Guía docente de Trabajo Fin de Grado (2791199)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Trabajo Fin de Grado

Materia

Trabajo Fin de Grado

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los contemplados por la Universidad de Granada y por la Facultad de Filosofía y Letras para la asignatura «Trabajo Fin de Grado», que se recogen en los siguientes enlaces:
  • https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/grado-servicios-academicos-facultad/trabajo-fin-grado
    Reglamento del Trabajo o Proyecto fin de Grado de la Universidad de Granada <https://secretariageneral.ugr.es/sites/webugr/secretariageneral/public/inline-files/BOUGR/197/CABECERAS%20197_1.pdf>
    Directrices para la asignatura “Trabajo Fin de Grado” en la Facultad de Filosofía y Letras
  • <https://filosofiayletras.ugr.es/docencia/trabajo-fin-grado/informacion>
  • Extensión del trabajo individual (según las directrices para la asignatura "Trabajo Fin de Grado" de la Facultad de Filosofía y Letras: https://filosofiayletras.ugr.es/docencia/trabajo-fin-grado/informacion#title5
    • Entre 6.000 y 10.000 palabras (para la asignatura de TFG de 6 créditos ECTS) (sin incluir la Bibliografía y los Anexos)
    • Entre 12.000 y 20.000 palabras (para la asignatura de TFG de 12 créditos ECTS).(sin incluir la Bibliografía y los Anexos)
    • Si la memoria individual se integra como parte del trabajo, su extensión se puede incrementar entre 1.000 y 2.000 palabras más).
    • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El Trabajo Fin de Grado (TFG) supone un estadio superior en la especialización del alumno en la rama de los Estudios Árabes e Islámicos que sea más afín a sus intereses personales y sus inquietudes investigadoras. La temática de los Trabajos Fin de Grado está abierta, de este modo, a sugerencias y propuestas que tendrán que ser consideradas, valoradas y aprobadas por el/la tutor/a correspondiente. En este sentido, el/la tutor/a delimitará la temática de cada trabajo en la medida en que estime oportuna.
  • Independientemente de la temática elegida, todos los trabajos fin de grado deberán contener los siguientes apartados:
    • Estado de la cuestión del tema seleccionado en el ámbito de los Estudios Árabes e Islámicos. Su definición y justificación.
    • Descripción y análisis crítico de los estudios previos en dicho ámbito.
    • Objetivos e hipótesis del trabajo.
    • Metodología utilizada para abordar el objeto de estudio.
    • Descripción del corpus utilizado (si es pertinente).
    • Referencias bibliográficas de las obras citadas.
    • Conclusiones en función de los objetivos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar actitudes reflexivas y un espíritu crítico e indagador en el campo de los estudios árabes e islámicos y sus aplicaciones en el ámbito profesional. 
  • CG02. Adquirir un nivel intermedio de competencia comunicativa en árabe mediante el desarrollo de la comprensión auditiva, la comprensión lectora, la expresión oral y la expresión escrita. 
  • CG03. Dominar la epistemología de las principales corrientes del estudio de la lengua, las literaturas y la historia del mundo árabe. 
  • CG04. Aceptable conocimiento de dos de los dialectos hablados en el ámbito lingüístico árabe. 
  • CG05. Conocer las disciplinas de estudio de la literatura en lengua árabe y sus distintos géneros, así como desarrollar la capacidad de comentario y análisis mediante la aplicación de diferentes perspectivas de la crítica literaria. 
  • CG06. Conocer la historia y cultura de los países del mundo árabe-islámico ya sea de los periodos clásico, moderno o contemporáneo. 
  • CG07. Conocer, valorar e interpretar las principales corrientes de pensamiento que se han sucedido a lo largo de la historia en el ámbito árabe e islámico. 
  • CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida. 
  • CG10. Asumir la importancia de una formación permanente y desarrollar la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales. 
  • CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas. 
  • CG12. Promover los conceptos de igualdad y diversidad tanto en el ámbito del diseño de los títulos, módulos y materias, como en el desarrollo de la práctica docente. 
  • CG14. Compromiso ético y preocupación por el trabajo de calidad. 
  • CG15. Leer y escribir en árabe culto. 
  • CG16. Leer y escribir en árabe dialectal. 
  • CG17. Comunicarse en árabe culto. 
  • CG18. Comunicarse en árabe dialectal. 
  • CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 
  • CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 

