Guía docente de Historia del Islam Clásico: Al-Andalus y el Magreb (2791127)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Islam Clásico: Al-Andalus y el Magreb

Materia

Historia del Islam Clásico: Al-Andalus y el Magreb

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Bárbara Boloix Gallardo. Grupo: A
  • Antonio Miguel Peláez Rovira. Grupo: A

Tutorías

Bárbara Boloix Gallardo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30
    • Jueves de 09:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30
    • Miércoles de 09:30 a 12:30

Antonio Miguel Peláez Rovira

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 12:30 a 14:30
    • Viernes de 08:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:30 a 10:30
    • Jueves de 08:30 a 10:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Es altamente recomendable haber cursado la asignatura básica “Introducción a la Historia y Cultura del Mundo Árabe e Islámico” (1º curso, 1ª semestre) y la asignatura “Historia del Islam: Oriente clásico” (2º curso, 1º semestre).
  • Es altamente recomendable tener nivel de Árabe Moderno Estándar II, correspondiente al nivel A1, y estar cursando el nivel de Árabe Moderno Estándar III y IV, correspondiente al nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Historia de al-Andalus y el Magreb hasta la caída de los Imperios occidentales.
  • Sociedad, economía y cultura del mundo islámico occidental

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar actitudes reflexivas y un espíritu crítico e indagador en el campo de los estudios árabes e islámicos y sus aplicaciones en el ámbito profesional. 
  • CG03. Dominar la epistemología de las principales corrientes del estudio de la lengua, las literaturas y la historia del mundo árabe. 
  • CG06. Conocer la historia y cultura de los países del mundo árabe-islámico ya sea de los periodos clásico, moderno o contemporáneo. 
  • CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida. 
  • CG10. Asumir la importancia de una formación permanente y desarrollar la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales. 
  • CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas. 
  • CG15. Leer y escribir en árabe culto. 
  • CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 
  • CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 

Competencias Específicas

  • CE103. Comprender y analizar los principales hitos históricos del Occidente islámico en el periodo clásico 
  • CE104. Comprender las bases estructurales, políticas, socioeconómicas y culturales de al-Andalus y el Magreb. 
  • CE56. Utilizar adecuadamente las TIC. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer, comprender y valorar los principales hitos históricos del Occidente islámico en el periodo clásico.
  • Conocer las particularidades estructurales, socioeconómicas y culturales de la civilización islámica en al-Andalus y en el Magreb del periodo clásico.
  • Conocer y valorar los logros civilizatorios del Islam en al-Andalus y en el Magreb.
  • Acercar al alumnado a las fuentes árabes, dar a conocer la bibliografía fundamental y el material cartográfico para el estudio de la historia de al-Andalus y del Magreb.
  • Promover el conocimiento del pasado árabe y musulmán de la Península Ibérica desde el legado escrito.
  • Despertar la curiosidad y el interés por el estudio de la Historia del Islam en al-Andalus y el Magreb.
  • Analizar con un juicio crítico las causas y consecuencias de los hechos históricos.
  • Procurar competencias transversales útiles para otras materias afines.
  • Analizar y comentar textos históricos, incluyendo textos en árabe adaptados al nivel exigido en este curso.
  • Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los materiales proporcionados en concepto de prácticas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

