Guía docente de Textos Históricos Clásicos (27911M4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Islam Clásico: Oriente

Materia

Textos Históricos Clásicos

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Juan Manuel Martín García. Grupo: A
  • Antonio Miguel Peláez Rovira. Grupo: A

Tutorías

Juan Manuel Martín García

Email
  • Miércoles de 09:00 a 10:30 (Sala de Investigación)

Antonio Miguel Peláez Rovira

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30
    • Viernes de 09:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 08:30 a 10:30
      • 12:30 a 13:30
    • Jueves
      • 08:30 a 10:30
      • 12:30 a 13:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se requiere haber superado las asignaturas de AME V, AME VI, así como estar cursando las asignaturas de AME VII y AME VIII.
  • Se recomienda haber cursado las asignaturas de Árabe Clásico, nivel I y II.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Comentario histórico de los hitos más relevantes de al-Andalus.
  • El léxico de las crónicas a través de las fuentes árabes orientales y occidentales.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar actitudes reflexivas y un espíritu crítico e indagador en el campo de los estudios árabes e islámicos y sus aplicaciones en el ámbito profesional. 
  • CG03. Dominar la epistemología de las principales corrientes del estudio de la lengua, las literaturas y la historia del mundo árabe. 
  • CG06. Conocer la historia y cultura de los países del mundo árabe-islámico ya sea de los periodos clásico, moderno o contemporáneo. 
  • CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida. 
  • CG10. Asumir la importancia de una formación permanente y desarrollar la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales. 
  • CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas. 
  • CG15. Leer y escribir en árabe culto. 
  • CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 
  • CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 

Competencias Específicas

  • CE100. Conocimiento y manejo de las técnicas de traducción de textos clásicos y contemporáneos. 
  • CE103. Comprender y analizar los principales hitos históricos del Occidente islámico en el periodo clásico 
  • CE56. Utilizar adecuadamente las TIC. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los hitos históricos de la Historia de al-Andalus a través de las fuentes árabes.
  • Despertar la curiosidad y el interés por el estudio de la Historia del Islam occidental y sus fuentes escritas.
  • Conocer y manejar los textos y las fuentes árabes fundamentales.
  • Fomentar un análisis crítico de las fuentes árabes, y de la bibliografía y cartografía complementarias.
  • Conocer, comprender e interpretar el léxico toponímico, antroponímico y la terminología propia de las crónicas árabes.
  • Dominar la metodología del análisis y del comentario de un texto histórico.
  • Dominar las técnicas de traducción de un texto histórico.
  • Aplicar y perfeccionar los conocimientos de la gramática árabe a través del estudio y de la traducción de las fuentes árabes.
  • Procurar competencias transversales útiles para otras materias afines.
  • Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los materiales proporcionados en concepto de prácticas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMA 1. APROXIMACIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE MEDIEVAL. Origen y evolución de la historiografía árabe. Características generales. Principales géneros: las crónicas, las obras geográficas, los repertorios bio-bibliográficos. Periodización de la Historia medieval del Islam oriental y de la Historia de al-Andalus. Recursos y metodología para la traducción árabe-español de fuentes árabes medievales.
  • TEMA 2. HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS (711-756). Características generales. Principales autores y obras. Traducción y comentario crítico de un texto árabe de la época.
  • TEMA 3. HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL DOMINIO OMEYA EN AL-ANDALUS: EL EMIRATO Y EL CALIFATO DE CORDOBA (756-1031). Características generales. Principales obras y autores. Traducción y comentario crítico de un texto árabe de la época.
  • TEMA 4. HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA ÉPOCA DE LOS REINOS DE TAIFAS (1031-1090). Características generales. Principales obras y autores. Traducción y comentario crítico de un texto árabe de la época.
  • TEMA 5. HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL DOMINIO NORTEAFRICANO DE AL-ANDALUS: ALMORÁVIDES (1090-1147) Y ALMOHADES (1147-1228). Características generales. Principales obras y autores. Traducción y comentario crítico de un texto árabe de la época.
  • TEMA 6. HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492). Características generales. Principales obras y autores. Traducción y comentario crítico de un texto árabe de la época.