Competencias Específicas

  • CE109. Conocer las habilidades del trabajo científico. 
  • CE110. Conocimiento de la metodología de las humanidades y de sus técnicas de investigación. 
  • CE111. Capacidad para realizar el proyecto del trabajo. 
  • CE112. Capacidad de redactar trabajos. 
  • CE113. Saber buscar, obtener y gestionar información relevante para realizar trabajos. 
  • CE114. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación en las diferentes áreas de las sociedades árabes del pasado y del presente. 
  • CE115. Capacidad para ajustar la investigación en función de las técnicas más adecuadas a la naturaleza del trabajo, los recursos, los materiales y los tiempos disponibles. 
  • CE116. Capacidad para construir argumentos científicos y utilizarlos para reforzar los planteamientos de la investigación. 
  • CE117. Saber desarrollar capacidades de comunicación de los resultados y dominar los instrumentos informáticos de presentación. 
  • CE118. Capacidad para utilizar de forma rigurosa los métodos y técnicas de investigación. 
  • CE119. Capacidad para plantear un análisis en función de las herramientas intelectuales de la disciplina. 
  • CE120. Saber trasmitir información. 
  • CE121. Capacidad para relacionar los conocimientos de los Estudios Árabes e Islámicos con los de otras disciplinas afines. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Profundizar en los conocimientos adquiridos en el Grado.
  • Introducir al alumnado en la metodología de investigación propia de los Estudios Árabes e Islámicos.
  • Demostrar la capacidad crítica en la elaboración y en el análisis del tema de trabajo seleccionado.
  • Demostrar madurez en el desarrollo de la exposición y defensa del trabajo realizado.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para la actividad investigadora propia del Área de Conocimiento.
  • Fomentar el compromiso ético frente a los problemas sociales y culturales relacionados con el ámbito de los Estudios Árabes e Islámicos.
  • Utilizar adecuadamente las TIC.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CLANCHY, John y Brigid BALLARD, Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1995.
  • CUNHA, Iria (2020), «Una herramienta TIC para la redacción del Trabajo de Fin de Grado (TFG)», ELUA, n.º 34, págs. 39-72. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.2
  • MENA RODRÍGUEZ, Esther, Leticia VELASCO-MARTÍNEZ y Juan Manuel PARRA MUÑOZ (2016), Seminario sobre TFG [recurso en línea]. <http://hdl.handle.net/10630/11066> [Consultado el 19/06/2024].

Bibliografía complementaria

  • La bibliografía que se consultará será la acorde con la temática del TFG que cada estudiante haya seleccionado.

Enlaces recomendados

  • Información sobre el TFG en la Web de la Facultad de Filosofía y Letras (información general, fechas relevantes, oferta y solicitud de responsables de tutorización, calendario de defensa, entre otros):https://filosofiayletras.ugr.es/docencia/trabajo-fin-grado/informacion

  • Rúbrica de evaluación del TFG:
  • https://grados.ugr.es/islamicos/sites/grados/islamicos/public/inline-files/r%C3%BAbrica%20TFG%20Grado%20en%20Estudios%20%C3%81rabes%20e%20Isl%C3%A1micos_0.pdf

Metodología docente

  • MD09. Seguimiento del TFG. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos y porcentajes de evaluación:
    • Trabajo individual [70%]
    • Memoria individual [15%]
    • Defensa individual de la memoria [15%]
  • Rúbrica de Evaluación
  • Rúbrica del TFG: https://grados.ugr.es/islamicos/sites/grados/islamicos/public/inline-files/r%C3%BAbrica%20TFG%20Grado%20en%20Estudios%20%C3%81rabes%20e%20Isl%C3%A1micos_0.pdf
  • Si se da el caso de que varios TFG optan a Matrícula de Honor, lo cual debe constar en el informe remitido por el tutor al responsable de las actas de esta materia, el Coordinador del grado, se recurrirá a la media del expediente académico de cada uno de los candidatos.

Evaluación Extraordinaria

  • Las memorias deberán ser sometidas a una defensa en sesión pública ante el/la tutora o cotutores del trabajo durante un tiempo máximo de 20 minutos, que podrá estar seguida, según proceda, por un debate o preguntas que el/la tutora o cotutores puedan plantearle al estudiante sobre las cuestiones que consideren oportunas.
  • La calificación del trabajo individual se realizará por el/la tutora o cotutores asignados. La calificación de la memoria individual y de la defensa individual de la memoria se realizará por parte del tutor o cotutores asignados.
  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10.
  • La evaluación de la asignatura TFG tendrá en cuenta los siguientes criterios de calificación:
    • el trabajo individual: representará el 70% de la calificación
    • la memoria individual: representará el 15% de la calificación, ya sea en su presentación independiente con respecto al trabajo individual o integrando sus elementos en el cuerpo del trabajo realizado
    • la defensa individual de la memoria: representará el 15% de la calificación.

Evaluación única final

  • Dadas las características de esta asignatura obligatoria, la evaluación única final seguirá los mismos parámetros de evaluación ya señalados.

Información adicional

  • Las memorias deberán ser sometidas a una defensa en sesión pública ante el/la tutora o cotutores del trabajo durante un tiempo máximo de 20 minutos, que podrá estar seguida, según proceda, por un debate o preguntas que el/la tutora o cotutores puedan plantearle al estudiante sobre las cuestiones que consideren oportunas.
  • La calificación del trabajo individual se realizará por parte el/la tutora o cotutores asignados. La calificación de la memoria individual y de la defensa individual de la memoria se realizará por parte del tutor o cotutores asignados.
  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).