  • TEMA 1. INTRODUCCIÓN. EL OCCIDENTE ISLÁMICO (VIII-XV): AL-MAGRIB – AL-ANDALUS. Historia e historiografía árabe-islámicas: conceptos y nociones básicas. La organización de un nuevo espacio geo-confesional y geo-territorial. El Occidente islámico: al-Magrib / al-Andalus. Conceptos y dimensiones geográficas. Periodización histórica. Materiales e instrumentos de trabajo: monografías generales y estudios particulares más relevantes. Islamización y arabización: los procesos de unificación y control de la diversidad étnica, social y cultural del Occidente islámico.
  • TEMA 2. DEL MAGREB DEPENDIENTE Y UNIFICADO AL MAGREB INDEPENDIENTE Y DIVIDIDO (SIGLOS VII-XI). La conquista islámica del Magreb (647-710). El concepto árabe-islámico de conquista (fatḥ). Sustrato poblacional: los beréberes. La rebelión general jariŷī: la frontera del 740. La fragmentación del territorio magrebí: los primeros poderes locales. El califato ismā´īlī Fāṭimī (909-1171): entre Oriente y Occidente. Los reinos de los Banū Zīrī en el Magreb. Las invasiones de los Banū Hilāl y de los Banū Sulaym en el norte de África.
  • TEMA 3. AL-ANDALUS: DE LA CONQUISTA A LA DESMEMBRACIÓN DEL CALIFATO OMEYA (SIGLOS VIII-XI). Periodización. Antecedentes: el reino visigodo de Toledo. La situación de la península Ibérica a la llegada de los musulmanes. Formación de al-Andalus: la conquista islámica de la península Ibérica en el 711. Causas y consecuencias. La época de los gobernadores (714-756): al-Andalus, un wālīato dependiente de Damasco. El Emirato Omeya de Córdoba (756-929). Córdoba, capital de al-Andalus. La frontera con los reinos cristianos peninsulares: las Marcas militares. El califato Omeya de Córdoba (929-1031): evolución y decadencia. Los soberanos omeyas y el papel de las mujeres. La diversidad de la sociedad andalusí desde la perspectiva de género. Vida económica, cultural e intelectual de al- Andalus. El gobierno ʽāmirí de Almanzor (976-981). Últimos tiempos del poder califal y fin del Califato (1031). Independencia de los reyes de taifa (mulūk al-ṭawāʼif): reinos y etnicidad. Formación y desarrollo (1031-1090).
  • TEMA 4. AL-ANDALUS Y EL MAGREB BAJO LAS DINASTÍAS ALMORÁVIDE (SIGLOS XI-XII) Y ALMOHADE (SIGLOS XII-XIII). Los Almorávides (al-Murābiṭūn): orígenes y fundamentos religiosos. Conquista del Magreb y de al-Andalus por los Almorávides: la formación de un nuevo imperio bereber. Consecuencias políticas, culturales y sociales. La época de las segundas taifas en al-Andalus. Los Almohades (al-Muwaḥḥidūn): el trasfondo ideológico de la práctica del tawḥīd. Sevilla, la nueva capital de al-Andalus. Los cambios sociales: preeminencia beréber y entidad andalusí. La persecución de las minorías religiosas (dimmies): cristianos y judíos. La vida intelectual andalusí durante los siglos XI-XIII: auge de la filosofía y del sufismo. La Batalla de las Navas de Tolosa (1212): el fin del dominio almohade en al-Andalus.
  • TEMA 5. LA SUPERVIVENCIA DE AL-ANDALUS: EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492). La época de las terceras taifas. Fundación y consolidación del Reino Nazarí de Granada. Los recursos de legitimidad de la dinastía nazarí. Sociedad, cultura, diplomacia y economía. Evolución de la dinastía nazarí: los sultanes y las sultanas de la Alhambra. El esplendor del reino: Yūsuf I y Muḥammad V. El desarrollo de la Alhambra y del urbanismo granadino. El principio del fin: crisis dinástica y decadencia del reino. Las Guerras de Granada. 1492: la toma de Granada por los reyes Católicos. Consecuencias sociales de la conquista: la población mudéjar y morisca, el problema de la identidad.
  • TEMA 6. LOS REINOS MAGREBÍES: EMIRATOS ḤAFṢÍ, ZAYYĀNÍ Y MERINÍ (SIGLOS XIII-XVI). El fin del dominio almohade en el Magreb: fragmentación política del territorio. Surgimiento de las dinastías locales: El Reino Ḥafṣí de Túnez (1227-1574). El Reino Zayyāní de Tremecén (1236-1550). el Reino Meriní de Fez (1269-1465). Relaciones políticas, sociales, económicas y militares con al-Andalus. El Mediterráneo: un espacio de interacción plural entre las dos orillas.
  • TEMA 7. Conclusiones y reflexiones generales sobre los contenidos de la asignatura. Al-Andalus: ¿un espacio de convivencia? Al-Andalus visto desde la actualidad: significado histórico y prolongación simbólica. La herencia cultural compartida andalusí-magrebí.

