Guía docente de Góngora y Quevedo (28311B2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 28/06/2023

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Española: Optatividad

Materia

Góngora y Quevedo

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Ginés Francisco Torres Salinas. Grupo: A

Tutorías

Ginés Francisco Torres Salinas

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 11:45 a 14:45 (Despacho)
      • 16:30 a 19:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Miércoles
      • 11:45 a 14:45 (Despacho)
      • 16:30 a 19:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Es recomendable haber cursado alguna asignatura sobre Literatura del Siglo de Oro.
  • Se recomienda un muy buen dominio del idioma español dadas las dificultades lingüísticas que pueden presentar los textos de los dos autores estudiados en la asignatura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis de autores y obras canónicas.
  • Análisis de la relación de cada texto con su tradición propia (intertextualidad), en términos de sumisión a lo convencional o de ruptura, variación o paradoja.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.  
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.  
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Que el estudiante llegue a conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción.
  • Que el estudiante pueda reconocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español.
  • Que el estudiante se haya acercado a las obras literarias escritas en español, a través de su lectura.
  • Que el estudiante llegue a entender el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural.
  • Que el estudiante domine las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español.
  • Que el estudiante utilice las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros.
  • Que el estudiante esté capacitado para elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.
  • Que el estudiante valore positivamente la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.
  • Que el estudiante esté capacitado para transmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1. Introducción.
    • Literatura y sociedad en el siglo XVII
    • Cauces editoriales de las letras áureas: difusión y edición
    • Direcciones del conceptismo
  • 2. Luis de Góngora
    • Aspectos biográficos y editoriales
    • La lectura gongorina del petrarquismo
    • Góngora y el romance
    • El Góngora de las letrillas
    • Los poemas mayores
    • El último Góngora (1617-1627)
    • Las polémicas gongorinas
  • 3. Francisco de Quevedo
    • Aspectos biográficos y editoriales
    • La visión del mundo de Quevedo
    • Poesía amorosa
    • Los poemas de las "categorías éticas"
    • Quevedo y la sátira
    • La prosa de Quevedo. El Buscón y Los Sueños
    • El Quevedo político
  • 4. Coda: el enfrentamiento entre Góngora y Quevedo. Rivalidad personal y rivalidad literaria

Práctico

  • Lectura, comprensión y análisis de algunos textos poéticos de Góngora.
  • Lectura, comprensión y análisis de algunos textos poéticos y prosísticos de Quevedo

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Luis de Góngora
    • Góngora, Luis de (2015), Antología poética (ed. Antonio Carreira), Madrid: Espasa-Calpe.
  • Francisco de Quevedo
    • Quevedo, Francisco de (2005), Poesía varia, (ed. James O. Crosby), Madrid: Cátedra.
    • Quevedo, Francisco de (2011), La vida del Buscón (ed. Fernando Cabo Aseguinolaza), Madrid: Galaxia Gutenberg.
    • Quevedo, Francisco de (2020), Sueños (ed. Ignacio Arellano), Madrid: Cátedra.

