Guía docente de Historia de Roma (27611A2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 28/06/2023

Grado

Grado en Filología Clásica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia Antigua

Materia

Historia de Roma

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Mattia Cosimo Chiriatti . Grupo: A

Tutorías

Mattia Cosimo Chiriatti

Email
  • Primer semestre
    • Viernes
      • 11:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
      • 15:30 a 18:30 (Desp. Departamento)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 12:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
      • 15:30 a 19:30 (Desp. Departamento)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios del Grado en Filología Clásica.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La asignatura contempla el análisis, el estudio y la interpretación de la Historia de Roma en su múltiples aspectos (político, social, económico, religioso y cultural), desde la formación del mundo romano hasta el ocaso del Imperio Romano de Occidente (476) y los comienzos del Imperio Romano de Oriente hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.C.).

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas. 
  • CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. 
  • CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica. 
  • CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad. 
  • CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo. 
  • CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural. 
  • CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas. 
  • CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CG15. apacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG17. Capacidad de innovación y creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos. 
  • CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina. 
  • CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas. 
  • CE16. Conocimiento de las disciplinas auxiliares de la Filología Clásica. 
  • CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión. 
  • CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos. 
  • CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet. 
  • CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa. 
  • CE28. Analizar y sintetizar documentación compleja. 
  • CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 
  • CE30. Interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 
  • CE31. Comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. 
  • CE33. Capacidad de razonar de forma crítica. 
  • CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia. 
  • CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio. 
  • CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo. 
  • CE37. Asumir compromisos sociales y éticos. 
  • CE38. Reconocer y respetar lo diferente y plural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El primero y más inmediato es analizar los fundamentos, la evolución y la utilidad de la Historia de Roma y su trascendencia histórica en el mundo moderno. Así pues, la Historia de Roma nos interesa doblemente: primero, porque nos permite reflexionar sobre las sociedades antiguas; segundo, porque en la Antigüedad clásica se conformaron algunos aspectos relevantes de nuestra cotidianidad.
  • El segundo objetivo, más remoto e importante, es desarrollar en los/as alumnos/as y en la profesora la capacidad de análisis y el pensamiento crítico, habilidades imprescindibles en todo quehacer científico.
  • Escuchar y apreciar debidamente las tesis ajenas, forjarse una opinión propia, razonada y no memorística ni dogmática, saber exponerla y defenderla ante los demás, todo ello es parte sustancial de la metodología empleada y, a la vez, uno de sus principales objetivos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. La Italia prerromana: la Edad del Bronce en Italia y la cultura villanoviana. Los Etruscos. La indoeuropeización y los pueblos de la península itálica.

Tema 2. La Roma Arcaica y el período monárquico: fuentes literarias y fuentes arqueológicas. Los orígenes, la monarquía latino-sabina y la etrusca. Los comienzos de la sociedad: familia, gens y clientes; las estructuras político-estatales: rey, curias, tribus y senado. El rapto de Lucrecia: la crisis de la monarquía y la transición a la república.

Tema 3. Los inicios de la república: cronología, la instauración de la Liga Latina. El conflicto patricio-plebeyo: origen y causas; secesión del Aventino, las leyes de las Doce Tablas; las leyes Licinio-Sextias y la Ley Hortensia. La conquista de Italia y los inicios del imperialismo romano: las guerras de Veyes, las guerras latinas y samnitas, las guerras contra Pirro y la conquista de la Magna Grecia.

Tema 4. El marco institucional romano: Patricios y Plebeyos. Concepto de patres, plebs, cives, peregrini, servi. Las magistraturas romanas y el cursus honorum. El cursus religioso. Los comicios y las asambleas. El ejército. El Senado y la organización territorial: colonias y municipios.

Tema 5. El apogeo de la república: Las conquistas orientales y occidentales. La consolidación del imperialismo romano: las guerras contra Cartago. La conquista del Mediterráneo. El sistema de gobierno provincial.

Tema 6. La crisis de la república: La crisis social y las reformas de los Gracos. El auge de los poderes unipersonales: Mario y Sila. La guerra de los aliados (Bellum sociale). El primer triunvirato. La etapa reformista de César. El segundo triunvirato y las guerras civiles.

Tema 7. El principado de Augusto y la fundación del Imperio: La creación del principado. El cursus honorum de Augusto y las Res Gestae. Las reformas del Estado: el príncipe y Roma; la reorganización de Italia y de las provincias; la reforma del ejército y la defensa del imperio. La sucesión de Augusto.

Tema 8. El imperio durante el principado (14-235 d.C.): la dinastía julio-claudia. Los Flavios. Los optimi principes: la dinastía de los Antoninos. Los Severos.

