Guía docente de Idioma Moderno Inicial II: Gallego (283112E)
				Curso
				2025/2026
			
						
																			Fecha de aprobación:
						25/06/2025
																
		Grado
				Grado en Filología Hispánica
			
		Rama
				Artes y Humanidades
			
		Módulo
				Formación Básica
			
		Materia
				Idioma Moderno I
			
		Curso
				1
			
		Semestre
				2
			
		Créditos
				6
			
		Tipo
				Troncal
			
		Profesorado
Teórico
 									Xoán Carlos
				Goris
				García.
													Grupo: A
										
 
		Tutorías
Xoán Carlos Goris García
Email- Primer semestre
 - Martes de 10:30 a 12:30
 - Miércoles de 17:30 a 19:30
 - Jueves de 10:30 a 12:30
 - Segundo semestre
 - Martes de 10:30 a 12:30
 - Miércoles de 17:30 a 19:30
 - Jueves de 10:30 a 12:30
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Haber cursado lengua gallega inicial I.
 - Tener conocimientos básicos de la lengua y cultura gallega.
 - 
	
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Los fundamentos de este curso son:
 - Afianzar los conocimientos adquiridos en Gallego Inicial I
 - Mejorar la calidad de expresión oral y escrita del estudiante.
 - Avanzar en los conocimientos sobre la cultura y la lengua gallega.
 - Hacer presentaciones en lengua gallega básica.
 
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
 - CG02. Tener capacidad de organización y planificación
 - CG03. Conocer una lengua extranjera
 - CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
 - CG05. Ser capaz de resolver problemas.
 - CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
 - CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
 - CG08. Trabajar en equipo.
 - CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
 - CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
 - CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
 - CG12. Adquirir un compromiso ético.
 - CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
 - CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
 - CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
 - CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
 - CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
 - CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
 - CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
 - CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
 
Competencias Específicas
- CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
 - CE46. Tiene un repertorio básico de expresiones sencillas relativas a aspectos cotidianos.
 - CE47. Produce expresiones breves y habituales.
 - CE48. Utiliza estructuras sintácticas básicas.
 - CE49. Tiene un repertorio básico de palabras y frases relacionadas con situaciones concretas.
 - CE50. Conoce un repertorio básico de reglas gramaticales (fonológicas y morfosintácticas).
 - CE51. Conoce las grafías así como las reglas ortográficas con carácter general.
 - CE52. Escribe con razonable corrección palabras y frases cortas.
 - CE53. Dispone de suficientes elementos lingüísticos y de suficiente vocabulario para desenvolverse y expresarse en temas como familia, aficiones, intereses, etc.
 - CE54. Se expresa con claridad y dispone de suficientes elementos lingüísticos para hacer descripciones claras, expresar puntos de vista y desarrollar argumentos.
 - CE55. Posee un vocabulario lo suficientemente amplio para comunicarse en situaciones de carácter cotidiano.
 - CE56. Se comunica con razonable corrección gramatical en situaciones cotidianas.
 - CE57. Produce una escritura continua que suele ser inteligible.
 - CE58. La ortografía, puntuación y estructuración son lo bastante correctas para que se comprendan en la mayor parte de los casos.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Fomentar el desarrollo de las destrezas comunicativas en lengua gallega de manera integrada, con especial énfasis en la destreza de la comprensión lectora y oral.
 - Desarrollar en el estudiante la capacitación para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, utilizando una o varias lenguas de trabajo a diversos ámbitos: ejercer de forma adecuada la profesión de mediador lingüístico y cultural; intérprete de enlace; lector editorial, redactor y revisor; lexicógrafo, terminólogo; y docente de lenguas.
 - Desarrollar en el estudiante habilidades encaminadas a transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
 - Desarrollar en el estudiante la capacitación de reunir e interpretar datos relevantes, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
 - Desarrollar en el estudiante las habilidades necesarias para emprender estudios posteriores especializados y de posgrado.
 - Desarrollar en el estudiante la capacitación necesaria para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en sus diferentes ámbitos de actuación.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Perífrasis: volver + infinitivo, ir + infinitivo empezar a + infinitivo, acabar de + infinitivo, deixar de + infinitivo, empezar a + infinitivo, etc. La formación del plural. Hablar de hábitos en presente. Relatar experiencias pasadas. El uso del pretérito y del copretérito. Hablar del inicio y de la duración de una acción. Localizar una acción en el tiempo.
 - Tema 2. Hablar de una acción en proceso. Presentar acciones como un proceso terminado. Coordinar oraciones. Algunas conjunciones coordinantes. El género de las palabras y la formación del femenino. Los signos de puntuación.
 - Tema 3. Recomendar y aconsejar. Dar instrucciones. Describir una escena en pasado y en presente. La forma y algunos usos del imperativo. El empleo de los pronombres reflexivos. La colocación de los pronombres reflexivos, de CD y de CI. Los numerales ordinales.
 - Tema 4. Hablar de acciones y situaciones futuras. Expresar condiciones: se + presente/futuro de indicativo. Marcadores temporales de futuro. Recursos para formular hipótesis. Los determinantes. Las formas y algunos usos del futuro de indicativo. Lar reglas básicas de acentuación.
 - Tema 5. A expresar prohibición. A expresar obligatoriedad. A expresar impersonalidad. A hablar de hábitos. Algunos cuantificadores.
 - Tema 6. Desenvolvernos por teléfono. Tomar y dejar recados. Algunas estrategias de comunicación. Verbos que resumen la intención de un mensaje. La voz pasiva.
 - Tema 7. Relatar en presente. Resumir un argumento. Contar chistes. Algunos conectores para relatar. La forma y los usos de los pronombres de complemento directo e indirecto.
 - Tema 8. Expresar deseos, reclamaciones y necesidades. A valorar situaciones y hechos. Proponer soluciones. El presente de subjuntivo. El pospretérito.
 - Tema 9. Recursos para contar anécdotas. Recursos para mostrar interés al escuchar un relato. Hablar de causas y de consecuencias. El condicional. Combinar los tiempos de pasado en un relato.
 - Tema 10. Algunos géneros literario. Expresar finalidad. Modificar y restringir los substantivos. Algunos adverbios y expresiones adverbiales. Las oraciones finales. Las oraciones adjetivas.
 