Práctico

  • Seminarios/Talleres
    • Asistencia a conferencias, jornadas, congresos, coloquios, etc. relacionados con la materia, organizados por el Departamento de Estudios Semíticos, la Cátedra Emilio García Gómez, la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, la Facultad de Filosofía y Letras, la Fundación Euroárabe, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, etc.
  • Prácticas de Laboratorio
    • Práctica 1. Lectura crítica de bibliografía relativa a aspectos concretos del temario y debate en clase.
    • Práctica 2. Realización de un glosario individual con los principales conceptos de los distintos aspectos relativos a la Historia de al-Andalus y el Magreb.
    • Práctica 3. Comentario de textos históricos árabes medievales relacionados con el temario de la asignatura, puesta en común y debate.
    • Práctica 4. Cine-fórum: visualización de película y/o documental sobre la Historia de al-Andalus y/o el Magreb, y debate en clase.
  • Prácticas de Campo:
    • Práctica 1. Visita cultural sobre algún aspecto de la Historia de al-Andalus y el Magreb, y realización de una memoria sobre esta actividad.
    • Práctica 2. Asistencia y participación en las visitas culturales organizadas por el Departamento de Estudios Semíticos y realización de memorias.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ʻABBĀDĪ, A. Mujtar. El reino de Granada en la época de Muḥammad V. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, 1973.
  • ʻABD ALLĀH B. BULLUGĪN. Kitāb al-tibyān. Traducción, introducción y notas E. Lévi-Provençal y E. García Gómez. Las Memorias de ‘Abd Allāh, último Rey Zīrí de Granada destronado por los Almorávides (1090). Madrid: Alianza Editorial, 1980.
  • ARIÉ, Rachel. Historia de la España musulmana. Barcelona: Labor, 1984.
  • ARIÉ, Rachel. El reino nasri de Granada (1232-1492). Madrid: Mapfre, 1992.
  • BARRIOS AGUILERA, Manuel y PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo (dirs.), Historia del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2000.
  • BENNISON, Amira K. (ed.). The Articulation of Power in Medieval Iberia and the Maghrib. Oxford: Oxford University Press, 2014.
  • BENNISON, Amira K. The Almoravid and Almohad Empires. Edimburgo: Edimburg University Press, 2016.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara. De la Taifa de Arjona al Reino Nazarí de Granada (1232-1246). En torno a los orígenes de un estado y de una dinastía. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2006.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara. Las Sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada: Comares – Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2013.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara. Ibn al-Aḥmar. Vida y reinado del primer sultán de Granada (1195-1273). Granada: Universidad - Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2017.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara. (ed.). A Companion to islamic Granada. Leyden-Boston: Brill, 2021.
  • BOSCH VILÁ, Jacinto. Los Almorávides. Granada: Universidad, 1990 (ed. facsímil de la de Tetuán: 1956).
  • BRUNSCHVIG, Robert. La Berbérie Orientale sous les Ḥafṣides des origines a la fin du XVe siècle. París: Adrien-Maissonneuve, 1982, 2 vols.
  • CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Invasión e islamización: la sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus. Jaén: Universidad de Jaén, 2003.
  • CHERIF, Mohamed. Ceuta aux époques almohade et mérinide. París: L’Harmattan, 1996.
  • CRESSIER, Patrice; FIERRO, Maribel; y MOLINA, Luis (eds.). Los Almohades: problemas y perspectivas. Madrid: CSIC, 2005, 2 vols.
  • FELIPE RODRÍGUEZ, Helena de. Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus. MADRID: CSIC, 1997.
  • FIERRO BELLO, Maribel. ʽAbd al-Rahman III: the first Cordoban Caliph, Oxford: Oneworld, 2005. Trad. española Abderramán III y el Califato omeya de Córdoba. San Sebastián: Nerea, 2010.
  • FIERRO BELLO, Maribel. The Almohad revolution. Politics and religion in the Islamic West during the twelfth-thirteenth centuries. Londres: Ashgate, 2012.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ängel. Los mudéjares del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1991.
