Guía docente de Introducción a la Lingüística Indoeuropea (27611E1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Filología Clásica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Complementos de Formación Lingüística

Materia

Lingüística Indoeuropea

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María Matilde Casas Olea. Grupo: A

Tutorías

María Matilde Casas Olea

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 14:00 (F. Filosofía. Despacho)
    • Miércoles de 10:00 a 12:00 (F. Filosofía. Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Conocimiento avanzado de las lenguas griega y latina y de sus sistemas lingüísticos.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Introducción en el conocimiento de la hipótesis indoeuropea, de la historia de la lingüística y de los métodos de reconstrucción, así como en el estudio de los elementos que configuran sus sistemas fonológico y morfológico. El propósito último será poner a disposición de los estudiantes las herramientas necesarias para una mejor comprensión de las materias de lingüística griega y latina.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas. 
  • CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. 
  • CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica. 
  • CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad. 
  • CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo. 
  • CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural. 
  • CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas. 
  • CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CG15. apacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG17. Capacidad de innovación y creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE03. Conocimiento de la lingüística indoeuropea y de sus técnicas y métodos. 
  • CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria. 
  • CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos. 
  • CE08. Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, de la teoría y la crítica literaria y otros ámbitos del saber afines. 
  • CE12. Conocimiento de terminología y neología. 
  • CE14. Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. 
  • CE16. Conocimiento de las disciplinas auxiliares de la Filología Clásica. 
  • CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión. 
  • CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos. 
  • CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. 
  • CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 
  • CE33. Capacidad de razonar de forma crítica. 
  • CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia. 
  • CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio. 
  • CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo. 
  • CE37. Asumir compromisos sociales y éticos. 
  • CE38. Reconocer y respetar lo diferente y plural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los rudimentos metodológicos de la lingüística histórica en sus diversas tendencias.
  • Aproximarse al concepto de indoeuropeo en sus dimensiones material, geográfica y cronológica.
  • Adquirir conocimientos sobre el método comparativo para la reconstrucción del sistema de fonemas indoeuropeos. Revisión de las distintas hipótesis.
  • Adquirir conocimientos sobre la reconstrucción morfológica del indoeuropeo, dándose relevancia al concepto de categoría gramatical y la función de la sintaxis en el cambio lingüístico.
  • Manejar la terminología específica de la lingüística histórica y del método histórico-comparativo, así como aplicar los fundamentos teóricos adquiridos en prácticas individuales.
  • Conocer las características fundamentales de los dialectos indoeuropeos.
  • Empleo de bibliografía de referencia y recursos on-line.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: La lingüística indoeuropea: metodología y objeto de estudio.
    • TEMA 1: Contextualización de la lingüística indoeuropea en el “problema indoeuropeo”. Identificación y cronología.
    • TEMA 2: La lingüística histórica y el método histórico- comparativo.
  • SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO: Origen y desarrollo fonológico del indoeuropeo.
    • TEMA 3: Cuestiones preliminares. La ley fonética y el cambio fonético.
  • SISTEMA CONSONÁNTICO
    • TEMA 4: Fonemas oclusivos:
      • 4.1. Labiales: reconstrucción, correspondencias dialectales y tratamiento.
      • 4.2. Dentales: reconstrucción, correspondencias dialectales y tratamiento.
      • 4.3. Guturales: velares puras, palatales y labiovelares: reconstrucción, correspondencias dialectales y tratamiento.
      • 4.4. Otras correspondencias.
      • 4.5. La hipótesis glotálica.
    • TEMA 5: Fonemas espirantes.
  • SISTEMA VOCÁLICO
    • TEMA 6: Fonemas vocálicos:
      • 6.1. Reconstrucción, correspondencias dialectales y tratamiento de vocales.
      • 6.2. Reconstrucción, correspondencias dialectales y tratamiento de los diptongos.
    • TEMA 7: Sonantes: semivocales, líquidas y nasales.
    • TEMA 8: Teoría laringal.
  • TERCER BLOQUE TEMÁTICO: Origen y desarrollo morfológico del indoeuropeo. Morfosintaxis.
    • TEMA 9: Cuestiones preliminares. El cambio lingüístico en el sistema gramatical. Estructura de la palabra: raíces, temas, afijos, desinencias y elementos morfológicos equivalentes. Flexión, derivación y composición.
    • TEMA 10: Formación y flexión del nombre. Categorías gramaticales.
    • TEMA 11: Formación y flexión del sistema verbal en indoeuropeo. Categorías gramaticales.
    • TEMA 12: Formación y flexión pronominal. Adverbios, partículas y conjunciones.
    • TEMA 13: Los numerales.

Práctico

  • SEMINARIO 1: Los dialectos del indoeuropeo.
  • SEMINARIO 2: Morfofonología:
    • 2.1. El acento indoeuropeo.
    • 2.2. La alternancia vocálica o apofonía (Ablaut).
    • 2.3. Teoría de la raíz.
  • Prácticas personales dirigidas:
    • Tres prácticas correspondientes al Segundo bloque temático.
    • Una práctica correspondiente al Tercer bloque temático