Práctico
- Seminario 1: Inventar la biografía de un candidato ideal para un puesto de trabajo.
 - Seminario 2: Diseñar y presentar una campaña publicitaria.
 - Seminario 3: Establecer las normas de clase.
 - Seminario 4: Escribir la sinopsis de una película.
 - Seminario 5: Escribir un manifiesto de igualdad entre hombres y mujeres.
 - Seminario 6: Escribir una poesía.
 - Situaciones comunicativas cotidianas: Ejercicios de léxico básico para desenvolverse a diario en lengua gallega.
 - Prácticas escritura: Diversas tareas escritas propuestas por el profesor a lo largo del período lectivo de la presente asignatura.
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Chamorro, Margarita; Da Silva, Ivonete; Núñez, Xaquín. (2008): Aula de Galego 2. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
 
Bibliografía complementaria
- Cid Cabido, Xosé (edit.) (2003)Gran Diccionario Xerais da lingua. Vigo: Xerais
 - Real Academia Galega (2003). Normas Ortográficas e Morfolóxicas do idioma galego. R.A.G. e I.L.G.A.
 - VV.AA. Diccionario Xerais: Castelán-Galego. Xerais.Vigo, 2007.
 
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
 - MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
 - MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
 - MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
 - MD05. Actividades de evaluación
 - MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- La asistencia a clase es obligatoria y, en caso de ausencia, deberá ser justificada.
 - Se tendrá en cuenta la entrega de tareas realizadas y participación activa en el aula.
 - Se harán prácticas a lo largo del curso que formarán parte del cómputo de la nota final.
 - El examen escrito final contará un 60% de la nota.
 - El examen oral final contará un 20% de la nota.
 
Evaluación Extraordinaria
- Durante la evaluación extraordinaria el estudiante deberá realizar dos exámenes: uno escrito y otro oral. El examen escrito será un 70% y el oral un 30%. Ambos exámenes deben superarse por separado para aprobar la asignatura.
 
Evaluación única final
- El estudiante que siga este sistema de evaluación deberá superar un examen oral y un examen escrito que recogerán todos los conceptos adquiridos a lo largo del curso en el aula. Ambas partes deben superarse de manera independiente, es decir, no se hará una media sumando una y otra, sino que será necesario alcanzar el aprobado en cada una de ellas.
 
Información adicional
- En las horas lectivas se explicarán los conceptos (gramática, vocabulario, literatura. cultura, etc.) necesarios para completar la asignatura. A su vez, se proporcionará materiales de utilidad para repasar tras cada sesión presencial.
 - La participación activa e interacción en el aula será fundamental a lo largo del curso para progresar en el aprendizaje.
 - Si el profesor lo considera pertinente, podrá pedir alguna tarea adicional necesaria para el cómputo de la nota final del curso.
 - En caso de querer asistir a una tutoría, se ruega solicitar cita previa para evitar esperas innecesarias.
 
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).