  • GARCÍA ARENAL, Mercedes. Los Moriscos. Granada: Universidad de Granada, 1996.
  • GARCÍA SANJUAN, Alejandro. La conquista islámica de la península ibérica y la tergiversación del pasado. Del catastrofismo al negacionismo. Madrid: Marcial Pons, 2013.
  • GARI, Blanca y SALICRÚ, Roser. “Las ciudades del triángulo: Granada, Málaga, Almería, y el comercio mediterráneo en la Edad Media”. Las costas del Mediterráneo occidental. Las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media. B. Gari y D. Abulafia (eds.). Barcelona: Omega, 1996, pp. 171-211.
  • GUICHARD, Pierre. Al-Andalus, Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada: Universidad, 1998.
  • GUICHARD, Pierre. De la expansión árabe a la reconquista: esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 2002.
  • HARVEY, L. P. Islamic Spain: 1250-1500. Chicago: University Press, 1990.
  • JIMÉNEZ MATA, Mª del Carmen. La Granada islámica: contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Granada: Universidad de Granada, 1990.
  • KHANEBOUBI, Aḥmed. Les premiers sultans mérinides et L‘Islam (1269-1331). Histoire politique et social. París: L’Harmattan, 1987.
  • LADERO QUESADA, M. A. Granada. Historia de un país islámico (1232-1571). Madrid: 1983.
  • LAROUI, Abdallah. Historia del Magreb desde los orígenes hasta el despertar magrebí. Un ensayo interpretativo. Madrid: Mapfre, 1994, pp. 23-234.
  • LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Jose Enrique. Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V Centenario de la Reconquista. Málaga: Diputación, 1987.
  • MANZANO MORENO, Eduardo. Conquistadores, emires y califas. Barcelona: Crítica, 2006.
  • MANZANO, Miguel Ángel. La intervención de los Benimerines en la península Ibérica. Madrid: CSICA, 1992.
  • MARCOS COBALEDA, María. Los Almorávides: arquitectura de un imperio. Granada: Universidad, 2015.
  • MARTOS QUESADA, Juan. Historiografía andalusí. Manual de fuentes árabes para la historia de al-Andalus. Cáceres: SEEM-Universidad de Extremadura-CSIC, 2022, 2 vols.
  • MARÍN, Manuela. Mujeres en al-Andalus. Madrid: CSIC, 2000.
  • MARTÍNEZ DELGADO, José. La vida cotidiana de los judíos de al-Andalus. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2021.
  • MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Significado y símbolo de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes - Cantarabia, 2011.
  • MOLINA LÓPEZ, Emilio. Ibn al-Jatib. Granada: Comares, 2001.
  • MORAL MOLINA, Celia del (ed.). En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del siglo XV. Granada: Universidad, 2002.
  • MORAL MOLINA, Celia del y VELÁZQUEZ BASANTA, Fernando Nicolás. (eds.). Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: Universidad, 2012.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. "La Alhambra como lugar paradisiaco en el imaginario árabe", Boletín de Arte, 38 (2017), pp. 45-60.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, Mª Dolores. Las riberas nazarí y del Magreb (siglos XIII-XV). Intercambios económicos y culturales. Granada: Universidad de Granada, 2000.
  • RUBIERA MATA, Mª Jesús. “El vínculo cognático en al-Andalus”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, pp. 121-124.
  • RUMEU DE ARMAS, Antonio (ed.). Los reinos de taifas. Un siglo de oro en la cultura hispano-musulmana. Ciclo de conferencias in memóriam de D. Emilio García Gómez. Madrid: Real Academia de la Historia-Fundación Ramón Araces,1997.
  • SALICRÚ, R. El sultanat de Granada i la corona d'Aragó, 1410-1458. Barcelona: CSIC-Institució Milà i Fontanals, 1998.
  • SARR MARROCO, Bilal, La Granada zirí. Granada: Alhulia, 2011
  • SÉNAC, Philippe (ed.). Le Maghreb, al-Andalus et la Méditerranée occidentale: VIIIe-XIIIe siècles. Toulouse: Universidad de Toulouse II-Le Mirail, 2007.
  • SÉNAC, Philippe y CRESSIER, Patrice. Histoire du Magreb medieval: VIIe-XIe siècle. París: Armand Colin, 2014.
  • VIGUERA MOLÍNS, M.ª Jesús (ed.). La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1989.
  • VILLALBA SOLA, Dolores. La senda de los Almohades. Arquitectura y patrimonio. Granada: Universidad, 2015.