Tema 9. El mundo romano en época imperial: Roma, Italia, las provincias; la eclosión de la vida urbana. La economía imperial: modelos agrarios: las villae. Las producciones artesanales e industriales. Los intercambios: Estado y mercado. La sociedad: la difusión de la ciudadanía. El privilegio de los ordines: senadores, caballeros y elites municipales. La plebe. La evolución de la esclavitud; los libertos. La religión: el culto imperial. Judaísmo y Cristianismo.

Tema 10. El siglo III y sus transformaciones: el debate historiográfico acerca de la crisis del siglo III. La anarquía militar y los emperadores ilirios. Los cambios económicos y sociales. La crisis de la religión tradicional y los cultos orientales. El dominado: Diocleciano y las Tetrarquías. Las reformas administrativas, burocráticas, económicas, fiscales y políticas.

Tema 11. La Antigüedad tardía. Definición, marco conceptual y cronológico. El retorno a la sucesión dinástica: Constantino y los Constantinianos. La fundación de Constantinopla (330). El efímero gobierno de Flavio Juliano y la dinastía de los Valentinianos. La derrota de Adrianópolis y la llegada de Teodosio I. La dinastía teodosiana y la partitio imperii (395). Los pueblos germánicos y sus protagonistas: Alarico, Ataulfo, Estilicón. La disolución del Imperio Romano de Occidente (476): balance historiográfico. El apogeo del Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) hasta la muerte de Justiniano (565).

Práctico

  • Comentario crítico de textos y lectura de testimonios materiales.

  • Seminarios monográficos y prácticas transversales.

  • Prácticas de campo: si es posible, se llevará a cabo la visita a un yacimiento arqueológico romano o a algún museo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  1. Manuales de referencia para el estudio del contenido global del asignatura:
  • CABRERO, J. y FERNÁNDEZ, P. (2015), Historia Antigua II: el mundo clásico. Historia de Roma, Madrid, Uned.
  • LOMAS, F.J. y LÓPEZ, P. (2004), Historia de Roma, Madrid, Akal.
  • MANGAS MANJARRÉS, J. (1999), Historia Universal Antigua: Roma, Barcelona, Vicens-Vives.

2. Atlas geográficos e históricos

  • BELTRÁN, F. y MARCO SIMÓN, F. (1987), Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, Pórtico.
  • GRANT, M. (2002), Atlas Akal de Historia Clásica. Del 1700 a.C. al 565 d.C., Madrid, Akal
  • WATTEL, O. (2002), Atlas histórico de la Roma clásica, Madrid, Acento.
  • WITTKE, A.M., OLSHAUSEN, E. y SLYDLAK, R. (2007), Historischer Atlas der antiken Welt, Stuttgart.

3. Diccionarios y enciclopedias

  • BAGNALL, R.S. et alii (eds.) (2012), The Encyclopedia of Ancient History, 13 vols. Oxford.
  • BERARDINO A. di (ed.) (1991), Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana, 2 vols., Salamanca, Institutum Patristicum Augustinianum.
  • GRIMAL, P. (1981), Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós.
  • LARA, F. y otros (2009), Diccionario de Instituciones de la Antigüedad, Madrid, Cátedra.
  • PAULY-WISSOWA (1893 ss.), Real-Encyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft (= RE), Stuttgart (cerca de 85 vols). Existen dos ediciones abreviadas en alemán y una reciente versión inglesa en 22 vols (Brill's New Pauly). Las ediciones originales alemanas se encuentran en la Biblioteca del Departamento de Historia Antigua, y la versión inglesa en la Biblioteca de la Facultad.
  • MARTÍNEZ-PINNA, J., MONTERO, S. y GÓMEZ-PANTOJA, J. (2008), Diccionario de personajes históricos griegos y romanos, Madrid, Akal.
  • SPEAKE, G. (1999), Diccionario Akal de Historia del mundo antiguo, Madrid, Akal.

4. Fuentes y textos. Antologías

  • DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J. et al. (1999), Historia del mundo clásico a través de sus textos, I: Grecia, Madrid, Alianza.
  • FATÁS, G. et al. (1994), Materiales para un curso de Historia Antigua, Santiago de Compostela.
  • GARCÍA MORENO, L. et al. (1999), Historia del mundo clásico a través de sus textos II: Roma, Madrid, Alianza.
  • SANTOS, N. (1981), Textos para la Historia Antigua de Roma, Madrid, Cátedra.