Práctico

  • Prácticas de Laboratorio: traducción árabe-español, análisis crítico y comentario de los siguientes textos:
    • Texto 1. Ibn ‘Abd al-Ḥakam, Futūḥ Miṣr wa-l-Magrib wa-l-Andalus (Ḏikr fatḥ al-Andalus). Ed. Albert Gateau. Argel: Éditions Carbonel, 1948, pp. 88-94.
    • Texto 2. Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb (Binā’ Madīnat al-Zahrā’). Ed. Iḥsān ‛Abbās. Beirut: Dār Ṣādir, vol. I, pp. 523-527.
    • Texto 3. Ibn al-Aṯīr, Al-Kāmil fī l-ta’rīj (Ḏikr tafarruq mamālik al-Andalus). Ed. ‘Abd Allāh al-Qāḍī. Beirut: Dār al-Kutub al-‘Arabī, 1987, vol. V, pp. 107-113.
    • Texto 4. Al-Ḥimyarī, Al-Rawḍ al-mi‘ṭār fi jabar al-aqṭār (Garnāṭa). Ed. Iḥsān ‘Abbās. Beirut: Maktabat Lubnān, 1984, pp. 45-46.
      Texto 5, Ibn Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa (Muḥammad b. Yūsuf b. Muḥammad…). Ed. Muḥammad ‘Abd al-Allāh ‘Inān. El Cairo: Maktabat al-Janŷī, 2001, vol. II, pp. 92-101.
      Texto 6. Kitāb Nubḏat al-‘aṣr fī ajbār Mulūk Banī Naṣr (Taslīm Garnāṭa). Ed. Alfredo Bustani. Larache: Biscá, 1940, pp. 39-46.
  • Prácticas de Campo:
    • Práctica 1. Visita a la colección de manuscritos de alguna biblioteca o archivo, y elaboración de una memoria individual de la misma.
    • Práctica 2. Asistencia y participación en las visitas culturales organizadas por el Departamento de Estudios Semíticos y realización de memorias individuales.
  • Seminarios/Talleres
    • Asistencia a eventos científicos y divulgativos relacionados con la materia, organizados por el Departamento de Estudios Semíticos, Cátedra Emilio García Gómez, El Legado Andalusí, la Escuela de Estudios Árabes, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, etcétera.
    • Talleres para la comprensión, traducción e interpretación de las fuentes árabes. Elaboración de una metodología, análisis y comentario de los textos históricos traducidos en clase.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BENABOUD, M’hammad. “L'historiographie d'Al-Andalus durant la période des Etats-Taifas”, Revue de l'Occident musulman et de la Méditerranée, 40 (1985), pp. 123-141. Texto completo: http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/remmm_0035-1474_1985_num_40_1_2098
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara. “Ibn al-Jaṭīb, historiador de los Nazaríes”, en Celia del Moral y Fernando Velázquez Basanta (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: EUG, 2012, pp. 17-41.
  • CARMONA GONZÁLEZ, Alfonso. “La estructura del título en los libros árabes medievales”, Estudios Románicos, 4 (1987-88-89), pp. 181-187.
  • CHALMETA, P. “Historiografía medieval hispana: arábica", Al-Andalus, 37 (1972), pp. 353-404.
  • CHALMETA, P. “Una historia discontinua e intemporal (jabar)”. Hispania, CXXIII (1973), pp. 27-75.
  • GARCÍA SANJUAN, Alejandro. La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negacionismo. Barcelona: Marcial Pons Historia, 2013.
  • GARCÍA SANJUAN, Alejandro. “La traducción de fuentes árabes andalusíes al castellano: balance y valoración”, Medievalismo, 11 (2001), pp. 107-122. Texto completo: http://revistas.um.es/medievalismo/article/view/51501/49641
  • MANZANO MORENO, Eduardo. “Las fuentes árabes sobre la conquista de al-Andalus: una nueva interpretación”. Hispania, 59/2, nº 202 (1999), pp. 389-432. Texto completo: https://digital.csic.es/handle/10261/14014
  • MARTOS QUESADA, Juan. Historiografía andalusí. Manual de fuentes árabes para la historia de al-Andalus. Cáceres: SEEM-Universidad de Extremadura-CSIC, 2022, 2 vols.
  • MOLINA, Luis. “Los Ajbar maymu‘a y la historiografía árabe sobre el período omeya en al-Andalus”. Al-Qantara, 10, 2 (1989), pp. 513-542. Texto completo: http://digital.csic.es/handle/10261/14072ç
  • SHATZMILLER, Maya. L’Historiographie mérinide. Ibn Khaldūn et ses contemporains. Leiden: Brill, 1982.
  • UBIETO ARTETA, Agustín. Cómo se comenta un texto histórico. Valencia: Anúbar, 1978.
  • VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, “Fuentes árabes alrededor de la Guerra de Granada”, en M. A. Ladero Quesada (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario (Granada, 1991). Granada: Diputación, 1993, pp. 419-439.
  • VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, “La cultura nazarí y sus registros históricos, biobibliográficos y geográficos”, en Concepción Castillo Castillo (ed.), Estudios nazaríes. Granada: Universidad, 1997, pp. 165-189.
  • VIGUERA MOLINS, Mª Jesús. “Historiografía”, en Mª J. Viguera (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades. Siglos XI al XIII. T. VIII/2 de Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1997, pp. 1-37.
  • VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, “Fuentes principales para el conocimiento de la época almohade”, en La Giralda y su entorno. Sevilla, 1988.
  • VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, “Historiografía”, en Mª J. Viguera (coord.). El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política. Instituciones. Espacio y Economía. T. VIII/3 de Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000, pp. 21-45.
  • VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, “Fuentes”, en Mª J. Viguera (coord.). El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, Vida y Cultura. T. VIII/4 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000, pp. 445-461.
  • VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, “22 Crónicas árabes sobre la expansión por al-Andalus”, en Luis A. García Moreno, Mª Jesús Viguera Molíns (dirs. Lit.) y Esther Sánchez Medina (coord.), Del Nilo al Ebro. Estudio sobre las fuentes de la conquista islámica. Madrid: Universidad de Alcalá, 2010, pp. 209-228.