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Adrados, F.R.- Bernabé, A.- Mendoza J. 1995, 1996, 1998: Manual de Lingüística Indoeuropea, 3 vols., Madrid: Ediciones Clásicas.
  • Beekes, R.S.P. 1995: Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction, Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.
  • Clackson, J. 2007: Indo-European Linguistics. An Introduction, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Fortson IV, B.W. 2004: Indo-European Language and Culture. An Introduction, Malden, MA- Oxford- Chichester: Wiley-Blackwell.
  • Giacalone Ramat, A.- Ramat, P. (eds.) 1993: Le lingue indoeuropee, Bologna: Società editrice Il Mulino [trad. esp. de Pepa Linares, Las lenguas indoeuropeas, Madrid: Cátedra, 1995].
  • Lehmann, W.P. 2002: Pre-Indo-European, Mac Lean (Virginia): Institute for Study of Man.
  • Mallory, J.P.- Adams, D.O. 2006: The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo- European World, Oxford: Oxford University Press.
  • Meillet, A. 1937: Introduction à l’étude comparative des langues indo-européennes, 8ª ed., University of Alabama Press, 1964 (repr.).
  • Villar, F. 1996: Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, 2ª ed., corregida y aumentada, Madrid: Gredos.
  • Voyles, J.- Barrack, Ch., 2009: An Introduction to Proto-Indo-European and the Early Indo-European Languages, Indiana: Slavica Publishers.

Bibliografía complementaria

  • Benveniste, E. 1969: Le vocabulaire des institutions indo-européennes, 2 vols., Paris: Editions de Minuit [trad. esp. de M. Armiño, Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, Madrid, 1983].
  • Gamkrelidze, T.V.- Ivanov, V.V. 1995: Indo-European and the Indo-Europeans, Berlin- New York: de Gruyter.
  • Haudry, J. 19842: L´indo-européen, Paris: Presses Universitaires Françaises. Col. "Que sais-je?".
  • Hock, H.H.- Joseph, B.D., 2009: Language History, Language Change, and Language relationship- An Introduction to Historical and Comparative Linguistics, The Hague: de Gruyter.
  • Luraghi, S. 2010: Linguistique historique et indo-européenne, Louvain: Peeters.
  • Mallory, J.P.- Adams, D.Q., 1997: Encyclopedia of Indo-European Culture, London- Chicago: Fitzroy Dearborn Publishers.
  • Pokorny, J. 1959: Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Berna.
  • Renfrew, A.C. 1987: Archaeology and Language: The Puzzle of Indo-European Origins, London: Jonathan Cape Ltd. [trad. esp. de Mª José Aubet: Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos, Barcelona: Crítica, 1990]
  • Sihler, A.L., 1995: A New Comparative Grammar of Greek and Latin, Nueva York: Oxford University Press.
  • Villar, F. et alii 2011: Lenguas, genes y culturas en la Prehistoria de Europa y Asia suroccidental, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Watkins, C. 1995: How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics, Oxford: Oxford University Press.
  • West, M.L. 2007: Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Seminarios 
  • MD06. Realización de trabajos en grupo 
  • MD07. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La calificación final de la materia, correspondiente a la convocatoria ordinaria, en forma de puntuación de 1 a 10, según la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, aprobada en Consejo de Gobierno del 26 de octubre de 2016, comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:
    • 1. Evaluación de competencias prácticas (40% de la calificación global) a través de:
      • a) prácticas individuales, de comentario y análisis lingüístico, de las que el alumnado obtiene una aplicación directa de los conocimientos teóricos adquiridos y gracias a las que el profesor- supervisor puede valorar el aprendizaje del alumno por medio del sistema de evaluación continua y personalizada. Son cuatro prácticas a lo largo del curso.
      • b) trabajo autónomo y personal. Se proyectan tres trabajos: -cuestionario correspondiente al seminario 1; -cuestionario correspondiente al seminario 2; -preparación autónoma de temas teóricos por parte del alumno (temas 12 y 13). El profesor podrá evaluar la adquisición de competencias específicas por medio de un seguimiento detallado en tutorías individuales, así como proporcionar materiales bibliográficos y coordinar el trabajo.
    • 2. Asistencia y participación activa en clase. Participación en los seminarios. Constituye un 20% de la calificación global.
    • 3. Exámenes escritos (40% de la valoración global de la asignatura). Son dos parciales correspondientes a los bloques temáticos segundo y tercero de la asignatura. En ellos se evaluará el grado de adquisición de las cuestiones teóricas de la asignatura, así como la madurez del alumno en la exposición escrita.
  • Es preciso obtener un mínimo de 5 en la calificación correspondiente a cada aspecto de la evaluación para poderse efectuar la media ponderada.

Evaluación Extraordinaria

  • La evaluación en convocatoria extraordinaria consistirá en:
    • 1. Examen escrito de todos los contenidos teóricos de la asignatura. Computará el 50% de la valoración global de la asignatura.
    • 2. Entrega de las 4 prácticas individuales propuestas al alumnado por el profesor (en PRADO) el mismo día que el alumno se presente al examen teórico fechado por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras (50%).
  • Es preciso obtener una calificación mínima de 5 (sobre 10) en cada punto para poderse efectuar la media ponderada.

Evaluación única final

  • En caso de que el alumno solicite en tiempo y forma (Normativa UGR, art. 8) tener evaluación única final, ésta tendrá lugar en los siguientes términos:
    • 1. Examen escrito sobre el material del temario teórico en la fecha asignada para la evaluación ordinaria por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras. (50%)
    • 2. Entrega de prácticas propuestas al alumnado por el profesor (se encuentran en la plataforma de apoyo a la docencia PRADO). La entrega se efectuará el mismo día que el alumno se presente al examen teórico de evaluación ordinaria fechado por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras (50%).
  • Es preciso obtener un mínimo de 5 en la calificación correspondiente a cada aspecto de la evaluación para poderse efectuar la media ponderada.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).