Bibliografía complementaria

  • Biblioteca de al-Andalus. Enciclopedia de la cultura andalusí. J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vilchez (dirs.). Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2004-2012.
  • The Encyclopaedia of Islam / Encyclopédie de l’Islam. 2ª y 3ª ed. Leiden: E.J. Brill (versión on-line).
  • Historia de España Menéndez Pidal. Volúmenes IV a VIII/4. J. Mª Jover Zamora (dir.). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Maíllo Salgado, Felipe. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal, 1999.

Enlaces recomendados

  • http://www.ugr.es/~estsemi/. El Departamento de Estudios Semíticos está situado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y cuenta con una reconocida Biblioteca, que reúne más de 15.000 volúmenes y cuyos fondos gozan de enorme valor histórico: desde fuentes medievales editadas en el s. XIX y XX hasta las más recientes publicaciones de historiografía, repertorios bio-bibliográficos, lengua, dialectología, literatura, manuales, antropología, sociología, diccionarios y enciclopedias, etc.
  • http://www.cabei.es/. El Grupo de Investigación “Ciudades andaluzas bajo el Islam” coordina desde 1988 los esfuerzos investigadores de un número de profesores acerca de la historia, la lengua, la cultura, la literatura y la sociedad de la trayectoria andalusí de las actuales ciudades andaluzas al-Andalus, entre otros aspectos.
  • http://www.legadoandalusi.es/. La Fundación El Legado Andalusí pretende recuperar, difundir y poner en valor la herencia de al-Andalus, de casi ocho siglos de permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica, que forma parte de las señas de identidad de la cultura española y mediterránea. Ofrece útil información acerca de publicaciones, documentales y exposiciones al respecto.
  • https://www.alandalusylahistoria.com/. Al-Andalus y la Historia es una revista de alta divulgación científica dirigida al gran público. Su objetivo es acercar al lector a las últimas investigaciones acerca del pasado andalusí.
  • http://dbe.rah.es/. Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, en el que están biografiados multitud de personajes de al-Andalus y de la historia de la Granada islámica. Estas entradas son realizadas por especialistas.
  • https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe. La revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH) del Departamento de Estudios Semíticos, Universidad de Granada, se publica desde el año 1952.
  • http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/index. Al-Qanṭara es la revista de estudios árabes perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), e inició su publicación en 1980, como continuación de Al-Andalus (1933-1978). Al-Qanṭara está dedicada a la civilización del Islam clásico (hasta el siglo XVII incluido) con especial atención al Occidente islámico.
  • https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE. Anaquel es la revista de estudios árabes publicada por la Universidad Complutense de Madrid. En ella pueden encontrarse diversos artículos científicos dedicados a al-Andalus.
  • https://saladehistoria.net/biblioteca-digital/historia-16/cuadernos-de-historia-16/. Breves publicaciones de la divulgación científica entre las que pueden hallarse algunas referidas a la Granada islámica elaboradas por especialistas que incluyen buenas síntesis de estos contenidos.
  • http://www.eea.csic.es/index.php. La Escuela de Estudios Árabes es un Instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organismo público de investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La labor investigadora de la Escuela se centra, por un lado, en el estudio de la Historia y los textos andalusíes y, por otro, en la Arqueología y Arquitectura Islámicas (LAAC).
  • http://nazamer.ugr.es/. Web del Proyecto de Investigación I+D+i "La mujer nazarí y meriní en las sociedades Islámicas del Mediterráneo Medieval (Siglos XIII-XV): poder, identidad y dinámicas sociales" (HAR2017-88117-P), dirigido por Bárbara Boloix Gallardo, que informa sobre publicaciones y actividades científicas desarrolladas sobre dichos temas.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD04. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 
  • MD10. Visualización de vídeos-documentales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos: Evaluación continua
  • Criterios de evaluación: Se valorará tanto la asistencia del alumnado a las clases presenciales/virtuales como su participación activa en ellas. También se valorará la realización, por parte del alumnado, de las lecturas recomendadas para el mejor seguimiento de la asignatura regularmente. Se tendrá muy en cuenta la asimilación de contenidos por parte del alumnado, así como su capacidad de síntesis y de análisis crítico.
  • La evaluación consistirá en:
    • Asistencia y participación activa: 20%
    • Trabajo individual de clase y glosario de términos: 40%
    • Prueba final (examen): 40%
  • NOTA: Para poder obtener una calificación final en la evaluación, continua el/la estudiante deberá haber superado el trabajo individual y la prueba final con al menos un 50% de lo exigido.

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumentos: Evaluación continua
  • Criterios de evaluación: Se valorará la realización, por parte del alumnado, de las lecturas recomendadas para el mejor seguimiento de la asignatura regularmente. Se tendrá muy en cuenta la asimilación de contenidos por parte del alumnado, así como su capacidad de síntesis y de análisis crítico.
  • La evaluación consistirá en:
    • Trabajo individual de clase y glosario de términos: 40%
    • Prueba final (examen): 60%
  • NOTA: Para poder obtener una calificación final en la evaluación, continua el/la estudiante deberá haber superado el trabajo individual y la prueba final con al menos un 50% de lo exigido.

Evaluación única final

  • Instrumentos: Realización de un examen o de una memoria individual.
  • Criterios de evaluación: Se tendrá muy en cuenta la asimilación de contenidos por parte del alumnado, así como su capacidad de síntesis y de análisis crítico demostrados en el examen o en la memoria presentada.
  • La evaluación consistirá en:
    • Prueba final (examen): 100%

Información adicional

  • Política anti-plagio: Los trabajos y memorias presentados para la evaluación de la asignatura en sus distintas convocatorias y escenarios serán realizados de forma individual por el alumnado y deberán ser originales y estar exentos de plagio, lo cual implica el compromiso por parte del alumnado de no utilizar fuentes informativas sin citarlas debidamente. El plagio en cualquier material de evaluación supondrá automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, dependientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido (Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).