Bibliografía complementaria

  • CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Diccionario árabe-español. Barcelona: Herder, 1991.
  • CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. A Dictionary of Andalusi Arabic. Nueva York: Brill, 1997.
  • CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Dictionary of Arabic and Allied Loanwords: Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and kindred dialects. Leiden-Boston: Brill, 2008.
  • CORRIENTE CÓRDOBA, Federico; Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem, Diccionario avanzado árabe. Tomo I: Árabe-Español. Barcelona: Herder, 2005.
  • CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.
  • KAZIMIRSKI, A. de Biberstein. Dictionnaire arabe-français : contenant toutes les racines de la lengua árabe. París: Maisonneuve, 1960.
  • DOZY, Reinhart. Supplément aux dictionaires árabes. Leiden-París: Brill-Maisonneuve et Larose, 1967, 2 vols.
  • LIROLA DELGADO, Jorge y PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (dirs.). Biblioteca de al-Andalus. Enciclopedia de la cultura andalusí. Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2004-2016, 7 vols. + Apéndice.
  • The Encyclopaedia of Islam. 2ª y 3ª ed. Leiden: E.J. Brill.
  • Historia de España Menéndez Pidal. Volúmenes IV a VIII-4. J. Mª Jover Zamora (dir.). Madrid: Espasa-Calpe, 1982-2000.
  • MAÍLLO SALGADO, Felipe. Vocabulario básico de Historia del Islam. Madrid: Akal, 1987.
  • PONS BOIGUES, Francisco. Ensayo bio-bibliográfico sobre historiadores y geógrafos arábigo-españoles. Madrid: Biblioteca Nacional, 1993 (facsímil de Madrid: 1898).
  • UBIETO ARTETA, Antonio-Paulo. Tablas teóricas de equivalencia diaria entre los calendarios islámico y cristiano. Zaragoza: Anubar, 1984, 2 vols.

Enlaces recomendados

  • Webs Dptos., Grupos de Investigación, Instituciones y revistas científicas:
    • https://semiticos.ugr.es/. Web del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, donde encontrar noticias y enlaces de interés sobre la materia.
    • https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/about. Web oficial de la revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam (MEAH-AI) del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Publicada anualmente desde el año 1952, recoge numerosos trabajos sobre historiografía árabe medieval.
    • http://www.cabei.es/inicio.html. Página Web del grupo de investigación “Ciudades Andaluzas bajo el Islam” (HUM-150), del Departamento de Estudios Semíticos, que incluye publicaciones a texto completo.
    • http://bibliotecas.csic.es/. Web de la red de Bibliotecas y Archivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que es posible encontrar numerosas ediciones de fuentes árabes medievales y publicaciones sobre historiografía árabe medieval así como útiles recursos electrónicos.
    • https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/investigacion/archivo. Web del Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife.
    • https://blog.uclm.es/escueladetraductores/. Web de la Escuela de Traductores de Toledo, dependiente de la Universidad de Castilla La-Mancha.
    • https://www.alandalusylahistoria.com/. Revista de alta divulgación científica sobre temas relacionados con la Historia de al-Andalus.
  • Edición y traducciones del Corán:
    • http://altafsir.com/. Recurso online sobre el Corán de bastante utilidad tanto para la consulta de su texto árabe original como para acceder a la traducción del texto coránico a distintas lenguas. Ofrece también información útil sobre las ciencias religiosas islámicas.
  • Conversor de fechas:
    • http://www.sizes.com/time/cal_islam.htm. Enlace que ofrece un convertidor de fechas del calendario gregoriano o juliano al calendario islámico lunar de la hégira y viceversa.
  • Diccionarios árabes online:

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD04. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 
  • MD10. Visualización de vídeos-documentales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación será continua y consistirá en:
    • Asistencia y participación: 20%
    • Entrega de las traducciones y comentarios críticos individuales de los textos: 60%
    • Entrega de un glosario individual de términos: 20%
  • NOTA: El/la estudiante deberá alcanzar una puntuación de al menos el 50% en los dos últimos ejercicios para poder superar la asignatura

Evaluación Extraordinaria

  • La evaluación consistirá en:
    • Entrega de las traducciones y comentarios críticos individuales de los textos: 80%
    • Entrega de un glosario individual de términos: 20%
  • NOTA: El/la estudiante deberá alcanzar una puntuación de al menos el 50% en ambos ejercicios para poder superar la asignatura

Evaluación única final

  • La evaluación consistirá en:
    • Entrega de las traducciones y comentarios críticos individuales de los textos: 60%
    • Entrega de una memoria sobre los estilos y la evolución historiográfica de los textos: 20%
    • Entrega de un glosario individual de términos: 20%
  • NOTA: El/la estudiante deberá alcanzar una puntuación de al menos el 50% en los ejercicios para poder superar la asignatura

Información adicional

  • ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO. Originalidad de los trabajos y pruebas:
    • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
    • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
    • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
    • (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).