS, Carlos (1981). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos.
- TOMÁS, Facundo (1998). Escrito, pintado (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo). Madrid: Visor.
- WAGNER, Peter (ed.) (1996). Icons, Texts, Iconotexts: Essays os Ekphrasis and Intermediality. Berlín: De Gruyter.
- WELLEK, R. y WARREN, A. (1969). “La literatura y las demás artes”, en Teoría literaria. Madrid: Gredos, pp. 149-161.
Bibliografía complementaria
- Revistas y asociaciones:
- Revista Letral (revista de estudios transatlánticos de literatura): http://revistaseug.ugr.es/index.php/letral
- Kamchatka. Revista de Análisis Cultural: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka
- 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada: http://revistes.ub.edu/index.php/452f/index
- Revista de literatura, arte y culturade la Universidad Autónoma de Nuevo León
- The Institute for World Literature: http://iwl.fas.harvard.edu
- International Comparative Literature Association: http://www.ailc.icla.org/site/
- European Network for Comparative Literary Studies: https://escl-selc.eu/
- Sociedad Española de Literatura General y Comparada: http://www.selgyc.com:
- CLCWeb, Comparative Literature and Culture:http://docs.lib.purdue.edu/clcweb//
- Theory, Culture & Society. http://theoryculturesociety.blogspot.com.es/
- CiberLetras: Revista de Crítica Literaria y de Cultura. http://revistaaxolotl.com.ar/
- Síncope: Revista de Literatura y Artes: http://www.revistasincope.com/site/
Enlaces recomendados
- Bibliotecas y documentos en línea:
- Biblioteca de la Universidad de Granada biblioteca.ugr.es
- Catálogo de bibliotecas universitarias andaluzas CBUA cbua.cica.es/search*spi/
- Catálogo unificado de bibliotecas universitarias españolas REBIUN rebiun.absysnet.com/cgi-bin/rebiun/O7615/IDeeaea1ab?ACC=101
- Biblioteca del Ayacucho. Es de especial relevancia para la materia y el período. Se encuentra en formato físico en la Biblioteca de la facultad y también en formato digital. hispanismo.cervantes.es/recursos/biblioteca-ayacucho-digital
- Herramientas para la investigación y localización de documentos actualizados:
- Catálogo Dialnet, Portal bibliográfico de documentos científicos dialnet.unirioja.es
- Cervantes Virtual www.cervantesvirtual.com
- Google Scholar, Búsqueda de Documentos académicos scholar.google.es/schhp?hl=es
- MLA International Bibliography www.mla.org/Publications/MLA-International-Bibliography
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
- MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
- MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
- MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
- MD05. Actividades de evaluación
- MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Sistema de evaluación continua: asistencia y participación en clases, trabajos, seminarios prácticos, exposiciones, tutorías. Examen final.
- Criterios de evaluación:
- Trabajo y exposición: hasta el 30% de la calificación final de la asignatura.
- Examen final escrito: hasta el 70% de la calificación final de la asignatura. El examen final consistirá en dos preguntas teóricas (a escoger una) y dos comentarios prácticos (a escoger uno) relacionados con el temario de la asignatura. El último día de clase, la profesora facilitará una lista de preguntas teóricas y prácticas sobre las que podría preguntarse en el examen.
- La profesora se reserva el derecho a considerar las faltas de ortografía del examen final como un factor para la evaluación.
Evaluación Extraordinaria
- Criterios de evaluación:
- Examen final escrito: 100% de la calificación final de la asignatura. El examen consistirá en dos preguntas teóricas (a escoger una) y dos comentarios prácticos (a escoger uno) relacionados con el temario de la asignatura. El último día de clase, la profesora facilitará una lista de preguntas teóricas y prácticas sobre las que podría preguntarse en el examen.
- El examen no excluye la opción de reservar la calificación de las prácticas, seminarios, exposiciones, asistencia y participación para los estudiantes que la tengan superada.
- La profesora se reserva el derecho a considerar las faltas de ortografía del examen final como un factor para la evaluación.
Evaluación única final
- Herramientas de evaluación y porcentajes de la evaluación única:
- Trabajo final escrito de carácter individual que será entregado antes de la fecha oficial del examen: hasta el 20% de la calificación final de la asignatura.
- Prueba oral realizada de forma presencial el día del examen y relativa a las lecturas obligatorias de la asignatura. Hasta un 10% de la calificación final.
- Examen final escrito: hasta el 70% de la calificación de la asignatura. El examen consistirá en dos preguntas teóricas (a escoger una) y dos comentarios prácticos (a escoger uno) relacionados con el temario.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).