Bibliografía complementaria

Durante el curso, el profesor proporcionará fuentes a leer, traducir y comentar. Se recomienda leer obras de carácter general sobre la historia y la civilización romana:

  • Beard M., SPQR. Una historia de la antigua Roma, Barcelona, Crítica, 2016.
  • Beard M., La herencia viva de los clásicos. Tradiciones, aventuras e innovaciones, Barcelona, Crítica, 2013.
  • Beard M y Henderson J., El mundo clásico: una breve introducción, Madrid, Alianza, 2016.
  • Berardino A. di (ed.), Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana, 2 vols. Salamanca 1991. Institutum Patristicum Augustinianum.
  • Bleicken, J. et alii, Roma. El mundo romano, Madrid, 1985, 2 vols. (trad.)
  • Erdkamp P. (ed.), The Cambridge Companion to Ancient Rome, CUP, 2013.
  • Fernández Uriel P. y Mañas Romero I., La civilización romana, Madrid, UNED, 2013.
  • Gagarin, M. (ed), The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome, 7 vols. OUP, 2010.
  • Grimal P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona 1981. Ed. Paidós.
  • Kaplan M. y Richer N. (coordinadores), El mundo romano, Granada 2003. EUG.
  • Impelluso L., Héroes y dioses de la Antigüedad, Barcelona 2002. Ed. Electa.
  • Lane Fox R., El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona 2007. Crítica.
  • Le Bohec Y., Naissance, vie et mort de l’empire romain de la fin du Ier siècle avant notre ère jusqu’au Ve siècle de notre ère. Editions Picard 2012.
  • Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC), Artemis Verlag Zürich, München und Düsseldorf, 1981-2009. 8 vols. y varios suplementos. (Biblioteca del Departamento de Historia Antigua).
  • López Barja, P. y Lomas Salmonte, J., Historia de Roma, Madrid, 2004.
  • Mangas, J., Historia de Roma, Barcelona, 1999.
  • Pauly-Wissowa, Real-Encyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft (= RE), Stuttgart 1893 ss. (cerca de 85 vols). Existen dos ediciones abreviadas en alemán y una reciente versión inglesa en 22 vols (Brill's New Pauly). Las ediciones originales alemanas se encuentran en la Biblioteca del Departamento de Historia Antigua, y la versión inglesa en la Biblioteca de la Facultad.
  • Sotomayor M. y Fernández Ubiña J. (eds), Historia del cristianismo en el Mundo antiguo, Madrid 20114. Trotta y Eug.
  • The Oxford Classical Dictionary (las dos últimas ediciones están en la Biblioteca del Departamento de Historia Antigua).
  • Thesaurus Cultus et Rituum Antiquorum (ThesCRA), The J. Paul Getty Museum, Los Angeles, 2004-2006. 8 vols. (Biblioteca del Departamento de Historia Antigua).
  • Veyne P., El Imperio grecorromano, Madrid, Akal 2009.
  • Veyne P., La sociedad romana, Madrid 1990. Mondadori.
  • Zanker P., Augusto y el poder de las imágenes, Madrid 1992. Alianza.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Seminarios 
  • MD05. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD07. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Trabajos y presentaciones orales, debates en clase a partir de documentos leídos y estudiados previamente, lectura de fuentes, seminarios monográficos, prácticas: 50%.
  • Examen final: 50%
  • Criterios de evaluación: grado de dominio, precisión y detalle de la información expuesta; grado de pertinencia y ajuste de dicha información a las cuestiones planteadas; alusiones pertinentes a los textos y al material trabajado y al temario impartido en la asignatura; capacidad de interrelacionar ideas; estructuración de ideas, espíritu crítico en la presentación de contenidos; grado de coherencia, rigor lógico, claridad y corrección de la redacción; estilo y presentación.

Evaluación Extraordinaria

  • Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. En caso de que un alumno no haya realizado las diferentes tareas (evaluación continua), habida cuenta de que está en su derecho, será evaluado mediante una prueba escrita cuya validez será del 100% de la nota final. Esta prueba escrita incluirá preguntas que suplan los trabajos y las prácticas (evaluación continua) realizadas en clase.

Evaluación única final

  • De acuerdo con la normativa de la Universidad de Granada (artículo 8.2 y 3 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada), aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.


    Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras:http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica


    Como la normativa establece (artículo 8.1 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada), la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. En el caso de esta asignatura, el procedimiento consistirá en la realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria oficial, de una prueba escrita distinta a la realizada por los alumnos acogidos a la evaluación continua. Dicha prueba abarcará la totalidad del programa contemplado en la guía docente, fijándose dos apartados diferenciados:


    - Un apartado de preguntas teóricas sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura que supondrá un 70% de la prueba.
    - Un apartado de ejercicios prácticos sobre los materiales (textos, imágenes, mapas, etc.) que se han trabajado en clase y que supondrá un 30 % de la prueba.