Bibliografía complementaria

  • ALONSO, Dámaso (1980). Góngora y el Polifemo. Madrid: Gredos.
  • ——— (1982). Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Gredos.
  • ARELLANO, Ignacio (1984). Poesía satírico-burlesca de Quevedo. Pamplona: EUNSA.
  • ——— (2006). Francisco de Quevedo. Madrid: Síntesis.
  • ASENSI PÉREZ, Manuel (1998). “La batalla en torno a Góngora” en Historia de la teoría de la literatura (desde los inicios hasta el siglo XIX). Valencia: Tirant lo Blanch, págs.271-273.
  • BLANCO, Mercedes (2012), Góngora heroico. Las Soledades y la tradición épica. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • CABO ASEGUINOLAZA, Fernando (1992). El concepto de género y la literatura picaresca. Santiago de Compostela: Universidad.
  • CACHO CASAL, Rodrigo (2012), La esfera del ingenio. Las silvas de Quevedo y la tradición europea ,Madrid, Biblioteca Nueva.
  • CHEVALIER, Maxime (1992). Quevedo y su tiempo: La agudeza verbal. Barcelona: Crítica.
  • CROSBY, James O. (1967). En torno a la poesía de Quevedo. Madrid: Castalia.
  • EGIDO, Aurora (1990). Fronteras de la poesía del Barroco. Barcelona: Crítica.
  • ESPINOSA, Pedro (2005). Flores de poetas ilustres. Edición de Belén Molina Huete. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (ed.) (1982) Homenaje a Quevedo (Academia Literaria Renacentista) Salamanca, Universidad.
  • GÓNGORA, Luis de (1980). Letrillas. Edición de Robert Jammes. Madrid: Castalia.
  • ——— (1994). Soledades. Edición de Robert Jammes. Madrid: Castalia.
  • ——— (2010). Fábula de Polifemo y Galatea. Edición de Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Cátedra.
  • JAMMES, ROBERT (1987). La obra poética de don Luis de Góngora y Argote. Madrid: Castalia.
  • JAURALDE POU, Pablo (1998). Francisco de Quevedo (1580-1645). Madrid: Castalia.
  • ——— "Francisco de Quevedo" (Biografía de la Real Academia de la Historia). En: http://dbe.rah.es/biografias/10543/francisco-de-quevedo-y-villegas
  • JÁUREGUI, Juan de (2002). Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades por Juan de Jáuregui. Estudio y edición crítica de José Manuel Rico García. Sevilla: Universidad de Sevilla
  • LIDA, Raimundo (1980) Prosas de Quevedo, Barcelona, Crítica.
  • LÓPEZ BUENO, Begoña (2000). La poética cultista de Herrera a Góngora. Sevilla: Alfar.
  • ——— (coord.) (2006). La renovación poética del Renacimiento al Barroco. Madrid: Síntesis.
  • MARAVALL, José Antonio (1980). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
  • MICÓ, José María (2001). De Góngora. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ——— (2015). Para entender a Góngora. Barcelona: Acantilado.
  • MOLHO, Mauricio (1977). Semántica y poética (Góngora, Quevedo). Barcelona: Crítica.
  • OROZCO, Emilio (1984). Introducción a Góngora. Barcelona: Crítica.
  • ——— (1969). En torno a las "Soledades" de Góngora. Granada: Universidad de Granada.
  • ——— (2002). Los sonetos de Góngora (antología comentada), edición e introducción de José Lara Garrido. Córdoba: Diputación de Córdoba.
  • PARIENTE, Ángel (1987). En torno a Góngora. Madrid: Júcar.
  • PONCE CÁRDENAS, Jesús (2009). Cinco ensayos polifémicos. Málaga: Universidad de Málaga.
  • QUEVEDO, Francisco de (1993). Sueños y Discursos. Edición de James O. Crosby. Madrid: Castalia.
  • ——— (2012), Obras completas en prosa V. Edición de Antonio Rey. Madrid: Castalia.
  • REY, Alfonso (ed.) (2003). Estudios sobre el Buscón. Pamplona: Eunsa.
  • REY HAZAS, Antonio (2003). Deslindes de la novela picaresca. Universidad de Málaga.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos (1990). Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas. Madrid: Akal.
  • ——— (2001) La literatura del pobre. Segunda edición corregida y aumentada, Granada, Comares.
  • RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánica (1580-1680). Madrid: Cátedra.
  • ——— (2005). Pasiones frías, Madrid, Marcial Pons.
  • RUIZ PÉREZ, Pedro (2010). Historia de la literatura española. 3. El siglo del arte nuevo 1598 - 1691. Barcelona: Crítica.
  • SOBEJANO, Gonzalo (ed.) (1978) Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus.
  • SORIA OLMEDO, Andrés (ed.) (2007). Una densa polimorfía de belleza. Góngora y el grupo del 27. Junta de Andalucía.
  • SCHWARTZ , Lía y CARREIRA, Antonio (eds.), (1997) Quevedo a nueva luz: escritura y política, Málaga, Universidad.
  • VARIOS AUTORES [Ysla Campbell, Antonio Carreira, Antonio Cruz Casado, Laura Dolfi, Michèle Gendreaux-Massaloux, Agustín de la Granja, Antonio Pérez Lasheras, Mª José Porro Herrera, Joaquín Roses, Andrés Sánchez Robayna, Alan S. Trueblood y Rafael Vázquez Lesmes] (1996). Estudios sobre Góngora. Córdoba: Ayuntamiento-Real Academia de Córdoba.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, junto con un examen teórico final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas. Dicho proceso tendrá diversos instrumentos como trabajos de investigación, comentarios de texto, reseñas o cuestionarios. Habrá una prueba final escrita, de carácter teórico y práctico.
  • La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de los siguientes porcentajes:
    • Examen final escrito: 70% de la calificación final.
    • Cuestionarios, reseñas, comentarios, trabajos de investigación y demás actividades propuestas por el profesor: 30%.
  • El profesor se reserva el derecho a considerar las faltas de ortografía del examen final como un factor para la evaluación.

Evaluación Extraordinaria

  • Se rige por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

  • Los alumnos que vayan a acogerse a la fórmula de la evaluación única final, deberán presentar en tiempo y forma su solicitud ante el Director del Departamento; en caso de obtener respuesta positiva, se les evaluará con una única prueba el día oficial del examen, de la que dependerá el 100% de la nota (consultar la normativa en http://filosofíayletras.ugr.e/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica).